logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 4217 veces)

enrique

OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« en: 27 de Noviembre de 2010, 17:41:13 »
Bajo este título pretendo reproducir la invasión soviética del archipiélago canario, en concreto de la isla de Fuerteventura, en octubre de 1939. Para ello utilizaré el sistema táctico Panzer Grenadier, de Avalanche Press.
Que yo sepa, se trata de la primera vez que se simula este oscuro hecho histórico en el mundo del wargame. Mi intención es cubrir toda la campaña, desde el desembarco soviético, el 3 de octubre de 1939, hasta el cese el fuego unos días más tarde. Una campaña corta, pero intensa, en la que las fuerzas contendientes dieron lo mejor de sí mismas.

Contexto histórico

A finales de agosto de 1939 se firmó el pacto germano soviético y poco después empezaba la segunda guerra mundial, en la que quedaban implicadas las grandes potencias eurpeas occidentales.
Con ello Stalin se vio con las manos libres para planear una estrategia global para conseguir el dominio de Europa. Para ello planeó dos golpes casi simultáneos. Con el primero se proponía atacar e invadir Finlandia. Tras ella caerían como fichas de dominó Suecia, Noruega e Islandia. Poco antes el ejército  y la armada soviéticas atacarían el archipiélago canario, donde establecerían bases aeronavales. A continuación se lanzarían en pos de los archipiélagos de Madeira y las Azores, que esperaban conquistar sin apenas lucha.
Tras estas dos espectaculares acciones, Stalin habría aislado Europa del continente americano, cortando las principales líneas de comunicación y habría establecido dos poderosas tenazas al norte y al sur del viejo continente. El dirigente soviético contaba con la pasividad de las potencias occidentales, absortas en su propia guerra.
Una vez debilitadas estas potencias occidentales por la guerra, vaticinaba el amo del Kremlin, sería fácil para el enorme Ejército Rojo lanzar uno masiva ofensiva terrestre y aérea sobre Europa y ocuparla en unas semanas. Tras ello Stalin habría conseguido la hegemonía mundial.
Llevado por este pensamiento,  el líder rojo decidió dar el primer golpe en el flanco sur de Europa, y más exactamente en el continente africano. En efecto, el 4 de septiembre de 1939 salía del puerto de Odesa una poderosa fuerza naval que unos días más tarde efectuaba un desembarco en El Aaiún, la capital de la colonia española del Sahara. Las escasas fuerzas españolas nada pudieron hacer para impedir el desembarco enemigo. Los soviéticos se hicieron rápidamente con el control de la situación y crearon una base naval en El Aaiún, rebautizado ahora Desierto Rojo, destinado a ser el imprescindible hinterland para la invasión del archipiélago canario. Naturalmente, la reacción internacional fue casi nula, pues todo el mundo tenía la vista puesta entonces en la recién empezada guerra mundial y en concreto en la campaña polaca.


Las isla de Fuerteventura es la  isla canaria más próxima al continente africano y naturalmente fue el primer objetivo de las fuerzas soviéticas. Además, el interés soviético por dicha isla se había visto acrecentado por el hecho de que en la sierra de Betancuria, conocida por producir un excelente queso de cabra, se habían descubierto yacimientos de uranio, mineral que el agudo líder de la URSS consideraba del máximo valor estratégico en un futuro no lejano.
Las autoridades españolas, abrumadas por el repentino golpe contra el Sahara y conscientes de la nula posibilidad de recibir ayuda exterior, se prepararon para la defensa de la isla con unas modestas fuerzas, como correspondía a un país empobrecido y que además acababa de terminar una cruenta guerra civil.
Esta era, a grosso modo, la situación internacional en el momento en que las naves y aviones soviéticos se encaminaban raudamente a las playas de Fuerteventura.

