logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 27617 veces)

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #165 en: 04 de Noviembre de 2016, 22:15:21 »
El PSOE traicionó a sus bases entre 1982 y 1996 que gobernó ininterrumpidamente (entre 1982 y 1993 con mayoría absoluta). Desde entonces son una mentira y un fraude.

En cuanto a la investidura de Rajoy...el mayor problema es el defectuoso sistema electoral vigente. Con un sistema a doble vuelta entre las dos formaciones más votadas no habría habido este follón y, sería la ciudadanía directamente quien habría puesto a un partido en el gobierno hace ya diez meses.

No soy optimista de cara al futuro.

Con un sistema de doble vuelta apuntalas el bipartidismo y por ende diluyes la representación parlamentaria. Más bien la aritmética habría puesto un gobierno hace diez meses, no la ciudadanía desde luego.

A ver, sí, pero depende cómo se haga, mi mensaje era muy escueto. Veamos:

Sistema actual: Ley de Hond, 50 circunscripciones, 2 diputados por provincia  de regalo, es decir, 100 de los 350 diputados no son proporcionales, son territoriales. Resultado: Lo que estamos padeciendo.

Sistema actual pero que gobierne la lista más votada aunque no tenga mayoría abosoluta: La ventaja de que siempre hay investidura. La desventaja de que al tener asegurado el gobierno, la lista más votada ni se molesta en pactar/hablar con el resto, no los necesita. Además, con sólo el respaldo del 25% del 66% de los que votan (1 de cada 6 ciudadanos mayores de edad) un partido puede gobernar indefinidamente el país. Para promulgar nuevas leyes no podría hacerlo sin apoyos del resto, pero lo que es gobernar/figurar sin problemas.

Sistema proporcional de verdad a doble vuelta: Única circunscripción para todo el país, nada de ley de Hond ni leches, si un partido obtiene más del 50% de los sufragios válidos -> investidura inmediata. Si no:
Doble vuelta electoral para los dos partidos más votados, el que obtenga más votos forma gobierno, no obstante sin el apoyo mayoritario del congreso no podrá cambiar/legislar leyes. Debería buscar apoyos puntuales para cada proyecto de ley que proponga.
Esto no impide que la formación ganadora en la doble vuelta pacte un gobierno con otras formaciones para poder legislar, sería su opción.
Habría bipartidismo o quadripartidismo según los deseos del electorado, no por los caprichos de un sistema desigual de reparto de escaños.
Un partido con el talante despótico del actual PP no podría mandar con este sistema. Habrían más partidos y mejor representados en el Congreso. Y el del Gobierno habría contado con el apoyo de más del 50% del electorado en segunda vuelta.

Habrían de implementarse otras medidas menores para detalles concretos.

Salud.
Semper fidelis

vendettarock

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2570
  • Ubicación: Santiago de Compostela
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #166 en: 04 de Noviembre de 2016, 22:34:31 »
El PSOE traicionó a sus bases entre 1982 y 1996 que gobernó ininterrumpidamente (entre 1982 y 1993 con mayoría absoluta). Desde entonces son una mentira y un fraude.

En cuanto a la investidura de Rajoy...el mayor problema es el defectuoso sistema electoral vigente. Con un sistema a doble vuelta entre las dos formaciones más votadas no habría habido este follón y, sería la ciudadanía directamente quien habría puesto a un partido en el gobierno hace ya diez meses.

No soy optimista de cara al futuro.

Con un sistema de doble vuelta apuntalas el bipartidismo y por ende diluyes la representación parlamentaria. Más bien la aritmética habría puesto un gobierno hace diez meses, no la ciudadanía desde luego.

A ver, sí, pero depende cómo se haga, mi mensaje era muy escueto. Veamos:

Sistema actual: Ley de Hond, 50 circunscripciones, 2 diputados por provincia  de regalo, es decir, 100 de los 350 diputados no son proporcionales, son territoriales. Resultado: Lo que estamos padeciendo.

