logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 15671 veces)

Scherzo

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #30 en: 04 de Noviembre de 2016, 15:19:17 »
"Obsoleto" en el sentido de "quemado" lo puedo entender, aunque cuando he escrito antes no era pensando en esa acepción. Pero no creo que eso haga que el juego quede obsoleto en el sentido amplio de la palabra, simplemente que deja de aportar a una persona concreta que de tanto jugarlo, ya le apetece variar. Se ha aburrido del juego, pero no significa que se haya quedado obsoleto, lo mismo si lo dejas un tiempo en el armario, luego te vuelve a apetecer jugarlo.

En cuanto a lo de sacar diferentes revisiones de reglas, que dejan obsoletas las anteriores, pues no sé qué decir, yo lo veo más como diferentes opciones para un mismo juego. Yo sigo jugando al Dominion original a pesar de que hayan sacado ahora la segunda edición. Me sigue gustando el cuento de Hansel y Gretel original a pesar de que ahora han sacado la versión Hansel y Gretel Cazadores de Brujas, lo mismo con Caperucita, a pesar de que ahora lo hayan modernizado con una nueva versión más cañera... Lo que quiero decir es que luego va en gustos, está bien que se saquen versiones y revisiones de las cosas, pero no veo que eso implique que lo anterior quede obsoleto. Sigue siendo una cuestión de gustos, y habrá quienes prefieran la nueva versión y quienes se queden con la antigua (eso la gente que juega a AD&D o Warhammer lo habrán vivido en múltiples ocasiones).

Supongo que es una cuestión personal, pero cuando juego a un juego, disfruto el juego en sí mismo, con lo que me aporta, y no lo juego pensando en si para esa mecánica han sacado juegos más modernos que la "depuran" o no, simplemente lo juego y disfruto con él, sin importarme si hay otros 300 juegos con la misma mecánica más modernos. Cada juego te aporta una experiencia y unas sensaciones propias, así como cada película hace lo propio o cada libro, no me gusta leer un libro, ver una película o jugar un juego comparándolos todo el rato con otros ni pensando si ya están obsoletos, porque entonces no disfruto.

Wkr

  • Administrador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 32674
  • Ubicación: Zaragoza
  • La vida es muy corta para lidiar con gente idiota
  • Distinciones Líder de una secta decimonónica Disfruto creando mis juegos de mesa Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 con mayor tiempo conectado Entre los 10 más publicadores Reseñas (oro) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan de las pirámides de icehouse Encargado de las Convivencias Lúdicas de labsk Encargado del juego del mes
    • Ver Perfil
    • Diario de WKR
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #31 en: 04 de Noviembre de 2016, 15:22:56 »
Yo también creo que hay juegos que se quedan obsoletos.
De hecho, recuerdo algún hilo al respecto.
Yo, por ejemplo, sería incapaz de ponerme a jugar a un juego de NAC hoy en día.
Tuvieron su momento.

Scherzo

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #32 en: 04 de Noviembre de 2016, 15:31:16 »
A mí me pasaría lo mismo con un Trivial, un Risk, un Monopoly o un Parchís, o incluso un Ajedrez a día de hoy me parece aburrido, pero no por ello creo que estén obsoletos (de hecho, ya quisieran muchos juegos vender hoy en día lo que venden éstos). Simplemente creo que, a nivel personal, hemos encontrado otros juegos que nos gustan más, pero no creo que sea porque se hayan quedado obsoletos, sino porque nuestros gustos van cambiando a medida que conocemos otras cosas que nos llenan más.

Scherzo

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #33 en: 04 de Noviembre de 2016, 15:34:19 »
De hecho, ahora que has mencionad NAC. No hace mucho, volví a jugar al de La Fuga de Colditz, juego que en su época, cuando era pequeño, me parecía brutal. Me aburrí bastante (podríamos decir que me pareció "obsoleto"), sin embargo dos de las personas con quienes jugué, que no estaban acostumbradas a otros juegos más allá de los clásicos Party, Pictionary, Scatergories, y demás, fliparon con el juego y supongo que para ellos fue algo innovador. Por eso, el concepto "obsoleto" creo que es bastante subjetivo, lo que para uno puede ser obsoleto, para otro puede ser innovador, depende del contexto de cada uno.

