logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 33006 veces)

JCarlos

Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #135 en: 20 de Abril de 2014, 14:16:27 »
Incluso los aliados occidentales -y eso que contaban con la información que les proporcionaba Ultra- sólo disponían de una información muy básica acerca de la fuerza y la moral de las tropas que tenían enfrente. Sabían, por ejemplo, que la división A había sido redesplegada a la posición B, pero ignoraban cuál era su fuerza en tanques, de cuánta gasolina disponía para maniobrar y ya no digamos la moral combativa de sus hombres ¡A veces ni siquiera sabían cuál era la de sus propias tropas!

Completamente de acuerdo: a nivel de divisiones en batallas jugadas día a día eso es cierto, pero no tanto a nivel de ejército y grupo de ejércitos con turnos que simulan al menos un mes, donde no veo necesario ocultar la unidad concreta a la que te enfrentas. Los rusos sabían de sobra que en Stalingrado estaba el sexto ejército con algunas divisiones del 4º Panzer, cuyos flancos estaban defendidos por los italianos, rumanos y húngaros y conocían el número de cuerpos y divisiones, aunque quizá no el número de tanques concretos :-) A nivel de ejércitos yo no le veo el sentido a un sistema de unidades ocultas. A mi entender, la niebla de guerra está adecuadamente simulada por mecanismos que representen el uso de reservas locales por parte del defensor y por la aleatoriedad de la tabla de resolución de combates. Un buen resultado en el dado y tus tropas le han dado al enemigo donde le duele, aprovechando la buena inteligencia; un mal resultado y tus tropas se han metido en medio de una división blindada de la que tus servicios de inteligencia no sabían nada.

Aparte, desde el punto de vista práctico tan engorro me parece tener que mirar y remirar a escondidas cada ficha propia antes de mover y atacar como poder mirar y remirar las fichas de los apilamientos del contrario para planificar un ataque :)

No estoy totalmente de acuerdo con lo de la niebla de guerra. Estas relacionando la niebla de guerra solo con el resultado del combate, que también, pero yo creo que en lo que debe incidir la niebla de guerra es en la toma de decisiones; si te falta información, tus decisiones serán diferentes, muy diferentes, por eso la importancia de simular bien la niebla de guerra puede ser muy grande

mariscalrundstedt

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 638
  • Ubicación: Granada, España
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Club Gran Capitán
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #136 en: 20 de Abril de 2014, 16:16:52 »
Desde luego. Lo único que digo es que la niebla de guerra es diferente dependiendo de la escala y del momento histórico. Obligar a jugar un juego estratégico del frente europeo de la segunda guerra mundial con apilamientos ocultos me parece excesivo. Una simulación de ese mismo conflicto que no permita cierto grado de reacción al defensor que altere la situación con respecto a las expectativas del atacante me parece poco fiel a la realidad. Por otra parte, no veo que tomar decisiones con información oculta sea mejor que tomar decisiones en base a expectativas que pueden o no cumplirse. La niebla de guerra está implícita en el elemento de aleatoriedad de la tabla de resolución de combates, pero en ningún momento he dicho que deba limitarse a ella. Hay niebla de guerra más allá de los apilamientos ocultos  :)
"It is madness to attempt to hold. In the first place the troops cannot do it and in the second place if they do not retreat they will be destroyed. I repeat that this order be rescinded or that you find someone else."

- Gerd von Rundstedt.

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6044
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #137 en: 20 de Abril de 2014, 16:43:39 »
Desde luego. Lo único que digo es que la niebla de guerra es diferente dependiendo de la escala y del momento histórico.

Así es. De hecho es algo que se ha mencionado en varias ocasiones a lo largo del hilo.

Citar
Obligar a jugar un juego estratégico del frente europeo de la segunda guerra mundial con apilamientos ocultos me parece excesivo.

Para acercarte a la realidad histórica tendrías que jugar no sólo con apilamientos ocultos, sino con unidades y capacidades que tu oponente ni siquiera supiese que existen. O, por lo menos, que aparecieran en el tablero por sorpresa y sin que el bando "sorprendido" pudiese preverlas.

Lo cual en muchos casos es sencillamente imposible porque por nuestro conocimiento del pasado tenemos mucha más información que la que los contendientes históricos tuvieron.