Sistema actual pero que gobierne la lista más votada aunque no tenga mayoría abosoluta: La ventaja de que siempre hay investidura. La desventaja de que al tener asegurado el gobierno, la lista más votada ni se molesta en pactar/hablar con el resto, no los necesita. Además, con sólo el respaldo del 25% del 66% de los que votan (1 de cada 6 ciudadanos mayores de edad) un partido puede gobernar indefinidamente el país. Para promulgar nuevas leyes no podría hacerlo sin apoyos del resto, pero lo que es gobernar/figurar sin problemas.

Sistema proporcional de verdad a doble vuelta: Única circunscripción para todo el país, nada de ley de Hond ni leches, si un partido obtiene más del 50% de los sufragios válidos -> investidura inmediata. Si no:
Doble vuelta electoral para los dos partidos más votados, el que obtenga más votos forma gobierno, no obstante sin el apoyo mayoritario del congreso no podrá cambiar/legislar leyes. Debería buscar apoyos puntuales para cada proyecto de ley que proponga.
Esto no impide que la formación ganadora en la doble vuelta pacte un gobierno con otras formaciones para poder legislar, sería su opción.
Habría bipartidismo o quadripartidismo según los deseos del electorado, no por los caprichos de un sistema desigual de reparto de escaños.
Un partido con el talante despótico del actual PP no podría mandar con este sistema. Habrían más partidos y mejor representados en el Congreso. Y el del Gobierno habría contado con el apoyo de más del 50% del electorado en segunda vuelta.

Habrían de implementarse otras medidas menores para detalles concretos.

Salud.

Menores? No. Prácticamente lo tendrías que cambiar todo. Para empezar el parlamento no parece tener tanto poder control. Tenemos un sistema presidencialista en el que gobierno tiene mucho poder para vetar y dilatar tiempos, y los Proyectos no de Ley son prácticamente papel mojado. El único control que tendrían es de tumbar los decretazos por eso de no tener la mayoría absoluta. Pero tener poder de tumbar iniciativas gubernamentales y no tener el poder de iniciar alternativas legislativas tiene como resultado un bloqueo institucional de aúpa.

Hondt es el sistema de proporcionalidad de repartición de escaños, el que la circunscripción sea provincial, autonómica o única es otra cosa. No obstante yo apoyo la circunscripción única.

Si metes la segunda vuelta rompes la oportunidad de los pactos parlamentarios para la investidura. La oportunidad de establecer condiciones y concesiones. No sé, no me gusta.

No entiendo esta afirmación: Habría bipartidismo o quadripartidismo según los deseos del electorado, no por los caprichos de un sistema desigual de reparto de escaños. .

Cierto que los caprichos de la LOREG fomentan el bipartidismo, lo que no entiendo es por qué con la segunda vuelta dependería del electorado. Depende tanto o menos como ahora.


kalimatias

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1724
  • Ubicación: DA2/Valderrobo(Suiza)
  • Aivaleñe!!! Que palizas os pego al Agricola
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #167 en: 05 de Noviembre de 2016, 11:37:21 »
El sistema electoral, para empezar, debería acabar con el poder total de los partidos a la hora de hacer las listas electorales... el que se mueva, no sale en la foto. Así da igual que sea a doble vuelta, proporcional, mixto... todos a hacer lo que dice el que te pone en la lista.
Para ello se deberían crear circunscripciones uninominales, cada partido un candidato. Las listas abiertas no sirven, porque no es difícil conocer a 5, 6, 7 candidatos de tu circunscripción, pero conocer a 25 de cada partido es imposible. El caso mas claro lo tenemos en las elecciones al senado, donde nadie conoce a los que se presentan y se vota al partido.
Y luego incluiría un sistema mixto de proporcionalidad entre los votos totales por circrunscripción única y los votos "particulares" por circunscripción: el ganador de cada circunscripción iría al parlamento, por ejempo 200; el resto, que podrían ser otros 200 ampliando la camara a 400, serían elegidos proporcionalmente a los votos totales, eligiendo a los más votados de cada partido entre los que no han ganado su circrunscripción, hasta alcanzar la cuota que le corresponde.
Fundador de la Iglesia DEINOSiana de la 7ª Mathtrade y subsiguientes

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #168 en: 06 de Noviembre de 2016, 21:58:30 »
El PSOE traicionó a sus bases entre 1982 y 1996 que gobernó ininterrumpidamente (entre 1982 y 1993 con mayoría absoluta). Desde entonces son una mentira y un fraude.

