logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 2330 veces)

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones


Entiendo tu énfasis en la consulta profesional, pero da un poco de miedito y a lo mejor se le quita las ganas a alguien de hacer estas cosas con sus retoños. No sé, tengan o no problemas o trastornos, dudo que a ningún niño le venga mal lo que propones. A  lo mejor no muy bien, pero nunca mal... mientras le guste al niño lo que hace y no lo viva como una imposición estimuladora, claro, ¿no te parece, cómo lo ves?

Un saludo

No me he explicado bien. Cualquiera de las ideas que estoy proponiendo está precisamente dirigidas a poder dar ideas a padres de niños sin dificultades para que jueguen con sus niños en una situación de normalidad.

Donde intento insistir es en que SI LOS PADRES SOSPECHAN QUE EXISTE ALGUNA DIFICULDAD CONSULTEN CON UN PROFESIONAL. ¿Por qué? Por una cuestión sencilla: es frecuente que los padres con niños con retraso o alteraciones intenten "estimular a su modo" antes de consultar con un profesional. No quiero que ninguno de esos padres, si por algún motivo lee alguna de estas propuestas de "juegos", piense que con estas actividades "ya es suficiente" y no consulte con un profesional.

Y por otra parte, tampoco quiero que profesionales que no son LOGOPEDAS COLEGIADOS jueguen a "logopedas" ni a hacer "estimulación" en niños en los que sospechan que pueden existir dificultades.

Aunque pueda parecer exagerado, es importantísimo eliminar cualquier ambiguedad al respecto.
« Última modificación: 27 de Mayo de 2014, 21:29:33 por horak »

ARO

ok, no pretendía cuestionarte, espero que no te lo hayas tomado a mal. Me refería concretamente a que padres con niños con o sin dificultades podrían hacer lo que propones sin miedo.

Me parece que el término de "estimulación" se lo apropia cada vez más gente. Cuando la estimulación del niño es casi inevitable. Creo que cualquier padre, por ejemplo aquél que tenga un hijo con dificultades, estas actividades las puede hacer sin problema, precisamente jugando a ser "estimuladores" (porque de forma natural y casi inevitable, ya lo son).

Evidentemente no sustituye una intervención sobre un problema. Es como si dices que la manzanilla con miel viene bien para la garganta, y si tu hijo está con 40 de fiebre con anginas no lo llevas al médico porque has leído en un foro de juegos de mesa que es buena la manzanilla con miel y con eso se cura. O si insistes en que tu hijo disléxico juegue al fantasma blitz aunque llore porque no lo entiende y no le guste porque es "buenísimo".

En cualquier caso, no quisiera atascarme con ésto. Lo comento por aclarar mi comentario. Lo que me gustaría saber si empleas estos juegos o los adaptas para aspectos comunicativos más básicos o de edades más tempranas, los resultados de esas experiencias.

Tengo un poco la sensación sobre ciertas intervenciones (no digo que sea tu caso o lo que tu propones) que, si bien es cierto que hay variables implicadas, no sé si realmente son significativas y cómo. Es decir, que si llamo al ascensor estoy implicando procesos básicos (atención, memoria de trabajo, memoria secuencial...) pero, ¿es esa la mejor manera de desarrollarlos? ¿aunque estén implicados, en un grado significativo? Si tengo problemas de memoria secuencial, la mejor forma de desarrollarla es llamando al ascensor?

Creo que los juegos de mesa, como bien decías tú, combinan muy bien la actividad intelectual compleja con la dimensión lúdica y el componente social, estupendo para aspectos de comunicación. Como señalas que trabajas con niños, mi interés esta'en ver si has comprobado resultados con niños más pequeños o en el trabajo de estos aspectos.
Me interesa la parte de trabajo de favorecer la intención comunicativa, por ejemplo creando contextos agradables al niño que le demanden expresarse, pedir, compartir, y mejor si son con muestras orales. Por la edad en la que aparecen estas cosas no sé si el juego de reglas y en mesa puede resultar un poco más inaccesible; quizás con niños mayores con dificultades en estas áreas pero que puedan acceder a las reglas. Otro tipo de juego (simbólico, circular...) ya se emplea; pero probablemente el juego de mesa sea más desconocido para elpúblico en general y el profesional.