Citar
Una simulación de ese mismo conflicto que no permita cierto grado de reacción al defensor que altere la situación con respecto a las expectativas del atacante me parece poco fiel a la realidad.

Depende mucho de la escala temporal. Pero dicha capacidad de reacción en muchos casos no fue tal. O fue completamente equivocada y desastrosa.

Ejemplos en la 2GM los tienes a porrillo: Francia 1940, Libia 1941, Barbarossa 1941, Túnez 1943, Normandía 1944, etc., etc., etc.

Citar
Por otra parte, no veo que tomar decisiones con información oculta sea mejor que tomar decisiones en base a expectativas que pueden o no cumplirse.

Como JCarlos ya ha comentado antes, la diferencia desde el punto de visto del realismo y verosimilitud es más que notable, que es de lo que estamos hablando en el hilo. ;)

Citar
La niebla de guerra está implícita en el elemento de aleatoriedad de la tabla de resolución de combates, pero en ningún momento he dicho que deba limitarse a ella. Hay niebla de guerra más allá de los apilamientos ocultos  :)

Pero es que la aleatoriedad en la tabla de resultados es un factor de fricción muy limitado. Para empezar porque en muchos casos conoces los posibles resultados de antemano y puedes utilizar esa información como más te conviene. Algo que históricamente era impensable.

Volvemos a lo que comentaba JCarlos: Si la niebla de guerra en la toma de decisiones la fías a una simple CRT, estás obviando un montón de factores más que los comandantes históricos sí que estaban obligados a tener en cuenta.

O, dicho de otro modo, no estás pensando y actuando según la doctrina militar de la época sino como un mero jugador de wargames que posee una información y una capacidad de control infinitamente superiores. :)
« Última modificación: 20 de Abril de 2014, 16:59:01 por borat »
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

miluquitas

  • Habitual
  • ***
  • Mensajes: 198
  • Ubicación: Almería, once again
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #138 en: 20 de Abril de 2014, 17:48:00 »
O, dicho de otro modo, no estás pensando y actuando según la doctrina militar de la época sino como un mero jugador de wargames que posee una información y una capacidad de control infinitamente superiores. :)

Eso va a pasar siempre, porque eso es lo que somos.

Me gustaría saber de un juego en el que no seas un mero jugador.  ::)

Los wargames no pueden ser realistas, respondiendo al título del hilo.

Cambiadle el título y llamadlo: "las 100 primeras cosas que haría para que un wargame sea un poco realista" o "¿Qué wargames/sistemas me parecen más realistas?" o "¿Que aspecto de un wargame hace que para mi resulte algo realista?"


gatoamr

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2966
  • Ubicación: Almeria
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #139 en: 20 de Abril de 2014, 18:09:37 »
Nos olvidamos de que solo son juegos. Mas o menos complejos,  mas o menos divertidos, con mas o menos posibilidades, pero solo juegos.

Por fortuna, se alejan muchísimo de la realidad : aquí no muere nadie.

Si tuviesen que plasmar la realidad histórica, no serían juegos de guerra sino juegos de recreación histórica en los que lo único que importa es revivir el pasado.
Mis juegos.
Sufrido Baronet del 25 al 31 de Octubre

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6044
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #140 en: 20 de Abril de 2014, 18:30:13 »
Nos olvidamos de que solo son juegos. Mas o menos complejos,  mas o menos divertidos, con mas o menos posibilidades, pero solo juegos.

¿Y? ???

Citar
Por fortuna, se alejan muchísimo de la realidad : aquí no muere nadie.

Como ya comentó Tío Trasgo hace un rato, este argumento se repite una y otra vez sin que venga demasiado a cuento.

Generales históricos que no dieron un sablazo en el frente o no pegaron un tiro en su vida (o lo hicieron de lejos) hay para dar y tomar. ;D

Citar
Si tuviesen que plasmar la realidad histórica, no serían juegos de guerra sino juegos de recreación histórica en los que lo único que importa es revivir el pasado.

Pues me parece a mí que eso precisamente es lo que son la inmensa mayoría de los wargames: Mecanismos lúdicos para recrear la Historia con pequeñas variantes aquí y allá. ;)
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

gatoamr

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2966
  • Ubicación: Almeria
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #141 en: 20 de Abril de 2014, 18:56:47 »
Nos olvidamos de que solo son juegos. Mas o menos complejos,  mas o menos divertidos, con mas o menos posibilidades, pero solo juegos.