Fuentes

Que sepamos, no existe bibliografía de esta casi desconocida campaña. Hemos conseguido la información necesaria para llenar estas líneas en el Archivo de la Libertad e Independencia Nacional, sito en Cáceres, el Archivo de la Tcheka-GPU-NKVD-Kaos-KGB, con sede en Dniepropetrovsk y el esclarecedor Archivo Secreto del Cabildo de Fuerteventura, abierto recientemente a la curiosidad de los investigadores.

La isla

Como todas las islas del bello archipiélago canario, Fuerteventura es una isla volcánica. Tiene forma alargada en dirección norte-sur y es básicamente llana. Sólo una cordillera central de una altura media de 500 metros y máxima de 800 metros cruza la isla de norte a sur. Como corresponde a una isla alejada poco más de 100 kilómetros del continente africano a la altura de El Aaiún, el clima es muy seco y carece de corrientes fluviales. Sólo los barrancos producidos por la erosión de las escasas aguas pluviales sirven de barreras naturales. La agricultura es pobre, destacando un tipo de terreno característico llamado malpaís. Sn embargo, las playas son excelentes y muy aptas para un desembarco. La población (majoreros) se concentra en una decena de poblaciones pequeñas repartidas a lo largo de toda la isla.
Fuerteventura sólo tiene un puerto de importancia, situado en la capital, Puerto Cabras (rebautizada Puerto del Rosario en los años 50 del siglo XX, denominación que utilizaremos a partir de ahora). En la época que narramos tenía un pequeño aeropuerto militar al sur de Puerto del Rosario y otro de circunstancias, también de uso militar, al sur de la isla, cerca de Morro Jable. Las poblaciones más importantes, además de la capital, eran Corralejo (al norte, en la costa), El Cotillo (al noroeste, en la costa), La Oliva (al norte, en el interior), Betancuria (en el centro, en el interior), Antigua (en el centro, en el interior), Los Molinos (en el centro, en la costa) Tuineje (en el centro, en el interior), Gran Carajal (al sur, en la costa) y Morro Jable (al sur, en la costa).
La isla mide unos 100 kilómetros de largo por unos 15-20 kilómetros de anchura en el punto más ancho.



Efectivos y despliegue español

Las autoridades españolas, conscientes del peligro, se apresuraron a llevar a la isla refuerzos. Estos refuerzos fueron inferiores a los previstos, ya que los soviéticos desplegaron antes del desembarco una pantalla de submarinos y de cazas en torno a Fuerteventura que imposibilitó casi por completo todo tráfico naval y aéreo. No obstante, los españoles consiguieron formar una fuerza acorde al potencial del ejército español de 1939, integrada tanto por fuerzas regulares como por efectivos reclutados apresuradamente entre la población local y fuerzas evacuadas del Sahara.
Veamos en qué consistían estos efectivos.

EJÉRCITO REGULAR
Tropas de reemplazo de guarnición en el archipiélago canario. Eran unidades estándar del ejército español.

A) Un regimiento de infantería, integrado por
   - Tres batallones de infantería, cada uno de ellos compuesto por tres compañías de infantería, una compañía de ametralladoras y dos baterías de morteros de 81 mm.
   - Una compañía antitanque (AT), formada por tres baterías de cañones de 47 mm, con sus correspondientes transportes.
   - Una compañía de artillería, compuesta de tres baterías de cañones de 75 mm y sus correspondientes transportes.
   - Una compañía de ingenieros.
   - Una sección de artillería antiaérea, compuesta por una batería de cañones de 20 mm y sus correspondientes transportes.

B) Una compañía de carros de combate M11/39, de fabricación italiana, compuesta por tres secciones de cuatro carros cada una.    



MILICIAS MAJORERAS
Tropas reclutadas apresuradamente entre la población local. Llevaban armamento inferior en calidad al estándar del ejército español y estaban dirigidas por oficialidad del ejército regular. Intentaban compensar su falta de instrucción con entusiasmo.

A) Un batallón de infantería, compuesto por
   - Tres compañías de infantería.
   - Una compañía de ametralladoras.
   - Dos baterías de artillería ligera (cañones de 65 mm) y sus correspondientes transportes.

