logo

Etiquetas: dudas 

Autor Tema:  (Leído 3310 veces)

guderian2

1936 GUERRA CIVIL (Dudas)
« en: 12 de Marzo de 2008, 12:35:31 »
Las unidades solo se pueden movilizar a un objetivo militar activo. Esto me plantea las siguientes dudas:

Cuando un objetivo militar es conseguido ¿Las unidades movilizadas pasan a estar desmovilizadas? Si es que no ¿Es posible reforzar una zona vacía de objetivo?

¿Es posible intercambiar unidades de un objetivo a otro sin desmovilizarlas primero?

¿Se puede activar un objetivo e inmediatamente movilizar?

¿Un jugador puede activar 2 objetivos militares de una sola vez bloqueando con ello la capacidad del adversario de escoger alguno?

Creo que si los nacionales activan la ofensiva del Ebro nada mas empezar el juego a la república no le dará tiempo de bajar puntos de combate suficientes como para evitar que los turnos de resistencia se consuman. ¿Hay alguna forma de evitar esto?

Si no me equivoco, serán necesarios 3 turnos antes de poder realizar el primer ataque al  objetivo con alguna carta:
1- Se paga su precio y se baja a la reserva.
2- Se paga su precio y se moviliza al objetivo.
3- Se paga su precio y se ataca al objetivo.

Si lo que hace el nacional es sacar 2 cartas de objetivo de ofensiva republicana nada más empezar el juego, las posiblidades de la república de poder tomar alguno son pocas, pero lograr los dos antes de que se consuman los turnos de resistencia es imposible.
    
« Última modificación: 05 de Noviembre de 2009, 23:41:42 por Membrillo »
El componente más importante de todo juego son los jugadores.

Deinos

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 8059
  • Ubicación: Madrid
  • Who cares?
  • Distinciones Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Fragmentismo
    • Distinciones
RE: 1936 GUERRA CIVIL, OBJETIVOS MILITARES.
« Respuesta #1 en: 12 de Marzo de 2008, 12:45:49 »
Las unidades solo se pueden movilizar a un objetivo militar activo. Esto me plantea las siguientes dudas:

Cuando un objetivo militar es conseguido ¿Las unidades movilizadas pasan a estar desmovilizadas? Si es que no ¿Es posible reforzar una zona vacía de objetivo?

Tras la fase de armisticio, en la que el objetivo es reclamado, las unidades movilizadas pasan a la retaguardia. No puede haber unidades movilizadas a la nada, siempre tiene que haber un objetivo.

Citar
¿Es posible intercambiar unidades de un objetivo a otro sin desmovilizarlas primero?

No.

Citar
¿Se puede activar un objetivo e inmediatamente movilizar?

Sí.

Citar
¿Un jugador puede activar 2 objetivos militares de una sola vez bloqueando con ello la capacidad del adversario de escoger alguno?

Si cumple los requisitos de activación, sí, claro. Otra cosa es que luego pueda ganar ambos.

Citar
Creo que si los nacionales activan la ofensiva del Ebro nada mas empezar el juego a la república no le dará tiempo de bajar puntos de combate suficientes como para evitar que los turnos de resistencia se consuman. ¿Hay alguna forma de evitar esto?

Me temo que es un poco difícil que los nacionales activen el Ebro al empezar la partida: necesitarán una serie de ejércitos en el limbo (ahora no recuerdo la cantidad exacta) para poder activarlo, puesto que están en posición de defensa.

Citar
Si no me equivoco, serán necesarios 3 turnos antes de poder realizar el primer ataque al  objetivo con alguna carta:
1- Se paga su precio y se baja a la reserva.
2- Se paga su precio y se moviliza al objetivo.
3- Se paga su precio y se ataca al objetivo.

¿Pagas tres veces el precio? Realmente es:
1. Pagas el precio y lo bajas a la retaguardia. Puedes movilizarla en este momento (pagando el coste de movilización) y, si tiene Entusiasmo, incluso atacar (pagando el coste del entusiasmo).
2. Si la unidad no tiene Entusiasmo, o no quieres pagarlo, podrás atacar en el segundo turno, sin pagar ningún coste (salvo que tenga Ataque a distancia).