¿Y? ???


Como juegos, su principal función es entretener.
Por lo demás estoy de acuerdo contigo en general pero sin preocuparme tanto los detalles tan subjetivos como realismo o aproximación a la realidad
Mis juegos.
Sufrido Baronet del 25 al 31 de Octubre

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6044
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #142 en: 20 de Abril de 2014, 20:08:46 »
Como juegos, su principal función es entretener.

Pues sí pero no. ;D

Porque la mayoría de wargames también pretenden ser representaciones más o menos correctas de un hecho histórico (o de determinados aspectos del mismo). Desde ese punto de vista a algunos (empezado en muchos casos por el propio diseñador) no nos vale simplemente con que entretengan.

Citar
Por lo demás estoy de acuerdo contigo en general pero sin preocuparme tanto los detalles tan subjetivos como realismo o aproximación a la realidad

Yo no creo que tengan nada de subjetivos.

Pero vamos, sobre esto ya se ha hablado largo y tendido en hilos similares. ;)
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

mariscalrundstedt

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 638
  • Ubicación: Granada, España
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Club Gran Capitán
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #143 en: 20 de Abril de 2014, 20:17:37 »
> Volvemos a lo que comentaba JCarlos: Si la niebla de guerra en la toma de decisiones la fías a una simple CRT, estás obviando un montón de factores más que los comandantes históricos sí que estaban obligados a tener en cuenta.

Repito lo dicho en mi mensaje: "La niebla de guerra está implícita en el elemento de aleatoriedad de la tabla de resolución de combates, pero en ningún momento he dicho que deba limitarse a ella." Es decir, no fío la niebla de guerra a una simple tabla de resolución de combates, sino que he mencionado algún mecanismo más (uso de reservas representadas por HQ's locales). Hay más mecanismos: el uso de chits de eventos que modifican las fuerzas de los contendientes en una batalla, como en el nuevo Unconditional Surrender, o la posibilidad de interceptar al ejército enemigo, como en muchos juegos punto a punto. Cualquiera de ellos me parece más elegante y menos engorroso que tener todas las fichas del mapa boca abajo.

Y, por cierto, los alemanes sabían perfectamente antes de Barbarroja las fuerzas rusas que había en el frente. Lo que ignoraban eran las ingentes reservas de los rusos y su capacidad de recuperarse una y otra vez después de derrotas aplastantes. En cualquier juego esto se simula mediante los refuerzos y reemplazos, no mediante la niebla de guerra. Obviamente, si los alemanes hubieran sabido que no podían derrotar a Rusia ni siquiera habrían comenzado Barbarroja. Para jugar a cualquier juego de guerra hay que hacer un pacto implícito de suspender voluntariamente la incredulidad. El jugador debe creerse que el sistema incluirá los "apaños" necesarios para simular la experiencia original. El trabajo del diseñador es que estos benditos apaños funcionen. Si los apaños del diseñador no funcionan, el juego fracasará, pero si un jugador insiste en señalar estos apaños como algo artificial e irreal es muy difícil que disfrute del juego y desde luego fastidiará la experiencia a sus compañeros. Es como cuando volvemos a ver Casablanca y hay un listo que nos cuenta el final a los 20 minutos. Todos  la hemos visto, hombre, déjanos disfrutarla  ::)

> dicha capacidad de reacción en muchos casos no fue tal. O fue completamente equivocada y desastrosa.

¿Y? También hubo casos en que la reacción fue acertada y exitosa (Jarkov 1943, Ardenas 1944, Arnhem 1944, sólo en la SGM). Creí que estábamos hablando de niebla de guerra y ella debe afectar a ambos jugadores, no sólo al que está moviendo. El que reacciona bien puede equivocarse.

> Por otra parte, no veo que tomar decisiones con información oculta sea mejor que tomar decisiones en base a expectativas que pueden o no cumplirse.
Como JCarlos ya ha comentado antes, la diferencia desde el punto de visto del realismo y verosimilitud es más que notable, que es de lo que estamos hablando en el hilo.