Wkr

  • Administrador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 32674
  • Ubicación: Zaragoza
  • La vida es muy corta para lidiar con gente idiota
  • Distinciones Líder de una secta decimonónica Disfruto creando mis juegos de mesa Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 con mayor tiempo conectado Entre los 10 más publicadores Reseñas (oro) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan de las pirámides de icehouse Encargado de las Convivencias Lúdicas de labsk Encargado del juego del mes
    • Ver Perfil
    • Diario de WKR
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #34 en: 04 de Noviembre de 2016, 15:35:03 »
Bueno, también depende de lo que se entienda por obsoleto. Estoy de acuerdo.
El juego funciona de igual manera que fue ideado, no es como una bombilla que deja de iluminar.

Anshir

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1951
  • 2 son compañía, 3 multitud y 4 dan para una pocha
  • Distinciones Bebo ron y grog en la posada del Almirante Benbow Reseñas (bronce) Fan de los juegos de naipes tradicionales Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #35 en: 04 de Noviembre de 2016, 16:17:08 »
Yo creo que es más simple y que se trata de un problema de stock.

La base de la bgg se ha doblado en pocos años a casi 80k entradas, una animalada.

Al final todo distribuidor tiene su crecimiento (ojalá!!!) orgánico, es decir, después de pagar instalaciones, salarios, gastos operativos, etc....un negocio muy sano puede crecer 5% al año...¡y esto siendo supergeneroso!. Esto implica que por mucho que quiera no puede tener más que un capital X invertido en stock. Suponiendo que todos los juegos valiesen lo mismo, con los mismos márgenes, tamaños, pesos, bla bla bla, pongamos que puede permitirse tener inmovilizados 10 unidades de 1000 juegos. Al año que viene manteniendo ventas de juegos...puedes ir a 1050 juegos...pero resulta que se han publicado 200 que consideras vendibles. Ante eso la única opción es reducir stock individual para aumentar catálogo, lo que obliga a una rotación mucho mayor con los problemas que puede ocasionar o directamente te hace renunciar a catálogo, es decir, mantener tus 10 copias por juego y mantener tu objetivo de tamaño de catalogo dejando de pedir algunos para remplazarlos por novedades.

Pero de nuevo...no es más que una idea. Seguramente todo sea una combinación de factores. A saber.

Membrillo

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3617
  • Ubicación: Alcalá de Henares-Taipei
  • 剪刀石頭布!
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #36 en: 04 de Noviembre de 2016, 16:54:35 »
De hecho, ahora que has mencionad NAC. No hace mucho, volví a jugar al de La Fuga de Colditz, juego que en su época, cuando era pequeño, me parecía brutal. Me aburrí bastante (podríamos decir que me pareció "obsoleto"), sin embargo dos de las personas con quienes jugué, que no estaban acostumbradas a otros juegos más allá de los clásicos Party, Pictionary, Scatergories, y demás, fliparon con el juego y supongo que para ellos fue algo innovador. Por eso, el concepto "obsoleto" creo que es bastante subjetivo, lo que para uno puede ser obsoleto, para otro puede ser innovador, depende del contexto de cada uno.

Yo creo que el criterio de autoridad tiene algo que decir ahí. Que una persona que no ha salido de los juegos que comentas juegue a un juego (de hace años o actual) y le parezca la repanocha, no tiene la misma validez que si el que da la opinión es alguien que ha jugado mucho a muchos juegos diferentes. Haciendo una comparación un poco burda, sería como si alguien que solo ha visto cine mudo le pones una película de los años 40, o una de Asylum. Lo normal es que la persona salga encantada de la experiencia independientemente de la calidad real de la película. A todo esto, nunca he jugado a La fuga de Colditz.


