•Autor:
Jeffrey CCH•N° Jugadores:
1-4•Adaptabilidad a Solitario:
4,5/5•Complejidad:
Media-Baja•Partidas Jugadas:
7•Duración de Partida:
30 min•Idioma:
Español•Precio aproximado:
24€ (precio del Kickstarter + envío)
VISTAZO GENERALEs un juego de
Construcción de Civilización con cartas en el que, partiendo de la ventaja que te proporcionan las
Civilizaciones Antiguas que 'adquieres', vas realizando
Acciones, cuya disponibilidad va cambiando cada turno, para conseguir
Tecnologías que bonifican dichas acciones y
Maravillas con las que obtienes sobre todo puntos de fama.
Preparación Inicial OPINIÓN PERSONALCaos en la Historia¿Es un juego de creación de una civilización?...bueno, cogiéndolo por los pelos. Vas acumulando hasta 3 civilizaciones antiguas y desarrollando tecnologías y Maravillas históricas. Digamos que el juego más bien hace un repaso a las civilizaciones antiguas y a los logros prototípicos de la humanidad (la rueda, escritura,...). No hay una continuidad cronológica en la progresión, salvo en ciertas tecnologías que te dan acceso a una nueva.
No es que ésto sea malo. De hecho, seguir una cronología habría limitado las posibilidades de desarrollo, aunque con ello le hubiese dado al juego cierta lógica. Resulta un poco extraño fundar cierta civilización para más tarde fundar otra siglos más antigua. Se puede ver como que usamos el conocimiento y las características de las antiguas civilizaciones para crear la nuestra.
(Final de una partida) Nota: me pasé de civilizaciones y usé 4 en vez del máximo de 3 jajaAlgo parecido sucede con las acciones que realizamos. Podemos tener disponible Pescar o Comerciar y en dos turnos pasar a tener Conquistar y Cazar. Resulta un tanto extraño.
Repito que no es que sea negativo. Pero no esperes un juego en el que creas una civilización desde su inicio hasta su declive, siguiendo cierta lógica de un desarrollo normal. Es más bien una especie de repaso y homenaje a nuestra historia como humanidad.
¿Y el juego en sí?Dejando a un lado el rigor cronológico, cuando te pones a jugar resulta un juego de
mecánicas muy sencillas y de rápido desarrollo. Tendrás que ir teniendo en cuenta qué habilidad de civilización te puede venir bien, y tener en cuenta la limitación que tienes de 3 civilizaciones. Sus habilidades te facilitan mucho las cosas, pero has de seleccionar de entre las que te han salido para intentar sacar el máximo rendimiento combinándolas con las acciones que vas a poder realizar. Hay que destacar la enorme cantidad de civilizaciones distintas que hay. Aún quitando las pocas que no se juegan en solitario (entre ellas Iberia, una pena), quedan un buen número:
41 civilizacionesHabrá cierto componente de
azar, ya que por ejemplo hay civilizaciones que te vienen mejor al principio de la partida. Pero no es el azar de lanzar un dado que decide la victoria. Aquí simplemente intentas optimizar lo que te ha salido.
No es una gestión compleja la que el juego plantea. Tampoco se crea un gran motor de juego al ir avanzando la partida. Sí que haces combos, y son muy importantes (ej: bonificar ), pero son sencillos y muchas veces temporales. No vas a tener en cuenta una combinación para añadirla a otra y a otra. Tienes decisiones claro está, pero de una exigencia contenida.
EscenariosNormalmente el Modo Solitario, en los juegos competitivos, se limita a ser una rama cortada del árbol total que es el juego, donde tienes que superar tu puntuación, quedándose algo descafeinado y poco motivante de jugar.
Peeeero, no es el caso de Age of Civilization. Añade al modo solitario, en el que intentas conseguir unos logros,
5 Escenarios específicos para Solitario, con su propia preparación y objetivo, y añadiendo algún componente extra y alguna regla.
Por ejemplo, en la Edad de las Maravillas, has de conseguir más puntos y Maravillas que un Imperio guiado por un minimazo de 3 cartas...
(Tienes una oferta concreta de Maravillosas, Civilizaciones y Acciones, además de 3 eventos en ciertos momentos de la partida)En La Civilización Perdida llevas únicamente a la Civilización Maya y como adyacente a la Inca, y no hay tecnologías...
Únicamente podemos conseguir la Maravilla de Chichén ItzáEn Muerte y Renacimiento haces frente a la Peste Negra...
No sólo tenemos Peste sino también Muerte Negra, que nos hacen perder trabajadoresHe jugado varias partidas a tres de los cinco escenarios, y cada uno es distinto. Por cierto, no he ganado ninguno...

Cada uno da un giro al funcionamiento normal del juego, tematizando la partida.
En cada uno hay una disposición inicial fija y luego un pequeño componente de azar que es el que da rejugabilidad al escenario. Te plantean un pequeño puzzle donde tienes que elegir bien tu secuencia de acciones (mejor de lo que yo he hecho jaja) y luego tener suerte en ese factor azar. Está claro que un escenario perderá gracia al resolverlo, pero los 5 que hay te van a dar unas cuantas partidas.
ConclusiónJuego sencillito, diría que podría entrar en la categoría de filler por duración y por su baja complejidad. Creo que es de esos juegos en solitario que les gustan a los que no suelen jugar a solitarios. Los jugadores habituales de multijugador, cuando juegan ocasionalmente en solitario buscan algo sencillo para pasar un rato entretenido, no un juego complejo que les lleve hora y media. A eso me refiero. No digo que no sea para los jugadores habituales de solitario, simplemente es para que os hagáis una idea.
Es entretenido, de rápida preparación y, algo a tener en cuenta, ocupa poquísimo espacio, lo que lo hace perfecto para llevar a cualquier lado, ocupando casi nada de espacio en la estantería, con el plus de que está en español (aunque tiene ciertos fallos de traducción, nada grave).
(Imagen de la campaña de Kickstarter) Puntuación: 7
(Mi pequeño homenaje a Chichén Itzá) Skirmish Solo (web para jugar en solitario)
Jugar en TabletopiaEntrada en bgg