B) Dos compañías de caballería.

FALANGE CANARIA
Integrada por voluntarios falangistas canarios. La mayor parte de ellos habían combatido en la recién acabada guerra civil. Estaban dirigidos por oficiales de complemento, también falangistas. Estaban muy motivados y se pensaba utilizarlos como fuerzas de choque.

Una batallón de infantería compuesto por
   - Tres compañías de infantería.
   - Una compañía de ametralladoras.

UNIDADES SAHARIANAS
Formado por indígenas del Sahara. Estaban sometidos a una dura disciplina e instrucción. Escasos en número, se pensaba utilizarlos como reserva en los puntos críticos. Estaban dirigidos por oficiales regulares del ejército español.

Dos compañías de infantería de Policía sahariana.



AVIACIÓN

A) Una escuadrilla de aviones Cr42, de fabricación italiana.

B) Una escuadrilla de aviones Br20, de fabricación italiana.


Los españoles carecían de fuerzas navales.


Las fuerzas españolas se desplegaban del siguiente modo:

CORRALEJO
Dos compañías de infantería y una compañía de ametralladoras de la Falange Canaria.

LA OLIVA
Una compañía de infantería de la Falange Canaria

PUERTO DEL ROSARIO
Un batallón de infantería, una compañía de ingenieros, una batería AT, una batería de artillería, una sección de artillería antiaérea y una compañía de carros de combate, todos ellos del ejército regular.

TUINEJE
Un batallón de infantería, una batería AT y una batería de artillería, todos ellos del ejército regular.

MORRO DE JABLE
Dos compañías de infantería de ejército regular.

GRAN TARAJAL
- Ejército regular: Una compañía de infantería, una compañía de ametralladoras, una batería AT y una batería de artillería.
- Milicias majoreras: dos compañías de infantería y una compañía de ametralladoras.

BETANCURIA
Una compañía de infantería de las Milicia majoreras.

ANTIGUA
Dos compañías de caballería de las Milicias majoreras.

LOS MOLINOS
Una compañía de infantería de la Policía sahariana.

EL COTILLO
Una compañía de infantería de la Policía Sahariana.

En un próxima entrega indicaremos los efectivos soviéticos.

(CONTINUARÁ)


Enric Mart

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #1 en: 27 de Noviembre de 2010, 18:56:56 »
Sólo unos incisos:

Para desembarcar, primero hay que tener una flota, me temo que en los citados "Archivos" se os habrá pasado por alto, lo teórico de la realidad púbica y notoria y la Urss: !Como no tunearán el Aurora de Leningrado!.

He estado unas tres veces en Istambul y en sus partes más estrechas no hay un kilómetro de Europa a Asia y claro !Pasan los rojos y los turcos les venden unas alfombras con un té de manzana....!

En la supuesta operación Thusima II llegan a la latitud de Sicilia y con la simpatía de Benito y Winston por el marxismo, pasan por las bases de La Valetta,  Gibraltar, Cagliari, Mallorca,Tarento y Palermo obsequiando a los feligreses con las obras completas de Lenin.

La última vez que estuvé en el Aiun (1992) no tenía puerto, pero claro a lo mejor en el 39 sí !Este Polisario que no cuida nada!

No publicaría yo ningún escenario alternativo sin previa autorización del editor y AP se caracteriza por sacar escenarios inverosímiles, por lo que no creo que....