Me temo que no veo esa superioridad tan notable. La clave de la verosimilitud está en que un jugador no sepa de antemano la fuerza real de su oponente. No creo que mantener las unidades del defensor boca abajo sea inherentemente más realista que permitir al defensor aumentar su fuerza una vez declarado el ataque o permitirle mover en respuesta a los movimientos del atacante, pero si lo veis de otro modo poco más puedo argumentar al respecto, excepto mi desacuerdo.

Los wargames no son ni pueden ser realistas porque sabemos más de lo que sabían sus protagonistas, porque se trata de juegos, no de luchas a vida o muerte y por mil razones más; las acepto todas. A partir de ahí, o se entra en el acuerdo de suspensión de la incredulidad (cada uno hasta donde pueda o quiera) o no se entra y se juega a otra cosa. Quien quiera una experiencia bélica realista, que se haga mercenario en Afganistán. Yo al menos estoy muy agradecido a los apaños que me permiten desarrollar una actividad que me resulta mental y culturalmente estimulante. Yo sí estoy dispuesto a suspender voluntariamente mi incredulidad cuando juego (como cuando leo fantasía) hasta cierto límite: si las mecánicas del juego son razonablemente simples y comprensibles, si la experiencia me resulta históricamente plausible y la adrenalina se me dispara cuando tengo a tiro de un dado esa ruptura del frente enemigo, entonces tiendo a ser generoso con los apaños. Pero es que yo desde ya me confieso un blando  ;D
« Última modificación: 20 de Abril de 2014, 20:19:20 por mariscalrundstedt »
"It is madness to attempt to hold. In the first place the troops cannot do it and in the second place if they do not retreat they will be destroyed. I repeat that this order be rescinded or that you find someone else."

- Gerd von Rundstedt.

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6044
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #144 en: 20 de Abril de 2014, 21:26:53 »
Vayamos por partes, como dijo Jack… ;D

Repito lo dicho en mi mensaje: "La niebla de guerra está implícita en el elemento de aleatoriedad de la tabla de resolución de combates, pero en ningún momento he dicho que deba limitarse a ella." Es decir, no fío la niebla de guerra a una simple tabla de resolución de combates, sino que he mencionado algún mecanismo más (uso de reservas representadas por HQ's locales).

Esto no es propiamente niebla de guerra, dado que las reservas y su ubicación habitualmente son conocidas por el oponente.

Citar
Hay más mecanismos: el uso de chits de eventos que modifican las fuerzas de los contendientes en una batalla, como en el nuevo Unconditional Surrender, o la posibilidad de interceptar al ejército enemigo, como en muchos juegos punto a punto.

La posibilidad de interceptar o no tampoco es niebla de guerra. Es una capacidad más de la que ambos bandos son perfectamente conscientes antes de empezar a jugar.

Citar
Cualquiera de ellos me parece más elegante y menos engorroso que tener todas las fichas del mapa boca abajo.

¿Quién ha hablado de jugar con las fichas boca abajo? ???

Lo más habitual es que no puedas mirar las fichas de cada apilamiento salvo la de más arriba. O tener displays externos con las unidades, representando los distintos apilamientos por marcadores de fuerza en el mapa.

Citar
Y, por cierto, los alemanes sabían perfectamente antes de Barbarroja las fuerzas rusas que había en el frente. Lo que ignoraban eran las ingentes reservas de los rusos y su capacidad de recuperarse una y otra vez después de derrotas aplastantes.

Bueno, eso de que sabían perfectamente lo que había en la línea de frente es más que discutible.

Pero vamos, si no saber que la URSS tenía millones de tropas más de las que ellas pensaban en retaguardia no te parece un desconocimiento bestial de las capacidades del enemigo, ya no sé qué es lo que te lo puede parecer.

Citar
En cualquier juego esto se simula mediante los refuerzos y reemplazos, no mediante la niebla de guerra.

No, para nada. Porque la capacidad de refuerzos y reemplazos en un wargame es conocida al detalle por ambos bandos antes de empezar a jugar.

Un lujo del que los contendientes históricos no disponían ni por asomo.

Citar
Obviamente, si los alemanes hubieran sabido que no podían derrotar a Rusia ni siquiera habrían comenzado Barbarroja. Para jugar a cualquier juego de guerra hay que hacer un pacto implícito de suspender voluntariamente la incredulidad. El jugador debe creerse que el sistema incluirá los "apaños" necesarios para simular la experiencia original. El trabajo del diseñador es que estos benditos apaños funcionen. Si los apaños del diseñador no funcionan, el juego fracasará, pero si un jugador insiste en señalar estos apaños como algo artificial e irreal es muy difícil que disfrute del juego y desde luego fastidiará la experiencia a sus compañeros.