Por ejemplo, yo he jugado con mi hijo de dos años y medio al Natchs im Stall, veo que asimila los turnos, la secuenciación de actividades, favorece el empleo de onomatopeyas de animales (a estas alturas superado), clasificación y blablá, pero no tengo claro que pasaría con chavales con dificultades o, desde un punto de vista profesional, si el empelo de este tipo de actividades es preferible a otras que, sin tener que ver con los juegos de mesa, tienen mayor efecto rehabilitador o estimulador... evidentemente como actividad de ocio y tiempo libre es fantástica, pero desde la  intervención... no sé no sé

Un saludo
« Última modificación: 29 de Enero de 2014, 16:25:13 por ARO »

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
ok, no pretendía cuestionarte, espero que no te lo hayas tomado a mal. Me refería concretamente a que padres con niños con o sin dificultades podrían hacer lo que propones sin miedo.

Me parece que el término de "estimulación" se lo apropia cada vez más gente. Cuando la estimulación del niño es casi inevitable. Creo que cualquier padre, por ejemplo aquél que tenga un hijo con dificultades, estas actividades las puede hacer sin problema, precisamente jugando a ser "estimuladores" (porque de forma natural y casi inevitable, ya lo son).

Evidentemente no sustituye una intervención sobre un problema. Es como si dices que la manzanilla con miel viene bien para la garganta, y si tu hijo está con 40 de fiebre con anginas no lo llevas al médico porque has leído en un foro de juegos de mesa que es buena la manzanilla con miel y con eso se cura. O si insistes en que tu hijo disléxico juegue al fantasma blitz aunque llore porque no lo entiende y no le guste porque es "buenísimo".

En cualquier caso, no quisiera atascarme con ésto. Lo comento por aclarar mi comentario. Lo que me gustaría saber si empleas estos juegos o los adaptas para aspectos comunicativos más básicos o de edades más tempranas, los resultados de esas experiencias.

Tengo un poco la sensación sobre ciertas intervenciones (no digo que sea tu caso o lo que tu propones) que, si bien es cierto que hay variables implicadas, no sé si realmente son significativas y cómo. Es decir, que si llamo al ascensor estoy implicando procesos básicos (atención, memoria de trabajo, memoria secuencial...) pero, ¿es esa la mejor manera de desarrollarlos? ¿aunque estén implicados, en un grado significativo? Si tengo problemas de memoria secuencial, la mejor forma de desarrollarla es llamando al ascensor?

Creo que los juegos de mesa, como bien decías tú, combinan muy bien la actividad intelectual compleja con la dimensión lúdica y el componente social, estupendo para aspectos de comunicación. Como señalas que trabajas con niños, mi interés esta'en ver si has comprobado resultados con niños más pequeños o en el trabajo de estos aspectos.
Me interesa la parte de trabajo de favorecer la intención comunicativa, por ejemplo creando contextos agradables al niño que le demanden expresarse, pedir, compartir, y mejor si son con muestras orales. Por la edad en la que aparecen estas cosas no sé si el juego de reglas y en mesa puede resultar un poco más inaccesible; quizás con niños mayores con dificultades en estas áreas pero que puedan acceder a las reglas. Otro tipo de juego (simbólico, circular...) ya se emplea; pero probablemente el juego de mesa sea más desconocido para elpúblico en general y el profesional.