Arensivia

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #2 en: 27 de Noviembre de 2010, 19:15:54 »
Interesante. ¿Como vas a resolver los movimientos "estratégicos"?
"La trayectoria de la guerra no está siendo necesariamente beneficiosa [para Japón] ". Emperador Hirohito (1945).

enrique

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #3 en: 27 de Noviembre de 2010, 20:09:42 »
Enric, Arensivia:

Ante todo os agradezco vuestros comentarios.
Unas matizaciones a Enric:
- Que yo sepa, los soviéticos tenían en los años treinta una flota en el Báltico, otra en el Mar Negro y otra en el Pacífico. De hecho, pocos años más tarde la más activa sería la del Mar Negro, que tanto trabajo dio a los alemanes y rumanos.
- Efectivamente, los Dardanelos son unos estrechos muy estrechos, valga la redundancia, pero por encima de los accidentes geográficos está, en tiempo de paz, el principio de derecho internacional de libertad de los mares. Que yo sepa no había entonces guerra entre la URSS y Turquía.
- Es verdad, el Mediterráneo estaba atiborrado de bases británicas e italianas, lo que no impidió que desde 1936 a 1939 los soviéticos enviaran muchas decenas de barcos a la España republicana, concretamente a los puertos de Valencia y Barcelona. Si ello fue posible frente al Comité de No Intervención, en el que participaban los británicos y frente a Mussolini, no veo por qué no iba a ser posible cuando ambas potencias se encontraban inmersas en una guerra entre sí y con otras potencias, con excepción de la URSS, que entonces era neutral.
- Efectivamente el Aaiún no tiene puerto. No obstante, yo no pretendía una exacta precisión geográfica. Por ejemplo, hablamos del puerto de Valencia, aunque el casco antiguo de la ciudad de Valencia se encuentra a varios kilómetros del mar.
Insisto. Gracias de todos modos por vuestro interés.

enrique

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #4 en: 27 de Noviembre de 2010, 20:23:03 »
"Interesante. ¿Como vas a resolver los movimientos "estratégicos"?"

Perdona, Arensivia, se me olvidaba.
La verdad, no lo sé. Dado que los soviéticos tenían un completo dominio del mar y casi completo de los cielos, no les sería difícil mantener la "alimentación del combate".

perezron

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2605
  • Ubicación: Sevilla
  • Superbaronet
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #5 en: 30 de Noviembre de 2010, 08:41:03 »
Que digo yo que los españoles de la peninsula no se quedarían quietos, no? Habrá que contemplar la flota española y los aviones operando desde la peninsula... ;D

Salu2, Manuel

wasabi

  • Visitante
Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #6 en: 30 de Noviembre de 2010, 18:52:34 »
Que digo yo que los españoles de la peninsula no se quedarían quietos, no? Habrá que contemplar la flota española y los aviones operando desde la peninsula... ;D
Depende de la escala temporal del juego. Mover un bicho de esos a un teatro de operaciones lejano como pueden ser Canarias (eso independientemente de su 'readiness', pues los barcos no están listos para ser desplegados 100% del tiempo) tiene que tomar su tiempo.

acv

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6657
  • Ubicación: BCN
  • ... como deciamos en tiempos pasados...
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer
    • Ver Perfil
    • Games & Co - DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE JUEGOS DE MESA
    • Distinciones
Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #7 en: 30 de Noviembre de 2010, 19:21:42 »
La verdad es que no me habia enterado nunca de este "what-if".. aunque mucha tela tendrian de meter los rusos, y los ingleses "no hacer nada"... cosa dificil...
Si no solo hay que recordara la prevista "Operación Puma" (o  tambien llamada Pilgrim) por si España entraba en la IIGM.. que no hubieran hecho por una ¿flota? rusa... teniendo en cuenta que estuvieron a punto de declarar la guerra a rusia en Septiembre de 1939... por invadir el "otro trozo" de Polonia.... :)

La supuesta flota de desembarco inglesa en 1941 tendria 24.000 hombres, un acorazado, 3 (tres) portaviones, 3 cruceros y 19 destructores.

Fuentes: Diplomacy and strategy of survival: British policy and Franco's Spain, 1940-41. Denis Smyth
 

Esto lo veo mucho más probable... la verdad.. que un desembarco ruso...

ACV  8)

enrique

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #8 en: 30 de Noviembre de 2010, 20:40:38 »
Sigamos ahora con los efectivos soviéticos.