No sé por qué llamar a las cosas por su nombre le va a fastidiar nada a nadie. ???

Yo llevo más de 30 años jugando wargames y pienso seguir jugándolos otros 30 si me dejan.

Simplemente intento no engañarme sobre las enormes limitaciones de los wargames de tablero como simulaciones. Limitaciones que normalmente se acrecientan cuanta más información y control tienen los jugadores.

Por eso me parece tan importante la niebla de guerra. No solo porque me ayude más o menos a suspender la incredulidad, sino porque me ayuda a entender mucho mejor los retos de los comandantes históricos y actuar de forma verosímil y no como un dios omnipotente que todo lo ve.

Citar
Es como cuando volvemos a ver Casablanca y hay un listo que nos cuenta el final a los 20 minutos. Todos  la hemos visto, hombre, déjanos disfrutarla  ::)

Bueno, es que de hecho en la mayoría de los wargames el final ya lo sabemos.

Lo más que hacemos es cambiar el lado hacia el que está inclinado el sombrero de Bogart en la secuencia final. ;D

Citar
¿Y? También hubo casos en que la reacción fue acertada y exitosa (Jarkov 1943, Ardenas 1944, Arnhem 1944, sólo en la SGM). Creí que estábamos hablando de niebla de guerra y ella debe afectar a ambos jugadores, no sólo al que está moviendo. El que reacciona bien puede equivocarse.

De lo que estamos hablando es que tanto el atacante como el defensor se equivocaron porque carecían de la información y el control del que disponemos los jugadores de wargames.

De ahí la importancia de la niebla de guerra para intentar aproximarnos a una representación lo más plausible posible.

Citar
Me temo que no veo esa superioridad tan notable. La clave de la verosimilitud está en que un jugador no sepa de antemano la fuerza real de su oponente. No creo que mantener las unidades del defensor boca abajo sea inherentemente más realista que permitir al defensor aumentar su fuerza una vez declarado el ataque o permitirle mover en respuesta a los movimientos del atacante, pero si lo veis de otro modo poco más puedo argumentar al respecto, excepto mi desacuerdo.

Pero es que esas mágicas y perfectas reacciones del defensor en tiempo real históricamente no era tan frecuente que se dieran, porque la información no era tan exacta y precisa como en un wargame tradicional.

O directamente se daban en el momento y/o lugar equivocados porque la información era errónea o limitada.

Citar
Los wargames no son ni pueden ser realistas porque sabemos más de lo que sabían sus protagonistas, porque se trata de juegos, no de luchas a vida o muerte y por mil razones más; las acepto todas. A partir de ahí, o se entra en el acuerdo de suspensión de la incredulidad (cada uno hasta donde pueda o quiera) o no se entra y se juega a otra cosa. Quien quiera una experiencia bélica realista, que se haga mercenario en Afganistán.

Y otra vez el dichoso argumento de pegar tiros desde la trinchera… :P

¿Qué tiene eso que ver con lo que estamos hablando? ???

Citar
Yo al menos estoy muy agradecido a los apaños que me permiten desarrollar una actividad que me resulta mental y culturalmente estimulante. Yo sí estoy dispuesto a suspender voluntariamente mi incredulidad cuando juego (como cuando leo fantasía) hasta cierto límite: si las mecánicas del juego son razonablemente simples y comprensibles, si la experiencia me resulta históricamente plausible y la adrenalina se me dispara cuando tengo a tiro de un dado esa ruptura del frente enemigo, entonces tiendo a ser generoso con los apaños. Pero es que yo desde ya me confieso un blando  ;D

¿Y quién ha dicho que no esté dispuesto a ello? O, dicho de otro modo, ¿por qué asumes que los que no pensamos como tú no estamos dispuestos a suspender nuestra incredulidad?

Pero es que precisamente como tú dices, para algunos la experiencia debe resultar históricamente plausible. Y ahí es donde la escasa niebla de guerra de muchos wargames se carga cualquier pretensión de verosimilitud. 