Por ejemplo, yo he jugado con mi hijo de dos años y medio al Natchs im Stall, veo que asimila los turnos, la secuenciación de actividades, favorece el empleo de onomatopeyas de animales (a estas alturas superado), clasificación y blablá, pero no tengo claro que pasaría con chavales con dificultades o, desde un punto de vista profesional, si el empelo de este tipo de actividades es preferible a otras que, sin tener que ver con los juegos de mesa, tienen mayor efecto rehabilitador o estimulador... evidentemente como actividad de ocio y tiempo libre es fantástica, pero desde la  intervención... no sé no sé

Un saludo

Muy interesante. Intento responder:

En mi intervención, el juego en sí no es lo que rehabilita la comunicación o el lenguaje. Las estrategias logopédicas, médicas, pedagógicas y psicológicas son las que rehabilitan o curan. El juego, como muy bien dices, es una herramienta, un "contexto" para favorecer el uso de esas otras estrategias (otro asunto es la rehabilitación de la propia capacidad de juego, muy relacionada por supuesto con las habilidades sociales y comunicativas, alteradas por ejemplo en los Trastornos del Espectro Autista, que también me interesa mucho, pero que en este hilo voy a dejar a un lado para no desviarnos).

Los resultados que te puedo dar de mi ejercicio profesional son empíricos, aunque tarde o temprano espero poder hacer una investigación científica al respecto: el número de ensayos que puedo realizar en formatos de juegos, el interés de los pacientes y las autocorrecciones y autodirección se incrementan significativamente, y suele ser mucho más sencillo explicar a los padres tareas para casa y, sobre todo, conseguir que las hagan. No te puedo dar cifras de cuanto acelera eso el proceso, pero en mi experiencia es muy significativo.

Efectivamente, los juegos de reglas pueden servir para favorecer funciones pragmáticas. No obstante, en mi experiencia con TEA y TGD los niños que aún no tienen unas capacidades de petición-rechazo generalizadas suelen tener a su vez unas capacidades cognitivas menos desarrolladas, por lo que los juegos que realizan suelen tender a ser más "funcionales" y "simbólicos" (pretend play) que "de reglas". Por otra parte, si no está bien desarrollada la capacidad de petición normalmente solemos priorizar como objetivos aquellos más funcionales y significativos para la persona-niño. Y los juegos "de reglas" pueden no ser una prioridad dependiendo del caso.

Pero otras formas de "intención comunicativa", otras habilidades sociales y otras formas de teoría de la mente, como bien dices en estadíos un tanto superiores, creo que pueden ser trabajados en contextos de juegos de reglas. Algo crítico, por supuesto, será conseguir la generalización de esos logros a otros contextos y con otras personas.

No sé si estoy más o menos respondiéndote, así que por favor insiste todo lo que quieras y aporta, replica o matiza todo lo que consideres porque para mí este es un asunto al que dedico mucho de mi tiempo como logopeda y docente y en el que siempre quiero aprender cosas.

« Última modificación: 29 de Enero de 2014, 21:08:34 por calvo »

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
ok, no pretendía cuestionarte, espero que no te lo hayas tomado a mal. Me refería concretamente a que padres con niños con o sin dificultades podrían hacer lo que propones sin miedo.

Me parece que el término de "estimulación" se lo apropia cada vez más gente. Cuando la estimulación del niño es casi inevitable. Creo que cualquier padre, por ejemplo aquél que tenga un hijo con dificultades, estas actividades las puede hacer sin problema, precisamente jugando a ser "estimuladores" (porque de forma natural y casi inevitable, ya lo son).

Evidentemente no sustituye una intervención sobre un problema. Es como si dices que la manzanilla con miel viene bien para la garganta, y si tu hijo está con 40 de fiebre con anginas no lo llevas al médico porque has leído en un foro de juegos de mesa que es buena la manzanilla con miel y con eso se cura. O si insistes en que tu hijo disléxico juegue al fantasma blitz aunque llore porque no lo entiende y no le guste porque es "buenísimo".


Por cerrar el asunto, tu intervención es más que correcta y apropiada, y sirve precisamente para matizar que por supuesto que estas propuestas son válidas para niños con y sin dificultades. Lo que me preocupa, y lamentablemente es extremadamente frecuente, es que padres y profesionales que sospechan dificultades "primero prueben a ver qué tal les va haciendo estos "truquitos" por su cuenta" y no deriven o consulten con un profesional, además del lamentablemente frecuente intrusismo profesional.