Wkr

  • Administrador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 32674
  • Ubicación: Zaragoza
  • La vida es muy corta para lidiar con gente idiota
  • Distinciones Líder de una secta decimonónica Disfruto creando mis juegos de mesa Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 con mayor tiempo conectado Entre los 10 más publicadores Reseñas (oro) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan de las pirámides de icehouse Encargado de las Convivencias Lúdicas de labsk Encargado del juego del mes
    • Ver Perfil
    • Diario de WKR
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #37 en: 04 de Noviembre de 2016, 18:27:22 »
Yo creo que es más simple y que se trata de un problema de stock.

No es todo tan simple, porque muchos juegos salen mediante cf. Así que el stock se sabe con antelación y no se hace muchísimo más. Sumas CF + red de tiendas (si lo distribuyes a nivel nacional). Si se venden 400 en CF, se editan 1000. Y una vez se agotan (si se agotan), no hay más.

Anshir

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1951
  • 2 son compañía, 3 multitud y 4 dan para una pocha
  • Distinciones Bebo ron y grog en la posada del Almirante Benbow Reseñas (bronce) Fan de los juegos de naipes tradicionales Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #38 en: 04 de Noviembre de 2016, 20:49:42 »
No es todo tan simple, porque muchos juegos salen mediante cf. Así que el stock se sabe con antelación y no se hace muchísimo más. Sumas CF + red de tiendas (si lo distribuyes a nivel nacional). Si se venden 400 en CF, se editan 1000. Y una vez se agotan (si se agotan), no hay más.

Mira ese es un dato que sería interesante saber, que relación de nuevos juegos se publican mediante plataformas CF y cuantos sobre el modelo tradicional. Y desde luego lo que sería increíble sería conocer no el % de publicación sino de ventas...pero ya va a ser mucho pedir.

De todas formas este nuevo matiz se suma a mi punto, si un distribuidor sólo puede/quiere tener inmovilizado un capital dado y considera que sino se suma a un pedido CF luego nunca lo podrá distribuir, con lo que esto implica (perdida de imagen, margen comercial, desvío de potenciales clientes a otros distribuidores o plataformas, etc...), luego esto hace que tenga que conseguir el número de copias que considere necesario, lo que reduce aún más su stock o su catálogo de juegos de edición tradicional, puesto que estos si los puede conseguir, trasladando parte del problema y el riesgo a la editoria.

Ejemplos similares son las fiebres del vino pasadas o ahora de la cerveza artesanal, para que los supermercados puedan aumentar su oferta (mayor catálogo) han tenido que quitar 1/2/3 estanterías dedicadas a otros productos porque al final su superficie es limitada y a lo mejor eso hace que ya no consigas esa marca de mejillones que te encanta convirtiéndolos en una rareza y a ti en el loco de los mejillones (por decir alguna parida)  :o

Hay juegos que se te va la vida esperando que salgan del estado "en reposición" de todas las tiendas y no es bien...

Es que es mejor decir, "eh....está en reposición espera y mientras tanto date una vuelta por mi stock a ver si compras algo" que un "oye mira, que tengo el almacen lleno y no me da para traer eso hasta que haga otro pedido, así que vete a comprárselo a la competencia...pero no se te olvide volver por aquí eh!!"  ;D ;D ;D ;D ;D
« Última modificación: 04 de Noviembre de 2016, 20:56:42 por Anshir »

High priest

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #39 en: 04 de Noviembre de 2016, 21:07:18 »
Es la pescadilla que se muerde la cola.

¿cuantas novedades habéis comprado, pensando que en un mes va a ser difícil de encontrar?

A mí me gusta comprar juegos con cierta solera, pocas novedades he comprado. Pero por eso también me he perdido buenos juegos, por no haberlos comprado en su día.
« Última modificación: 05 de Noviembre de 2016, 00:11:51 por High priest »

Wkr

  • Administrador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 32674
  • Ubicación: Zaragoza
  • La vida es muy corta para lidiar con gente idiota
  • Distinciones Líder de una secta decimonónica Disfruto creando mis juegos de mesa Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 con mayor tiempo conectado Entre los 10 más publicadores Reseñas (oro) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan de las pirámides de icehouse Encargado de las Convivencias Lúdicas de labsk Encargado del juego del mes
    • Ver Perfil
    • Diario de WKR
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #40 en: 05 de Noviembre de 2016, 09:20:14 »
Estoy con High priest, en cuanto a la esclavitud de la novedad. Cada vez es menos.