Otra cuestión es que eso te dé igual porque prefieres disfrutar del juego y te importe poco la credibilidad histórica del mismo. Me parece perfectamente legítimo.

Yo simplemente estoy respondiendo a tu afirmación de que la niebla de guerra te parece que está sobrevalorada ya que gran parte de la información era conocida por los contendientes históricos, lo cual sencillamente dista mucho de lo que nos cuenta la Historia.
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

mariscalrundstedt

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 638
  • Ubicación: Granada, España
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Club Gran Capitán
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #145 en: 20 de Abril de 2014, 22:29:13 »
Vayamos por partes, como dijo Jack… ;D
Esto no es propiamente niebla de guerra, dado que las reservas y su ubicación habitualmente son conocidas por el oponente.

Esto no es ni mucho menos así en muchísimos juegos. Para empezar, aquellos a los que me he estado refiriendo hasta ahora: Totaler krieg, Unconditional Surrender y Supreme Commader. Tampoco lo es para el Europe Engulfed, por ejemplo. En todos ellos los refuerzos son variables y hay unas amplias posibilidades de sorprender a tu contrincante, que no puede predecir ni lo que aparecerá ni dónde aparecerá. Esto yo lo llamo niebla de guerra.

La posibilidad de interceptar o no tampoco es niebla de guerra. Es una capacidad más de la que ambos bandos son perfectamente conscientes antes de empezar a jugar.

Por supuesto que la posibilidad de interceptar contribuye a la niebla de guerra. Un jugador comienza a mover sin saber si podrá llegar a donde desea y su contrario por lo general tampoco sabe si la intercepción tendrá éxito. No saber lo que va a aparecerte por el camino es niebla de guerra.

¿Quién ha hablado de jugar con las fichas boca abajo? ???

Yo. Mi argumento es que hay muchos otros modos de simular la niebla de guerra que colocar las fichas boca abajo, no que no debe haber niebla de guerra.

Lo más habitual es que no puedas mirar las fichas de cada apilamiento salvo la de más arriba. O tener displays externos con las unidades, representando los distintos apilamientos por marcadores de fuerza en el mapa.

¿Y esto es más realista que los chits del Unconditional Surrender o los HQ's del Totaler Krieg? ¿Y quién decide qué ficha se pone encima? ¿Y por qué mostrar la primera y no las dos primeras, o ninguna? ¿Cómo se puede hablar de niebla de guerra cuando se ha visto cada ficha mover y probablemente combatir el turno anterior? ¿La niebla de guerra depende de la buena o mala memoria del contrincante? Me parece un apaño pobre, engorroso y arbitrario y desde luego el menos verosímil de los que se han mencionado hasta ahora.

Bueno, eso de que sabían perfectamente lo que había en la línea de frente es más que discutible.

Discutámoslo. A nivel de cuerpo y de ejército me parece innegable, y si no echa un vistazo al diario de Halder, del 21 al 30 de junio de 1941. Las sorpresas que menciona tuvieron que ver con la posición de divisiones concretas (yo sólo he encontrado mención de una). Lo repito: la situación de los ejércitos rusos en la frontera y su fuerza en el momento del ataque eran conocidas por el alto mando alemán. La sorpresa desagradable para los alemanes vino al ver aparecer nuevos ejércitos para sustituir a los que eran destruidos (mira a Halder de nuevo) y, como he dicho más arriba, tanto el número como la localización de los ejércitos rusos de refuerzo son desconocidos para el jugador alemán en los juegos estratégicos que yo conozco. Para ti esto puede no ser niebla de guerra, para mí desde luego lo es. En lo que estoy de acuerdo es en que el jugador alemán no puede sorprenderse de que los rusos vuelvan una y otra vez como lo hizo el alemán original, pero muchos juegos consiguen simular la sensación de agobio del alto mando alemán, que para mí es lo interesante.

Pero vamos, si no saber que la URSS tenía millones de tropas más de las que ellas pensaban en retaguardia no te parece un desconocimiento bestial de las capacidades del enemigo, ya no sé qué es lo que te lo puede parecer.

La URSS no tenía "millones de tropas" en la retaguardia, sino una capacidad de movilizarse muy superior a la que previó el alto mando alemán.

No, para nada. Porque la capacidad de refuerzos y reemplazos en un wargame es conocida al detalle por ambos bandos antes de empezar a jugar.