Efectivamente muchos "profesionales" se apropian del concepto "estimulación". Esto, igual que los "homenajes" en el ámbito de los juegos de mesa, no es un delito ya que es un concepto "ambiguo" desde un enfoque legal. Por eso es imprescindible remarcar que "estimular" no es "rehabilitar" y no puede sustituir la intervención logopédica, la prevención logopédica o la consulta logopédica con un profesional logopeda colegiado si existe una mínima sospecha de alteración.

"Estimulación del lenguaje" no es un sinónimo de "intervención logopédica".
« Última modificación: 29 de Enero de 2014, 21:17:38 por calvo »

ARO

gracias por tu respuesta calvo. La verdad es que afinas mucho en la redacción y tengo que tener cuidado al responder para tratar de no meter la pata con lo que digo y expresarme correctamente

Mi impresión de los TEA y TGD es que tienen un juego maś motórico y poco funcional, alejado de lo simbólico, o con un juego simbólico muy inmaduro. Alguna vez he pensado en los juegos de mesa, con la idea de que los aspectos físicos y manipulativos pueden hacer de puente hacia lo simbólico y como apoyo a la comunicación oral en un contexto social, pero pienso que las reglas me lo van a tirar todo abajo. Lo cierto es que hay otras opciones con las que se suelen trabajar y dan buenos resultados pero, quién sabe? a lo mejor los juegos de mesa son una herramienta más en un momento dado.
Mi experiencia actual es con niños de hasta tres años y me preocupan menos los aspectos articulatorios. Preguntaba por saber si habías obtenido buenos resultados en esa línea de previos comunicativos, que yo no he llegado a cruzar.
Quizás con TEA/TGD mas mayores y con funciones no comunicativas menos deterioradas. Luego lo he pensado y quizás pudiera intentarse la toma de turnos y el toma y el dame con el "animal sobre animal" (sólo pensando en apilar)... eso debiera-pudiera funcionar con niños de tres años con esas dificultades...
Con niños de tres años con retrasos simples pudiera bajarse al juego que he comentado antes para buscar primeras emisiones... es un buen juego para eso, mucho mejor que el del frutal; pero no sé si tú conocías otros (yo tengo pocos de haba o para esas edades)

a ver en unas semanas si puedo probar y te comento

un saludo
« Última modificación: 29 de Enero de 2014, 22:16:40 por ARO »

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
gracias por tu respuesta calvo. La verdad es que afinas mucho en la redacción y tengo que tener cuidado al responder para tratar de no meter la pata con lo que digo y expresarme correctamente

Mi impresión de los TEA y TGD es que tienen un juego maś motórico y poco funcional, alejado de lo simbólico, o con un juego simbólico muy inmaduro. Alguna vez he pensado en los juegos de mesa, con la idea de que los aspectos físicos y manipulativos pueden hacer de puente hacia lo simbólico y como apoyo a la comunicación oral en un contexto social, pero pienso que las reglas me lo van a tirar todo abajo. Lo cierto es que hay otras opciones con las que se suelen trabajar y dan buenos resultados pero, quién sabe? a lo mejor los juegos de mesa son una herramienta más en un momento dado.
Mi experiencia actual es con niños de hasta tres años y me preocupan menos los aspectos articulatorios. Preguntaba por saber si habías obtenido buenos resultados en esa línea de previos comunicativos, que yo no he llegado a cruzar.
Quizás con TEA/TGD mas mayores y con funciones no comunicativas menos deterioradas. Luego lo he pensado y quizás pudiera intentarse la toma de turnos y el toma y el dame con el "animal sobre animal" (sólo pensando en apilar)... eso debiera-pudiera funcionar con niños de tres años con esas dificultades...
Con niños de tres años con retrasos simples pudiera bajarse al juego que he comentado antes para buscar primeras emisiones... es un buen juego para eso, mucho mejor que el del frutal; pero no sé si tú conocías otros (yo tengo pocos de haba o para esas edades)

a ver en unas semanas si puedo probar y te comento

un saludo

Hay un trabajo muy interesante de Kate Silver http://www.jkp.com/catalogue/book/9781843103523* respecto a juego y TEA, que viene a decir que las personas con TEA sí están "motivadas" por el juego, que sí les gusta jugar, pero que les puede costar entender las interacciones.