Y sobre distribución y CF, también conozco tiendas que no participan en CF porque creen que una vez sale el juego en una plataforma de micromecenazgo, los juegos son difíciles de colocar, y por tanto inmovilizan mucho stock en la tienda. Así que también hay del "otro bando" u otra manera de pensar. Si están equivocadas o no, ya no entro.

Antonio Carrasco

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #41 en: 13 de Noviembre de 2016, 09:22:36 »
Es una ley de mercado. A una empresa no le interesa, normalmente, reponer/reeditar. Sólo lo hace con productos excepcionales. Incluso en esos casos no reedita exactamente el mismo producto. Fijaos en cuántos tipos diferentes de Monopoly/Risk/Cluedo podéis encontrar. Es más rentable producir y vender un producto nuevo. Supón que sacas un juego con 10.000 unidades de tirada, ya que es el mínimo que necesitas para que el coste de producción y distribución por unidad sea X y te permita obtener un beneficio. Vendes esas 10.000 unidades. El juego ha sido un éxito. Ahora viene la pregunta ¿Lo reeditamos? Sabemos que nos hace falta producir 10.000 unidades para obtener rentabilidad. Ahí está la clave: ¿Sigue existiendo mercado para colocar 10.000 unidades? ¿O ya está saturado y sólo conseguiremos colocar 2.000? Tenemos que tener presente que el mercado es limitado y no necesita una reposición constante del producto -un juego no es una crema hidratante, que se gasta-. Vamos, que tenemos cubierta la parroquia.

Ahora bien, cuando la empresa hace sus cuentas de cantidad de unidades a vender intenta limitarlas al mínimo imprescindible para obtener una rentabilidad por su inversión. Esto es, si se apaña bien con 6.000 unidades producidas no querrá producir 10.000. Une esto a lo de arriba y tienes la respuesta: no existe incentivo para arriesgar más capital del que prevés necesario para obtener una rentabilidad X; sumado al riesgo de reposición/reedición, la lógica empresarial induce a las editoriales a limitar al máximo posible la cantidad de unidades producidas de un juego dado, por lo que su "vida" comercial suele ser muy corta -entre 3 meses y un año-. Los únicos juegos que escapan a esa tiranía son aquellos que son muy populares y que tienen el apoyo de editoriales con mucho capital disponible para reinvertir.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

lagunero

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2530
  • Ubicación: Tenerife
  • Distinciones Campeón de Piedra-Papel-Tijera Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #42 en: 14 de Noviembre de 2016, 00:14:05 »
Es una ley de mercado. A una empresa no le interesa, normalmente, reponer/reeditar. Sólo lo hace con productos excepcionales. Incluso en esos casos no reedita exactamente el mismo producto. Fijaos en cuántos tipos diferentes de Monopoly/Risk/Cluedo podéis encontrar. Es más rentable producir y vender un producto nuevo. Supón que sacas un juego con 10.000 unidades de tirada, ya que es el mínimo que necesitas para que el coste de producción y distribución por unidad sea X y te permita obtener un beneficio. Vendes esas 10.000 unidades. El juego ha sido un éxito. Ahora viene la pregunta ¿Lo reeditamos? Sabemos que nos hace falta producir 10.000 unidades para obtener rentabilidad. Ahí está la clave: ¿Sigue existiendo mercado para colocar 10.000 unidades? ¿O ya está saturado y sólo conseguiremos colocar 2.000? Tenemos que tener presente que el mercado es limitado y no necesita una reposición constante del producto -un juego no es una crema hidratante, que se gasta-. Vamos, que tenemos cubierta la parroquia.