Citar
Si lo que hace el nacional es sacar 2 cartas de objetivo de ofensiva republicana nada más empezar el juego, las posiblidades de la república de poder tomar alguno son pocas, pero lograr los dos antes de que se consuman los turnos de resistencia es imposible.

Sólo puede haber un objetivo de cada tipo (Ataque republicano y Defensa nacional o Ataque nacional y Defensa republicana) activado simultáneamente.
Y, en cualquier caso, los nacionales sólo pueden activar objetivos en defensa si tienen ejércitos en el limbo.
[:·:|:::]

guderian2

RE: RE: 1936 GUERRA CIVIL, OBJETIVOS MILITARES.
« Respuesta #2 en: 12 de Marzo de 2008, 15:14:05 »
Muchas gracias Deinos, por la respuesta.  :)  Me ha quedado todo bastante claro.

Añado algún comentario más:

Por lo tanto, si se puede activar un objetivo e inmediatamente movilizar, se podría producir un daño automático a un objetivo si lo juegas y movilizas unidades con entusiasmo, ya que el adversario no habrá podido contra-movilizar.

Me temo que es un poco difícil que los nacionales activen el Ebro al empezar la partida: necesitarán una serie de ejércitos en el limbo (ahora no recuerdo la cantidad exacta) para poder activarlo, puesto que están en posición de defensa.

Es cierto, no había caído en eso. De hecho, el caso que se nos dió fue el contrario: La República empezó con una buena carta militar en la mano y jugó en la primera ronda la Batalla del Ebro como objetivo. Para cuando el nacional consiguió tener material mínimamente decente para bloquearlo el objetivo ya estaba por debajo de la mitad de su resistencia. Ese "golpe inicial" nos pareció un poco demoledor.

El componente más importante de todo juego son los jugadores.

Arturo García

  • Experimentado
  • ****
  • Mensajes: 454
  • Ubicación: Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
RE: 1936 GUERRA CIVIL, OBJETIVOS MILITARES.
« Respuesta #3 en: 12 de Marzo de 2008, 18:03:12 »
Matizo algunas de las respuestas  ;)

¿Un jugador puede activar 2 objetivos militares de una sola vez bloqueando con ello la capacidad del adversario de escoger alguno?

En tu turno puedes activar un objetivo de cada tipo. Es decir, uno político y otro militar. Pero no dos militares o dos políticos. Precisamente para evitar ese posible bloqueo al adversario.

Creo que si los nacionales activan la ofensiva del Ebro nada mas empezar el juego a la república no le dará tiempo de bajar puntos de combate suficientes como para evitar que los turnos de resistencia se consuman. ¿Hay alguna forma de evitar esto?

La condición de tener varios ejércitos en el limbo para poder activar objetivos militares como defensor realmente es una forma un poco enrevesada de decir: que tengas un mazo mínimamente militar y que haya transcurrido un mínimo de tiempo en la partida.

Si no me equivoco, serán necesarios 3 turnos antes de poder realizar el primer ataque al  objetivo con alguna carta:
1- Se paga su precio y se baja a la reserva.
2- Se paga su precio y se moviliza al objetivo.
3- Se paga su precio y se ataca al objetivo.

No, a veces todo ocurre en un único turno.
1) Bajas el ejército pagando su coste
2) Activas el objetivo militar como atacante
3a) Le activas el entusiasmo al ejército (si lo tiene) y luego lo movilizas pagando su coste normal de movilización
3b) Juegas una carta de gestión o utilizas la intervención de un personaje que permita movilizar al ejército (si no tiene entusiasmo, porque si lo tiene siempre será más barato hacerlo a través de esta habilidad)
4) Como el ejército no ha sido movilizado usando su acción militar, sino a través de otra cosa, puede participar en combate como su acción militar.

Es más caro, pero equilibra un poco el tema militar para la República, ya que le da algo más de flexibilidad.

El jugador contrario tiene varias formas de protegerse de esto:
a) Como respuesta, antes de la declaración de atacantes en el combate, puede desmovilizar al ejército del contrario a través de cartas de gestión o personajes. O jugar una carta que impida hacer más acciones militares o que haga que la fase principal termine. Para esto hace falta haberse quedado con economía suficiente.
b) Anticiparse y activar como defensor un objetivo militar en el turno propio, movilizando algún que otro ejército.
c) Atacar activamente un objetivo militar para que el contrario no pueda permitirse el lujo de atacar otro que defiendes.