En cuanto a la investidura de Rajoy...el mayor problema es el defectuoso sistema electoral vigente. Con un sistema a doble vuelta entre las dos formaciones más votadas no habría habido este follón y, sería la ciudadanía directamente quien habría puesto a un partido en el gobierno hace ya diez meses.

No soy optimista de cara al futuro.

Con un sistema de doble vuelta apuntalas el bipartidismo y por ende diluyes la representación parlamentaria. Más bien la aritmética habría puesto un gobierno hace diez meses, no la ciudadanía desde luego.

A ver, sí, pero depende cómo se haga, mi mensaje era muy escueto. Veamos:

Sistema actual: Ley de Hond, 50 circunscripciones, 2 diputados por provincia  de regalo, es decir, 100 de los 350 diputados no son proporcionales, son territoriales. Resultado: Lo que estamos padeciendo.

Sistema actual pero que gobierne la lista más votada aunque no tenga mayoría abosoluta: La ventaja de que siempre hay investidura. La desventaja de que al tener asegurado el gobierno, la lista más votada ni se molesta en pactar/hablar con el resto, no los necesita. Además, con sólo el respaldo del 25% del 66% de los que votan (1 de cada 6 ciudadanos mayores de edad) un partido puede gobernar indefinidamente el país. Para promulgar nuevas leyes no podría hacerlo sin apoyos del resto, pero lo que es gobernar/figurar sin problemas.

Sistema proporcional de verdad a doble vuelta: Única circunscripción para todo el país, nada de ley de Hond ni leches, si un partido obtiene más del 50% de los sufragios válidos -> investidura inmediata. Si no:
Doble vuelta electoral para los dos partidos más votados, el que obtenga más votos forma gobierno, no obstante sin el apoyo mayoritario del congreso no podrá cambiar/legislar leyes. Debería buscar apoyos puntuales para cada proyecto de ley que proponga.
Esto no impide que la formación ganadora en la doble vuelta pacte un gobierno con otras formaciones para poder legislar, sería su opción.
Habría bipartidismo o quadripartidismo según los deseos del electorado, no por los caprichos de un sistema desigual de reparto de escaños.
Un partido con el talante despótico del actual PP no podría mandar con este sistema. Habrían más partidos y mejor representados en el Congreso. Y el del Gobierno habría contado con el apoyo de más del 50% del electorado en segunda vuelta.

Habrían de implementarse otras medidas menores para detalles concretos.

Salud.

Menores? No. Prácticamente lo tendrías que cambiar todo. Para empezar el parlamento no parece tener tanto poder control. Tenemos un sistema presidencialista en el que gobierno tiene mucho poder para vetar y dilatar tiempos, y los Proyectos no de Ley son prácticamente papel mojado. El único control que tendrían es de tumbar los decretazos por eso de no tener la mayoría absoluta. Pero tener poder de tumbar iniciativas gubernamentales y no tener el poder de iniciar alternativas legislativas tiene como resultado un bloqueo institucional de aúpa.

Hondt es el sistema de proporcionalidad de repartición de escaños, el que la circunscripción sea provincial, autonómica o única es otra cosa. No obstante yo apoyo la circunscripción única.

Si metes la segunda vuelta rompes la oportunidad de los pactos parlamentarios para la investidura. La oportunidad de establecer condiciones y concesiones. No sé, no me gusta.

No entiendo esta afirmación: Habría bipartidismo o quadripartidismo según los deseos del electorado, no por los caprichos de un sistema desigual de reparto de escaños. .

Cierto que los caprichos de la LOREG fomentan el bipartidismo, lo que no entiendo es por qué con la segunda vuelta dependería del electorado. Depende tanto o menos como ahora.