En este material hay muchas ideas respecto a como trabajar.

Personalmente creo que lo que más va a condicionar los objetivos en el trabajo con juegos y el propio uso del juego es la discapacidad intelectual que puede asociarse al TEA y las habilidades sociales.

Como dices, en las primeras etapas los aspectos formales (fonética-fonología, morfosintaxis) van a estar en un segundo plano respecto a los pragmáticos. Por tanto la intervencion-educación-reeducación deberían estar dirigidos más a alcanzar objetivos funcionales que formales. El juego "de reglas", la posibilidad de utilizarlo, va a estar muy condicionada por esto.

Sobre todo, la "jerarquización de objetivos", es decir, por "donde empezamos y a qué dedicamos recursos" es lo más complicado, bajo mi punto de vista, y tomar decisiones sobre si usar un juego de reglas o utilizar una situación en un contexto natural dependerá de cada caso. Puede ser muy útil trabajar con un "animal sobre animal" en algunos casos (con objetivos como los que propones), en otros puede no ser la mejor manera de explotar los recursos.

*No es esa referencia, tengo que buscarla.
« Última modificación: 29 de Enero de 2014, 23:06:00 por calvo »

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones


Hay un trabajo muy interesante de Kate Silver http://www.jkp.com/catalogue/book/9781843103523* respecto a juego y TEA, que viene a decir que las personas con TEA sí están "motivadas" por el juego, que sí les gusta jugar, pero que les puede costar entender las interacciones.


Esta es la referencia:
Peer Play and the Autism Spectrum: The Art of Guiding Children's Socialization and Imagination
by Pamela J. Wolfberg. 2003
Autism Asperger Publishing Company


http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=ICg7GGVTLV0C&oi=fnd&pg=PP17&dq=peer+play+and+the+autism+spectrum&ots=4Z4NW2__rK&sig=m2tKvwD1FUhJ6nR5UKNIFt0OJxM#v=onepage&q=peer%20play%20and%20the%20autism%20spectrum&f=false

ARO

gracias por las referencias calvo

No sé si es por la laxitud de los criterios diagnósticos (más con lo que viene ahora del DSM-V), o que en edades tempranas hay cierta confusión inevitable con el trastorno semántico-pragmático, o retrasos en estas áreas que condicionan el desarrollo de de otras (y que los chavales siempre caen en las puntuaciones a la hora de medirlo); el caso es que observo cada vez más chavales con "buenas" condiciones cognitivas generales, pero que caen en comunicación, lenguaje, socialización... y en los que podría tener cabida estas actividades.

No queda más que intentarlo. Lo bueno de estas cosas es que mal no vas a hacer  ;D

un saludo


Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
En el Aula de Robotica, cuando los chavales tiene problemas con las piezas y me dicen cosas como 'no encuentro esa pieza', '¿cual es esa pieza que no la distingo?' se limitan a señalar la pieza que aparece en el dibujo o a mostrarme una parecida y decir 'como esta, pero no es esta'.

Yo ya les tengo acostumbrados a que si me hablan así no les hago, me tiene que describir la pieza y entonces les ayudo. Por supuesto los primeros dias les enseyo como se llaman según patrones de forma y tamaño, y las características especiales de las piezas irregulares más frecuentes y utilizadas (viga, ladrillo, placa, alargada, ancha, inlcuso medida en 'espigas o pivotes' - el tamaño, macho-hembra, color, loseta, forma).

Yo creo que con las edades de los chavales que tengo, no es 'estimulación del lenguaje' lo que hago, si no más bien 'quitarles la vagancia al hablar'.