EJÉRCITO ROJO DE SOLDADOS Y CAMPESINOS
Es el nombre que recibía oficialmente el ejército regular soviético, integrado por tropas de reemplazo. Utilizaba armamento estándar.

A) Un regimiento de infantería, integrado por
   - Tres batallones de infantería, cada uno de ellos formado por tres compañías de fusileros, una compañía de ametralladoras y dos  baterías de morteros (en uno de los batallones los morteros de 82 mm son sustituidos por una batería de morteros pesados de 120 mm).
   - Una batería antitanque (AT), integrada por tres baterías de cañones de 45 mm y sus correspondientes transportes.
   - Una compañía reducida de ingenieros, integrada por dos secciones.
   - Una batería antiaérea de cañones de 37 mm y sus correspondientes transportes.

B) Una batallón de caballería, compuesto por tres compañías.

C) Un batallón de vehículos blindados, integrado por
   - Tres compañías de carros de combate ligeros (modelos T-26 y BT-7).
   - Una sección de reconocimiento, formada por vehículos blindados sobre ruedas (modelo Ba10m).

D) Un grupo de artillería, compuesto por seis baterías de cañones de 76,2 mm y sus correspondientes transportes.


FUERZAS ESPECIALES DE LA NKVD
Unidades policiales de elite. Se las empleaba como guardas de fronteras y policía de seguridad. Estaban muy disciplinadas, adoctrinadas y bien armadas. En esta campaña serían utilizadas como fuerzas de choque.

Un batallón integrado por
   - Tres compañías de fusileros
   - Una compañía de ametralladoras
   - Una batería de morteros de 82 mm
   - Una batería AT de 45 mm y sus correspondientes transportes.

VOLUNTARIOS ESPAÑOLES
Se trataba de comunistas españoles exiliados al final de la guerra civil y encuadrados por oficiales del ejército rojo. La preparación militar en buena parte de ellos dejaba bastante que desear. Utilizaban armamento estándar del Ejército Rojo. Su utilización buscaba más bien un efecto propagandístico ante la población local.

Batallón "La Pasionaria", sin armamento de apoyo, integrado por tres compañías de fusileros.

AVIACIÓN
Estaba formada por
   - Una escuadrilla de aviones LAGG-3
   - Dos escuadrilla de aviones IL2m3
   
Estas escuadrillas, tripuladas por pilotos de las fuerzas aéreas soviéticas, tenían inicialmente su base en Desierto rojo (antes, El Aaiún). Hasta que las fuerzas terrestres ocuparan un aeródromo en Fuerteventura, tendrían que desplazarse desde el continente africano hasta la isla, lo que reducía su operatividad. Naturalmente, uno de los primeros objetivos de las fuerzas invasoras será el de ocupar el aeródromo situado al sur de Puerto del Rosario.

MARINA
Aparte de los transportes, unidades de apoyo, cruceros, destructores y submarinos que protegían el convoy con las fuerzas de desembarco citadas arriba y bloqueaban la llegada de refuerzos españoles, hay que mencionar una cañonera que apoyaría tácticamente a las fuerzas desembarcadas.

Comandaba las fuerzas soviéticas el general Serguei Ulianovsk-Tomsk, Héroe de la Unión Soviética, uno de los generales favoritos de Stalin tras su exitosa campaña contra los kirguises blancos en Alma-Ata en 1926.
Había olvidado decir que las fuerzas españolas estaban dirigidas por el coronel Gilberto Santana Mojopicón, Diplomado de Estado Mayor y Medalla Militar Individual en la recién acabada guerra civil.



Próxima entrega: El desembarco.


enrique

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #9 en: 30 de Noviembre de 2010, 20:55:43 »
Manuel:
La situación de la Armada española en octubre de 1939 no debía de ser muy halagüeña. Además, como ya indiqué, la flota soviética -barcos de superficie y submarinos- había establecido una pantalla en torno a Fuerteventura que las  escasas fuerzas navales españolas no podían cruzar.
En pocas palabras, las tropas españolas de Fuerteventura había quedado aisladas.