Los pactos entre partidos para gobernar son peor que un mercado persa. Si yo voto a Podemos y odio al PSOE, y después de las votaciones Podemos se coaliciona para gobernar junto al PSOE, han traicionado mi intención de voto. Veo mejor que sea la ciudadanía quien escoja al partido gobernante en segunda vuelta.

La ley de Hond + las 50 circunscripciones benefician mucho a las listas más votadas y borran del Parlamento a las menos, es más fácil que se de un bipartidismo o unipartidismo con ese sistema.

Entre las medidas menores: Para evitar que un payaso con dinero consiga un escaño (con sólo el 0'15% de los votos se conseguiría uno) habrían de eliminarse las listas que a nivel de toda la nación no lleguen al 1% de los sufragios válidos. Así el número mínimo de escaños que obtendría un partido serían 3. (Los votos en blanco no habrían de considerarse válidos como ahora)

Es evidente que un Gobierno con sólo el 25-35% del Congreso lo tendría muy difícil para legislar, para cada proyecto de ley debería buscar muchos apoyos del resto de partidos. Pero puede hacerse una medida especial y muy democrática:

Toda propuesta de ley del gobierno que no logre la mayoría absoluta, pero sí más del 25% de los diputados, a opción del Gobierno pueda someterse a referendum a final de ese año. Habrían de juntarse todas las propuestas con esas condiciones en una misma consulta, e incluso hacerlas coincidir de ser posible con elecciones generales, autonómicas o municipales para ahorrar costes. En la papeleta cada ley con un recuadro "SI" o "NO", ley que obtenga más síes que noes entra en vigor.
De esta forma una ley con mayoría absoluta en el Congreso entra en vigor de inmediato, con más del 25% de apoyos debe pasar un referendum y si el electorado la apoya entraría con 6-12 meses de retraso.

No hay que inventar la rueda.
Semper fidelis

vendettarock

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2570
  • Ubicación: Santiago de Compostela
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #169 en: 07 de Noviembre de 2016, 00:50:53 »
Cita de: Silverman

Los pactos entre partidos para gobernar son peor que un mercado persa. Si yo voto a Podemos y odio al PSOE, y después de las votaciones Podemos se coaliciona para gobernar junto al PSOE, han traicionado mi intención de voto. Veo mejor que sea la ciudadanía quien escoja al partido gobernante en segunda vuelta.

Bueno, el votante también tiene la responsabilidad de tener un poco de criterio y no ser un cainíta desenfrenado, si es que apoya la representación parlamentaria claro.

Pactos entre formaciones que compartan espectro ideológico no es ninguna traición. No me puedes decir que un pacto para la investidura es un mercado persa y luego que los pactos legislativos no.

Está claro que una representación más directa es mejor, ¿pero la segunda vuelta?. Vamos que si mi partido no sale o no voto, o voto al que menos mal me caiga. Para mi eso no es dar opciones. Pero eso ya depende de como entienda cada uno la participación y la democracia representativa.

Cita de: Silverman

La ley de Hond + las 50 circunscripciones benefician mucho a las listas más votadas y borran del Parlamento a las menos, es más fácil que se de un bipartidismo o unipartidismo con ese sistema.

El tema de las circunscripciones fue una cuestión para dar cierta representación territorial. Con la circunscripción única lo mismo te cargas al BNG, PNV y otros del hemiciclo. Lo mismo no, seguro vamos.

Y que conste que me parece muy bien ese cambio, siempre y cuando primero se convierta al Senado en una auténtica cámara territorial con competencias decentes.

Cambiar la circunscripción sin más. No lo compro.

Cita de: Silverman

Entre las medidas menores: Para evitar que un payaso con dinero consiga un escaño (con sólo el 0'15% de los votos se conseguiría uno) habrían de eliminarse las listas que a nivel de toda la nación no lleguen al 1% de los sufragios válidos. Así el número mínimo de escaños que obtendría un partido serían 3. (Los votos en blanco no habrían de considerarse válidos como ahora)

¿En base a qué matemáticas cambias el índice de exclusión al 1%? ¿Por qué no al 2%, 3% o incluso al 0.5%?. Te lo pregunto en serio, más que nada porque si quitas el cómputo del blanco, cosa que me parece genial, igual tampoco es necesario rebajarlo.