Ahora bien, cuando la empresa hace sus cuentas de cantidad de unidades a vender intenta limitarlas al mínimo imprescindible para obtener una rentabilidad por su inversión. Esto es, si se apaña bien con 6.000 unidades producidas no querrá producir 10.000. Une esto a lo de arriba y tienes la respuesta: no existe incentivo para arriesgar más capital del que prevés necesario para obtener una rentabilidad X; sumado al riesgo de reposición/reedición, la lógica empresarial induce a las editoriales a limitar al máximo posible la cantidad de unidades producidas de un juego dado, por lo que su "vida" comercial suele ser muy corta -entre 3 meses y un año-. Los únicos juegos que escapan a esa tiranía son aquellos que son muy populares y que tienen el apoyo de editoriales con mucho capital disponible para reinvertir.

Los costes por reeditar son (o deberían ser) mucho menores que por editar una novedad. Ya tienes pagado el diseño, ya tienes pagado el ilustrador, el maquetador, el diseño gráfico... lo que pasa es que ese trabajo está cada vez peor pagado y hay gente que lo tira por el suelo, por eso mismo es igual de barato editar una novedad.

Antonio Carrasco

Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #43 en: 14 de Noviembre de 2016, 07:50:02 »
Es una ley de mercado. A una empresa no le interesa, normalmente, reponer/reeditar. Sólo lo hace con productos excepcionales. Incluso en esos casos no reedita exactamente el mismo producto. Fijaos en cuántos tipos diferentes de Monopoly/Risk/Cluedo podéis encontrar. Es más rentable producir y vender un producto nuevo. Supón que sacas un juego con 10.000 unidades de tirada, ya que es el mínimo que necesitas para que el coste de producción y distribución por unidad sea X y te permita obtener un beneficio. Vendes esas 10.000 unidades. El juego ha sido un éxito. Ahora viene la pregunta ¿Lo reeditamos? Sabemos que nos hace falta producir 10.000 unidades para obtener rentabilidad. Ahí está la clave: ¿Sigue existiendo mercado para colocar 10.000 unidades? ¿O ya está saturado y sólo conseguiremos colocar 2.000? Tenemos que tener presente que el mercado es limitado y no necesita una reposición constante del producto -un juego no es una crema hidratante, que se gasta-. Vamos, que tenemos cubierta la parroquia.

Ahora bien, cuando la empresa hace sus cuentas de cantidad de unidades a vender intenta limitarlas al mínimo imprescindible para obtener una rentabilidad por su inversión. Esto es, si se apaña bien con 6.000 unidades producidas no querrá producir 10.000. Une esto a lo de arriba y tienes la respuesta: no existe incentivo para arriesgar más capital del que prevés necesario para obtener una rentabilidad X; sumado al riesgo de reposición/reedición, la lógica empresarial induce a las editoriales a limitar al máximo posible la cantidad de unidades producidas de un juego dado, por lo que su "vida" comercial suele ser muy corta -entre 3 meses y un año-. Los únicos juegos que escapan a esa tiranía son aquellos que son muy populares y que tienen el apoyo de editoriales con mucho capital disponible para reinvertir.

Los costes por reeditar son (o deberían ser) mucho menores que por editar una novedad. Ya tienes pagado el diseño, ya tienes pagado el ilustrador, el maquetador, el diseño gráfico... lo que pasa es que ese trabajo está cada vez peor pagado y hay gente que lo tira por el suelo, por eso mismo es igual de barato editar una novedad.

Sí, pero en términos generales esos son los costes más bajos dentro de un juego, excepto cuando lleva plástico. Ahí sí que el reeditar es mucho más barato. Incluso así tampoco interesa más que en casos muy específicos, de juegos que tienen mucha demanda. Pero hasta en esos casos es preferible sacar algo nuevo que reeditar. Ten en cuenta que ya tienes saturado al mercado, ya que no es un producto que necesite renovarse periódicamente, y que además comparten varias personas. Dicho de otra manera, con 10.000 ejemplares estás satisfaciendo la demanda de 40.000 compradores potenciales. Económicamente la reedición suele ser la opción menos interesante; al menos a corto plazo. Ojo: suele, o lo que es lo mismo, existen excepciones. Saber cuándo estás tratando con una "excepción" es una de las cosas más difíciles que hay que aprender.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