Respondido más arriba. Recuerda que estoy hablando todo el rato de juegos estratégicos del frente europeo de la SGM.

No sé por qué llamar a las cosas por su nombre le va a fastidiar nada a nadie. ???

Yo llevo más de 30 años jugando wargames y pienso seguir jugándolos otros 30 si me dejan.

Simplemente intento no engañarme sobre las enormes limitaciones de los wargames de tablero como simulaciones. Limitaciones que normalmente se acrecientan cuanta más información y control tienen los jugadores.

Por eso me parece tan importante la niebla de guerra. No solo porque me ayude más o menos a suspender la incredulidad, sino porque me ayuda a entender mucho mejor los retos de los comandantes históricos y actuar de forma verosímil y no como un dios omnipotente que todo lo ve.

A mí también me parece importante la niebla de guerra, pero tengo mis preferencias con respecto al modo de simularla.

Y otra vez el dichoso argumento de pegar tiros desde la trinchera… :P
¿Qué tiene eso que ver con lo que estamos hablando? ???

Intento argumentar que el término "realista" no es adecuado y que de ningún modo trato de defender que los juegos de guerra son realistas. En ese sentido me parece un argumento pertinente.

¿Y quién ha dicho que no esté dispuesto a ello? O, dicho de otro modo, ¿por qué asumes que los que no pensamos como tú no estamos dispuestos a suspender nuestra incredulidad?

Pero es que precisamente como tú dices, para algunos la experiencia debe resultar históricamente plausible. Y ahí es donde la escasa niebla de guerra de muchos wargames se carga cualquier pretensión de verosimilitud. 

Yo no asumo nada. Sólo hablo de lo que me gusta a mí, de hasta dónde estoy dispuesto a suspender mi incredulidad. No pensé que fuera necesario explicar que lo que hagan los demás me parece igual de perfecto. ¿Acaso debo yo entender por tus mensajes que a mí lo que me gusta es engañarme a mí mismo y ponérmelo fácil para jugar a dios todopoderoso en los juegos? No lo había entendido así y estoy seguro de que no era tu intención. Por favor, no pongas en mi boca juicios de valor que de ningún modo hago.

Otra cuestión es que eso te dé igual porque prefieres disfrutar del juego y te importe poco la credibilidad histórica del mismo. Me parece perfectamente legítimo.

Hummm... va a resultar que tú sí haces juicios de valor sobre lo que me importa o no. La credibilidad histórica me importa mucho, lo creas o no. Tanto, que creo que la niebla de guerra debe simular el conocimiento real de los actores en su momento y que esta no es la misma en todas las épocas ni en odos los niveles ni hay un solo sistema de simularla.

Yo simplemente estoy respondiendo a tu afirmación de que la niebla de guerra te parece que está sobrevalorada ya que gran parte de la información era conocida por los contendientes históricos, lo cual sencillamente dista mucho de lo que nos cuenta la Historia.

Creo que he encontrado la razón de nuestro desacuerdo, que en el fondo no es tal. Te copio mi mensaje original:

"Personalmente creo que la niebla de guerra está sobrevalorada. Con ello no quiero decir que carezca de valor, sino que su valor no es el mismo en todos los juegos ni en todos los juegos debería simularse mediante los mismos mecanismos."

Ese es mi argumento. A mi modo de ver, la niebla de guerra en el Totaler Krieg y el Unconditional Surrender está suficientemente lograda. ¿Qué opinas tú al respecto?
"It is madness to attempt to hold. In the first place the troops cannot do it and in the second place if they do not retreat they will be destroyed. I repeat that this order be rescinded or that you find someone else."

- Gerd von Rundstedt.

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6044
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #146 en: 20 de Abril de 2014, 23:01:06 »
Creo que he encontrado la razón de nuestro desacuerdo, que en el fondo no es tal. Te copio mi mensaje original:

"Personalmente creo que la niebla de guerra está sobrevalorada. Con ello no quiero decir que carezca de valor, sino que su valor no es el mismo en todos los juegos ni en todos los juegos debería simularse mediante los mismos mecanismos."

Sí. Y un poco más abajo dices lo siguiente.