Es un muy buen ejemplo de como mejorar el acceso léxico y la adquisión de vocabulario de forma incidental. Muy buena estrategia.


Lopez de la Osa

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4787
  • Ubicación: Almendralejo
  • "Los moderadores no tenemos sentido del humor"
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Robótica Almendralejo
    • Distinciones
Sin embargo a mi mujer, cuando ella me dice 'traeme eso que está allí' y le llevo lo que no es, no logro que me de más pistas de lo que quiere; simplemente se enfada y me repito 'eso no, lo otro'. Y aunque le explique que 'eso que está allí' pueden ser 30 cosas, no hay manera....

Eric Draven

Interesante hilo.  Mi mujer es profesora de educación especial y alguna vez se ha llevado algún juego mio.

Estaré al tanto
Pero a veces, solo a veces, el cuervo es capaz de traer de vuelta el alma, para enmendar el mal

hardhead

Genial hilo calvo! Me parece bestial el trabajo que realizas y el esfuerzo que te tomas.  Ole por ti :)
Baronet #219

Sorteo un juego al mes, ¡sólo por 3$!
https://www.patreon.com/user?u=271192

¡Visita mi canal sobre juegos de mesa!
https://www.youtube.com/channel/UCMBZVjzEY5l3hy2RSkSA7Ig

Lopez de la Osa

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4787
  • Ubicación: Almendralejo
  • "Los moderadores no tenemos sentido del humor"
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Robótica Almendralejo
    • Distinciones
Genial hilo calvo! Me parece bestial el trabajo que realizas y el esfuerzo que te tomas.  Ole por ti :)


Perdona, pero mi mujer vive conmigo, no con Calvo; el esfuerzo de aguantarla es mío.

Y sobre las cosas estas de pedagogos y similares, atendiendo a la labor cognitiva y tal... ¿os limitais a menores de edad de muy temprana edad, o también hay actuaciones sobre adultos? Porque anda que no hay quien los necesita....

¿Trabajais también en temas de 'reprimir los reflejos primarios' y estas moderneces que ahora empiezan a aplicar mucho en el ámbito de la visión?

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13741
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Genial hilo calvo! Me parece bestial el trabajo que realizas y el esfuerzo que te tomas.  Ole por ti :)


Perdona, pero mi mujer vive conmigo, no con Calvo; el esfuerzo de aguantarla es mío.

Y sobre las cosas estas de pedagogos y similares, atendiendo a la labor cognitiva y tal... ¿os limitais a menores de edad de muy temprana edad, o también hay actuaciones sobre adultos? Porque anda que no hay quien los necesita....

¿Trabajais también en temas de 'reprimir los reflejos primarios' y estas moderneces que ahora empiezan a aplicar mucho en el ámbito de la visión?

Te puedo hablar del ámbito de la logopedia (pedagogía es un área de conocimiento más dirigida a la función didáctica y educativa, no clínica ni rehabilitadora). La logopedia se encarga de intervenir (evaluar, diagnosticar, rehabilitar, prevenir...) todo lo que tiene relación con la comunicación y el lenguaje, incluyendo además de retrasos y alteraciones de la comunicación, lenguaje y el habla los problemas de voz (disfonías, afonías...), la lectura y la escritura y las dificultades de deglución y masticación (disfagias etc.), en todas las edades. Aunque trabajamos con población que pueden tener discapacidad intelectual asociada o "alteraciones" en alguna función cognitiva (p.e. personas que han sufrico un ictus y además del lenguaje han perdido "memoria", "atención" o "capacidad de planificación") y debemos conocer los procesos básicos que subyacen a esas alteraciones, desde el punto de vista estricto nos debemos centrar en la intervención de lo que tiene que ver con comunicación y lenguaje, no en otras áreas cognitivas, que son competencia de la psicología, aunque lógicamente el trabajo en comunicación beneficia y está condicionado por otras areas y viceversa.