Insisto que es por curiosidad, está claro que la criba del 5% es una salvajada.

Cita de: Silverman

Toda propuesta de ley del gobierno que no logre la mayoría absoluta, pero sí más del 25% de los diputados, a opción del Gobierno pueda someterse a referendum a final de ese año. Habrían de juntarse todas las propuestas con esas condiciones en una misma consulta, e incluso hacerlas coincidir de ser posible con elecciones generales, autonómicas o municipales para ahorrar costes. En la papeleta cada ley con un recuadro "SI" o "NO", ley que obtenga más síes que noes entra en vigor.
De esta forma una ley con mayoría absoluta en el Congreso entra en vigor de inmediato, con más del 25% de apoyos debe pasar un referendum y si el electorado la apoya entraría con 6-12 meses de retraso.

Ahí ya te comes una reforma constitucional a parte de liarte a cambiar la LOREG. Podría funcionar? no lo sé, pero cambio menor no es desde luego.

Cita de: Silverman

No hay que inventar la rueda.

Pues podrían. Podría alguien ponerse las pilas e idear un sistema nuevo mucho más representativo y participativo. Para eso tenemos las nuevas tecnologías, que ya no son tan nuevas.





Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El PSOE ha salvado a España. Viva el PSOE. Viva España.
« Respuesta #170 en: 07 de Noviembre de 2016, 22:02:00 »
...Pactos entre formaciones que compartan espectro ideológico no es ninguna traición. No me puedes decir que un pacto para la investidura es un mercado persa y luego que los pactos legislativos no.

Sí, pero un pacto para la investidura es más compromiso y por tanto tiene más dificultad de darse, un pacto puntual para una ley concreta no tanto. Por ejemplo, hace años en un pueblo de Cataluña el PP local apoyó una normativa que provenía del consistorio en minoría de ERC, debido a que el PP de allí tenía ciertos intereses en ella, de forma que se aprobó. Evidentemente para el resto del mandato siguieron dándose tortas, pero para aquél asunto en cuestión se pusieron de acuerdo.

Está claro que una representación más directa es mejor, ¿pero la segunda vuelta?. Vamos que si mi partido no sale o no voto, o voto al que menos mal me caiga. Para mi eso no es dar opciones. Pero eso ya depende de como entienda cada uno la participación y la democracia representativa.

Tampoco es quitar opciones al electorado; analicemos el sistema actual de mayoría absoluta a una vuelta:

Pueden surgir arcos parlamentarios de 5,10, 20 partidos o más; la cuestión es que lo más probable sea que la lista más votada haga coalición con una o dos listas más, o hasta tres; puede darse el caso de que la 2ª lista más votada haga coalición con varias listas más consiguiendo la mitad+1 de los escaños desbancando a la 1ª lista, lo cual indica que esa 1ª lista es poco "popular", o bien que se presentan 3 partidos de parecido signo político y sólo uno del contrario.
Bien, la cuestión es que el supuesto de que la 3ª lista más votada se una a la 4ª, 5ª, 6ª, 7ª etc, para desbancar a las dos primeras y conseguir así la mayoría abosoluta es bastante estrambótico, por no decir casi imposible. Se podría imaginar teóricamente el siguiente raro escenario:

Partido 1 = 25% de votos   Partido 2 = 24%   Partido 3 = 23%   
Partidos 4 al 10 suman entre todos un 28% 

Aquí una coalición entre los Partidos 3, 4, 5 hasta el 10, conseguirían la mayoría absoluta, pero es muy difícil primero que 3 partidos queden tan igualados en una votación y que todos los restantes se unan en contra. Que yo sepa nunca ha ocurrido esto en Europa. Ni en América. Además, una coalición de 8 partidos no la veo viable.