Wasabi:
Completamente de acuerdo, aparte de las razones que he indicado.

ACV: Si los británicos no declararon la guerra a la URSS en septiembre de 1939, cuando la invasión soviética de Polonia, difícilmente la iban a declarar -en mi modesta opinión- por la ocupación de una pequeña isla en el Atlántico. Recordemos que a Polonia los británicos le dieron el famoso "cheque en blanco". No había ningún compromiso parecido, ni de lejos, con España.


acv

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6657
  • Ubicación: BCN
  • ... como deciamos en tiempos pasados...
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer
    • Ver Perfil
    • Games & Co - DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE JUEGOS DE MESA
    • Distinciones
Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #10 en: 30 de Noviembre de 2010, 22:10:39 »
No sere yo que te quite la idea. :) De todas maneras (y ahora no tengo los datos a mano), te envio unos links que he buscado a toda prisa, pero que dicen algo parecido a lo que lei hace tiempo, sobre los voluntarios españoles de las tropas Rusas.. quizas no fueran "tan patatas" como dices...
http://lasclasesmedias.crearforo.com/espaoles-en-el-nkvd-zp-y-sus-amigos--es392.html
http://amistadhispanosovietica.blogspot.com/2010/02/los-espanoles-del-ejercito-rojo_22.html
http://www.estacionmir.com/Historia/historia_comun/Guerra_patria_Es.html

ACV  8)
« Última modificación: 30 de Noviembre de 2010, 23:48:58 por acv »

Enric Mart

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #11 en: 01 de Diciembre de 2010, 20:14:56 »
Siento insistir, pero en mi último viaje el aerodromo "Desierto Rojo" o "cuscus violeta" no estaba por ningún lado, pero claro no hay puerto, pero desembarcan los buldozer y demás material de ingenieros y toda la parafernalía aeronautica.... Tendría que buscar si los los IL2 estaban en servicio (Los voluntarios de la escuadrilla azul los llamaban vacas).

En cuanto a españoles "patatas" jajaja, vaya si a inicios de la década de los 40 alguna nación europea tenia una experiencia fehaciente en combate real esa era... !Y ello incluye a los "rojillos de Ebro" el komitern por supuesto selecciono a los más capaces y fieles, es más en la operaciób Tifón cuando parecia que Moscú tenia las horas contadas un batallón selecto y escogido por Stalin desfilo por la centrica calle Arbat hacia el Kremlin para custodiarlo !Todos cantaban en castellano!, para el rescate del hijo de Stalin caído prisionero en Smolensko se selecciono un comando de mayoria española !Casí lo consigue!, el hijo de La Pasionaria "Rubén" es héroe de la Unión Soviética caído en Stalingrado

Enric Mart

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #12 en: 01 de Diciembre de 2010, 20:18:08 »
Por último Juan Modesto Guioto el mítico jefe del ejército del Ebro, fue general en cuatro ejércitos: Republicano español. soviético, polaco y yugoeslavo !Sin duda una trayectoria parecida al del general Mojopicón! ¿El teniente banano también anda por el despliegue de los requetes-salseros?

txapo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2542
  • Ubicación: Vitoria
  • Entre torneo y torneo de BB Bskeo mientras puedo..
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana Los juegos de mesa me dan de comer
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #13 en: 01 de Diciembre de 2010, 21:52:41 »
impresionante me parece un capitulo continuacion de la divertida ucronia esta:

http://www.mislibrospreferidos.com/leer.php?id=792

enrique

Re: OCTUBRE 1939. LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE FUERTEVENTURA
« Respuesta #14 en: 02 de Diciembre de 2010, 17:54:37 »
ACV:
No conocía los links que me has enviado. Me han parecido muy interesantes. Muchas gracias.