La intervencion en "reflejos primitivos", que creo que es a lo que te refieres, es algo que efectivamente está actualmente "de moda". Las guías de buenas prácticas que conozco desaconsejan enérgicamente ese tipo de estrategias al carecer de aval científico.

Actualmente hay varias "terapias controvertidas" con las que conviene ser muy cauteloso:

Reflejos primitivos
Estimulación auditiva: Método Tomatis, Berard o Sena.
Estimulación visual: optometría comportamental
Tratamientos homeopáticos: flores de Bach
Gafas de Irlem o Lentes de Chromagen
Tratamientos alimenticios: dietas bajas en gluten y caseina
Pirámides "a escala" (en las que introducir al paciente para que la energía de la pirámide "cure")
Kinesología
Reflexoterapia

Por decirlo de una manera suave, si alguien en mi centro siguiera alguna de estas estrategias al día siguiente tendría que buscar trabajo, ya que considero que es una falta de profesionalidad y de ética utilizar estas estrategias como si fueran tratamientos avalados.

Y luego existe el uso de determinadas herramientas, como puede ser la música o los animales, que pueden ser una herramienta para la psicología, la pedagogía o la logopedia (por ejemplo), pero que cuando se llaman en sí mismas "terapias" ("musicoterapia") conviene mantenerse alerta, ya que esos conceptos (p.e. risoterapia - risoterapeuta) no son profesiones reguladas ni titulaciones universitarias de grado que habiliten profesionalmente, con lo que no ofrecen garantía por sí mismas.
« Última modificación: 23 de Mayo de 2014, 11:07:00 por calvo »

Lopez de la Osa

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4787
  • Ubicación: Almendralejo
  • "Los moderadores no tenemos sentido del humor"
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Robótica Almendralejo
    • Distinciones
Citar
Te puedo hablar del ámb [....] rantía por sí mismas.

Coincido en algunas cosas; en otras tengo que dudar. Al menos en una, que es la que conozco de primera mano: lo que has denominado 'estimulación visual: optometría comportamental'. Por lo que tengo entendido la formación sobre esto es muy específica y restringida a profesionales de la óptica, tanto que excluyen a otros profesionales sanitarios y personal docente o similares (incluso logopedas, pedagogos y sicólogos).

Quizá vayan avanzando para lograr ese aval científico...

No digo que este 'tratamiento' vaya a suplantar al logopeda, ya que éste tiene su ámbito de actuación (comunicación y lenguaje); pero sí que tiene su apliación concreta desde su propio enfoque (salud de la visión).

El miedo al intrusismo hace mucho daño. Me explico: oido un caso de un logopeda se queja de que un óptico lo quita un cliente. El paciente tras un tiempo en el logopeda no muestra avances. Los padres del paciente acuden al óptico por que el niño no ve bien la pizarra en el colegio. El óptico detecta otras deficiencias visuales (estrabismo, ojo vago, o lo que sea) y no directamente visuales (falta de equilibrio, mala coordinación de movimientos tanto en motricidad fina como gruesa, o lo que sea). El óptico interviene. El paciente mejora la visión y también en sus problemas de comunicación. Según el óptico el problema del niño redicaba en que los problemas visuales (que no se solucionaban simplemente con unas lentes correctoras o gafas), esto lo explico con mis palabras, que de tecnicismos no sé nada, impedían que el niño viera bien la información y el cerebro trabajaba con información incompleta (la vista supone más de la mitad de la información que recibimos); si el cerebro trabaja con información que no es real, todo lo que produce, como la elaboración del habla, será erróneo o confuso. El logopeda aplicaba métodos propios para el lenguaje y el habla (ejercicios bucales y respiratorios, sigo utilizando mis palabras), sin embargo el 'fallo' orgánico estaba en otro sitio.

Advertencias: desconozco el caso concreto y otros detalles; solo conozco esto de palabras del óptico implicado. Y por supuesto no sé nada óptica y menos de logopedia. Y claro está que un caso no hace 'jurisprudencia clínica'.

A partir de esta tarde tendremos tiempo para hablar de ello... entre partida y partida. Si quieres.