Consecuentemente el leit motiv del sistema a doble vuelta parte de la premisa de que sólo la lista más votada y en menor medida la segunda más votada, podrían liderar una coalición de Gobierno. Ergo para evitar las puñaladas, bloqueo, mercadeo y esperpento que hemos padecido durante 10 meses, se decide hacer una segunda vuelta entre las dos formaciones más votadas.

El votante que no haya votado a ninguna de las dos anteriores, tiene la posibilidad de ayudar a la que prefiere para formar gobierno, o simplemente no votar a ninguna. Pero tendrá la seguridad de que el partido que votó en primera vuelta, no venderá el programa y principios que sostuvo por apoyar a otra lista exitosa tras el resultado electoral a cambio de unos sillones.

Cita de: Silverman

La ley de Hond + las 50 circunscripciones benefician mucho a las listas más votadas y borran del Parlamento a las menos, es más fácil que se de un bipartidismo o unipartidismo con ese sistema.

El tema de las circunscripciones fue una cuestión para dar cierta representación territorial. Con la circunscripción única lo mismo te cargas al BNG, PNV y otros del hemiciclo. Lo mismo no, seguro vamos.

Y que conste que me parece muy bien ese cambio, siempre y cuando primero se convierta al Senado en una auténtica cámara territorial con competencias decentes.

Cambiar la circunscripción sin más. No lo compro.

No tienes que comprar nada. Para la representación territorial ya están los 17 Parlamentos regionales, no hace falta un Senado. En mi opinión dos partidos que consiguiendo los mismos votos, uno obtenga 5 escaños y el otro ninguno (por que uno se presenta sólo en una región y el otro en todo el país) es anti-democrático.

¿En base a qué matemáticas cambias el índice de exclusión al 1%? ¿Por qué no al 2%, 3% o incluso al 0.5%?. Te lo pregunto en serio, más que nada porque si quitas el cómputo del blanco, cosa que me parece genial, igual tampoco es necesario rebajarlo.

Insisto que es por curiosidad, está claro que la criba del 5% es una salvajada.

A mi también me parece una barbaridad el 3-5% de sufragios mínimos exigidos. La idea es evitar que un Ruiz Mateos o similar, con capa de Superman y dinero para hacer una campaña espectacular, se cuele en el Congreso con sólo un 0'2% de los votos hábiles, lo cual es perfectamente posible y después el tipo este toda la legislatura payaseando en el banco. Creo que el 1% de mínimo es algo razonable, pero vamos, sería cuestión de calcular la mejor proporción.
La idea aquí es permitir que listas minoritarias entren al Congreso; con 10 o menos escaños en un sistema a doble vuelta difícilmente formarían parte de ningún gobierno o de la mesa del Congreso pero al menos tendrían voz.

Cita de: Silverman

Toda propuesta de ley del gobierno que no logre la mayoría absoluta, pero sí más del 25% de los diputados, a opción del Gobierno pueda someterse a referendum a final de ese año. Habrían de juntarse todas las propuestas con esas condiciones en una misma consulta, e incluso hacerlas coincidir de ser posible con elecciones generales, autonómicas o municipales para ahorrar costes. En la papeleta cada ley con un recuadro "SI" o "NO", ley que obtenga más síes que noes entra en vigor.
De esta forma una ley con mayoría absoluta en el Congreso entra en vigor de inmediato, con más del 25% de apoyos debe pasar un referendum y si el electorado la apoya entraría con 6-12 meses de retraso.

Ahí ya te comes una reforma constitucional a parte de liarte a cambiar la LOREG. Podría funcionar? no lo sé, pero cambio menor no es desde luego.

Claro, es que la LOREG es el problema.

Cita de: Silverman

No hay que inventar la rueda.

Pues podrían. Podría alguien ponerse las pilas e idear un sistema nuevo mucho más representativo y participativo. Para eso tenemos las nuevas tecnologías, que ya no son tan nuevas.

Podrían pero no lo harán, no les conviene. Salud.
Semper fidelis