vins

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1357
  • Ubicación: Valencia/Castiello de Jaca
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Corta vida comercial de los juegos de mesa?
« Respuesta #44 en: 14 de Noviembre de 2016, 08:25:45 »
Es una ley de mercado. A una empresa no le interesa, normalmente, reponer/reeditar. Sólo lo hace con productos excepcionales. Incluso en esos casos no reedita exactamente el mismo producto. Fijaos en cuántos tipos diferentes de Monopoly/Risk/Cluedo podéis encontrar. Es más rentable producir y vender un producto nuevo. Supón que sacas un juego con 10.000 unidades de tirada, ya que es el mínimo que necesitas para que el coste de producción y distribución por unidad sea X y te permita obtener un beneficio. Vendes esas 10.000 unidades. El juego ha sido un éxito. Ahora viene la pregunta ¿Lo reeditamos? Sabemos que nos hace falta producir 10.000 unidades para obtener rentabilidad. Ahí está la clave: ¿Sigue existiendo mercado para colocar 10.000 unidades? ¿O ya está saturado y sólo conseguiremos colocar 2.000? Tenemos que tener presente que el mercado es limitado y no necesita una reposición constante del producto -un juego no es una crema hidratante, que se gasta-. Vamos, que tenemos cubierta la parroquia.

Ahora bien, cuando la empresa hace sus cuentas de cantidad de unidades a vender intenta limitarlas al mínimo imprescindible para obtener una rentabilidad por su inversión. Esto es, si se apaña bien con 6.000 unidades producidas no querrá producir 10.000. Une esto a lo de arriba y tienes la respuesta: no existe incentivo para arriesgar más capital del que prevés necesario para obtener una rentabilidad X; sumado al riesgo de reposición/reedición, la lógica empresarial induce a las editoriales a limitar al máximo posible la cantidad de unidades producidas de un juego dado, por lo que su "vida" comercial suele ser muy corta -entre 3 meses y un año-. Los únicos juegos que escapan a esa tiranía son aquellos que son muy populares y que tienen el apoyo de editoriales con mucho capital disponible para reinvertir.

Los costes por reeditar son (o deberían ser) mucho menores que por editar una novedad. Ya tienes pagado el diseño, ya tienes pagado el ilustrador, el maquetador, el diseño gráfico... lo que pasa es que ese trabajo está cada vez peor pagado y hay gente que lo tira por el suelo, por eso mismo es igual de barato editar una novedad.

Sí, pero en términos generales esos son los costes más bajos dentro de un juego, excepto cuando lleva plástico. Ahí sí que el reeditar es mucho más barato. Incluso así tampoco interesa más que en casos muy específicos, de juegos que tienen mucha demanda. Pero hasta en esos casos es preferible sacar algo nuevo que reeditar. Ten en cuenta que ya tienes saturado al mercado, ya que no es un producto que necesite renovarse periódicamente, y que además comparten varias personas. Dicho de otra manera, con 10.000 ejemplares estás satisfaciendo la demanda de 40.000 compradores potenciales. Económicamente la reedición suele ser la opción menos interesante; al menos a corto plazo. Ojo: suele, o lo que es lo mismo, existen excepciones. Saber cuándo estás tratando con una "excepción" es una de las cosas más difíciles que hay que aprender.

Si, pero no, me explico. Esa afirmación me parece válida siempre y cuando los consumidores sean los mismos. Si amplias la base de consumidores, o incluso si hay una rotación, la cosa puede cambiar. Y eso con los juegos de mesa creo, es lo que esta pasando.
Ahora, totalmente de acuerdo que es dificil de calcular a priori, por eso las empresas estan intentando arriesgar lo menos posible, preorders, CF, reediciones a los que se les cambia la estética o alguna regla,... para intentar no dejar de lado al consumidor primigenio y llegar tanto al nuevo como al antiguo consumidor.

Un saludo
Un abrazo fuerte, amigo.