Citar
Sin embargo, un juego del frente europeo de la Segunda Guerra Mundial que se juegue a nivel de ejércitos y grupos de ejércitos a mi modo de ver no necesita una niebla de guerra que impida a un jugador conocer las unidades a las que se enfrenta. Los contendientes sabían de sobra qué ejércitos estaban frente a ellos y su capacidad combativa.

Con lo cual sigo estando en desacuerdo, así como con varias de tus argumentaciones a lo largo del hilo.

En cualquier caso creo que las opiniones de ambos están ya más que expuestas. Mejor parar aquí y evitar así acaparar el hilo.

Un saludo. 
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #147 en: 21 de Abril de 2014, 00:05:38 »
Si me permitís, en la II GM los contendientes pocas veces tuvieron un conocimiento exacto de las fuerzas oponentes en número, calidad y equipamiento, si acaso aproximado o bastante aproximado como mucho.

En el ejemplo del Frente del Este, los alemanes tenían una buena idea sobre las tropas rusas que estaban en primera linea de frente (error de Stalin de colocarlas en primera linea careciendo de fortificaciones sólidas o de defensas naturales) pero por ejemplo, ignoraban la existencia de los tanques T-34 y KV-1 y 2, o de los primeros modelos de cazas Lavockin (no muy eficientes por cierto) lo cual les supuso alguna que otra desagradable sorpresa.

...O la Batalla de Kursk en 1943 la cual se decidió gracias al espionaje y la niebla de guerra.

Yo la incertidumbre de una tabla de combate la veo como incertidumbre del combate y no como niebla de guerra.

No obstante veo asimismo complicado implantar una verosímil niebla de guerra en un juego de tablero, a no ser que haya un árbitro. En los juegos para PC sí que es fácil simularla. Desconozco los juegos que mencionáis, eso de las reservas y demás debe añadir complicación al turno de juego.

La opción de no permitir "fisgar" los apilamientos ajenos cuenta con la ventaja de su simplicidad, no es necesario añadir nada. La ficha superior la decide en todo momento el propietario, y pueden contarse el número de fichas presentes, aunque no los factores de las de abajo. Además, como cuando al entrar en batalla deben mostrarse todas, ejercitando la memoria puedes llegar a recordar lo que había allí "abajo". Evidentemente el jugador podrá después cambiarlas de apilamiento para despistar; nada es perfecto pero esto al menos da una incertidumbre a la hora de atacar, siempre debes arriesgarte sin tener claro el porcentaje exacto de posibilidades que tienes de ganar la batalla que inicias -igual que en la realidad, atacar suponía arriesgar a encontrarse con algo inesperado-.

Cabe decidir de permitir "ver" los apilamientos cercanos a aeródromos propios, dándole importancia a la aviación de reconocimiento, detalle marginado en la mayoría de wargueims que he visto.

Sin embargo imagino que los jugadores acostumbrados a maniobrar sin ninguna niebla de guerra, ante la adopción de un sistema como el descrito seguramente se sentirían incómodos, pues la dinámica del juego cambiaría. Y cuando la verisimilitud atenta a la jugabilidad, mal asunto.

Saludos
Semper fidelis

Bargerald

Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #148 en: 21 de Abril de 2014, 00:09:11 »
Cuando un general aleman en el 41, frente este dijo que habían destruido mas divisiones de las que pensaban que tenía el enemigo, te puedes imaginar que información la justa.

De todas formas, el efecto de la niebla de guerra es solo la punta del iceberg del tema del hilo, esto daría para mucho mas

mariscalrundstedt

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 638
  • Ubicación: Granada, España
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • Club Gran Capitán
    • Distinciones
Re:¿Son realistas los wargames?
« Respuesta #149 en: 21 de Abril de 2014, 00:32:04 »
Sólo a modo de curiosidad. En el proyecto Gutenberg están colgados muchos mapas de situación alemanes de la Segunda Guerra Mundial. La dirección es:

http://www.gutenberg-e.org/esk01/eskmap.html

Como ejemplo, el mapa de situación alemán al comienzo de Barbarroja:

http://www.gutenberg-e.org/esk01/maps/LageOst23Jun41a_lg.jpg
"It is madness to attempt to hold. In the first place the troops cannot do it and in the second place if they do not retreat they will be destroyed. I repeat that this order be rescinded or that you find someone else."

- Gerd von Rundstedt.