Y recuerda que el defensor de un objetivo militar puede contraatacar en él para recuperar puntos de resistencia, por lo que si la bajada de los turnos de resistencia se quedó parada, puede así hacer que vuelva a bajar.


Arturo

guderian2

RE: 1936 GUERRA CIVIL, OBJETIVOS MILITARES.
« Respuesta #4 en: 12 de Marzo de 2008, 20:39:08 »
Gracias, Arturo, y felicidades por tu juego :)
El componente más importante de todo juego son los jugadores.

Jsper

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5903
  • Ubicación: Madrid
  • Gracias, capitán
  • Distinciones Entre los 10 con mayor tiempo conectado Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • 12artistasyungandul
    • Distinciones
Re: 1936 GUERRA CIVIL, DUDAS
« Respuesta #5 en: 11 de Enero de 2009, 19:05:00 »
Una duda, quizá muy tonta ya que todavía no he tenido la oportunidad de jugar al 1936 Guerra Civil.

Estoy enfundando las cartas y como es lógico, con fundas rojas las del bando republicano y azul las del bando nacional.

Veo que hay cartas verdes y amarillas... si les pongo fundas de esos colores ¿afectaría al normal desarrollo del juego?

No sé si me explico bien; quiero decir que si pasa algo por que estén identificadas a simple vista.
¡Busco fanzine Mondo Brutto nº1 y ofrezco juegos!

Me invaden más de 500

http://doceartistasyungandul.blogspot.com.es/

Deinos

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 8059
  • Ubicación: Madrid
  • Who cares?
  • Distinciones Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Fragmentismo
    • Distinciones
Re: 1936 GUERRA CIVIL, DUDAS
« Respuesta #6 en: 11 de Enero de 2009, 19:15:07 »
Las cartas verdes y amarillas son los objetivos militares y políticos. Son cartas públicas, en todo momento puedes consultar cuáles se han activado, cuáles se han ganado y cuáles quedan por activar.
[:·:|:::]

Jsper

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 5903
  • Ubicación: Madrid
  • Gracias, capitán
  • Distinciones Entre los 10 con mayor tiempo conectado Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • 12artistasyungandul
    • Distinciones
Re: 1936 GUERRA CIVIL, DUDAS
« Respuesta #7 en: 11 de Enero de 2009, 19:17:31 »
Ves qué fácil es preguntar en la BSK, siempre hay alguien que te saca del apuro al instante.

Gracias Deinos  ;)
¡Busco fanzine Mondo Brutto nº1 y ofrezco juegos!

Me invaden más de 500

http://doceartistasyungandul.blogspot.com.es/

pajaro bobo

1936 GUERRA CIVIL (Dudas)
« Respuesta #8 en: 20 de Diciembre de 2017, 22:13:30 »
Vamos a reactivar este hilo que se lo merece. He vuelto a comprobar lo bueno y profundo que es este juego de Arturo García tras tenerlo abandonado algunos años, pero también nos han surgido algunas discrepancias con respecto a la interpretación de las reglas que tenemos un poco oxidadas.

Intervención de Mola (el caso de Onésimo Redondo es parecido). Obligatorio reducir su bono militar en 2; le da +1 de fuerza a un ejército nacional cualquiera que combata este turno. Si Mola no participa en ningún combate en este turno, porque está en la retaguardia sin ser el líder o bien porque acaba de movilizarse este turno al objetivo militar y ha gastado ya su acción militar, la condición obligatoria de reducir su bono militar no se cumple y no puede intervenir. ¿Verdad?

Intervención de Cipriano Mera (republicanos ) y Ben Mizziam (nacionales). Un ejército bajo su mando, si ataca en solitario, solamente puede ser defendido por un ejército contrario, con o sin mando. Esta intervención la tiene que activar el atacante durante la segunda fase de estrategia del combate antes de que el defensor forme los grupos de defensa?. O bien, si por ejemplo, no la activa en ese momento, y el defensor decide defender ese grupo solitario con dos ejércitos, el atacante activa entonces la intervención y uno de los ejércitos defensores se queda mirando las musarañas?