logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Pedro Soto

en: 14 de Diciembre de 2018, 00:35:25 61 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:1906 San Francisco (Dudas)

Efectivamente, la ventaja de esas 2 cartas es la versatilidad, la desventaja es que no pueden jugarse solas.
Toda la razón. Este cruce de temas y de percepciones está costando horrores.

En general, os digo una cosa. No sé cuanta gente creeis que compra juegos que cuesten 80€.

Yo, que tengo una colección de más de 600 y llevo casi 15 de afición, creo que me he gastado esa cifra en 4 ocasiones contadas. Por eso no me vale cuando se habla de la subida de precio de los juegos (dentro de este contexto ficticio de "burbuja") que se saquen esos mastodontes lúdicos que ninguna familia de las que hablo antes, se va a plantear comprar. Es igual que cuando yo veo en la librería especializada figuras de superhéroes y personajes que valen de 300€ para arriba y me pregunto quien es el friki que se compra esas cosas para lucirlas en un estante y ya. Pues los habrá, y serán coleccionistas, y ahorrarán para comprar varias de ellas al año y se quejarán de si los precios de ese producto ha subido o las calidades han bajado. Pero vamos, será una discusión de nicho que ni de coña sacaría a colación tratar en un tema que pretendía ser general y "universal" como éste.

Ayer mi prima Elena (sí la vuelvo a mentar :D) me pidió recomendación para comprarle algún juego a su hijo de 8 años. Había mirado el De Mudanzas y el Ubongo y le llamaban. Mis consejos fueron para el Piratas al Agua (15€), el Rey de los Dados (14€) el Speed cup (18€) y el Spookies (20€)

Perdonad que os diga pero es que yo veo esos juegos, con esas ediciones y a esos precios y a mi me parecen baratos y preciosos.

Hablar de gastarse 80€ en un juego es hablar de afición de nicho, no de realidad sobre lo que más vende. Entiendo que al aficionado de nicho, que quiere poder comprarse 4 o 5 juegos de esos importes al año, le duela tener que pagar esas cantidades y que los precios suban. Pero es que en el mundo más normal, los precios son más comedidos y familiares y no tienen que sacrificar medio sueldo para comprarse algún juego.

PD: mi prima también me dijo que se había comprado el Sushi Go (juego que llevé a su casa las pasadas navidades y que le había encantado)... ¡en el Carrefour!. Me alegro mucho de que Devir haya entrado por fin en esa gran cadena de hipermercados donde solo se veían monopolys y cluedos temáticos.
Todas estas actitudes me parecen correctas, de verdad. Comprar menos, rejugar más.

Pero, como he dicho antes ¿sabéis que ese concepto de "burbuja" del que va la pregunta no existe más allá del entorno jugón?

La afición a algo tiene que ser generalizada para que se pueda hablar de burbuja y en los juegos de mesa apenas tocamos la punta del iceberg del posible mercado potencial que puede haber que se aficione a esto.

Que una tirada de 1000-2000 ejemplares de un juego para jugones que varios lo compren a 60 o 70€ y lo jueguen 1 o 5 veces a la semana no importa para las cifras globales. Es una grano de arena.

Para nosotros parece importante, sí, porque es nuestra afición y de lo que nos nutrimos, pero la base del crecimiento del mercado nunca ha estado en este lado jugón, está en el público potencial que empieza ahora. Un público que comprará un máximo de 5 juegos al año, y los jugará en su casa con amigos o familia. Y es un público al que no le importará tanto si un título vale 30€ o 35€ o si se puede encontrar en esta web alemana a 25€ y es independiente de idioma.

Por eso es importante que miréis la pregunta del hilo desde otro punto de vista y no desde el de jugones que tras meterse atracones de juegos de mesa durante años ahora se sienten cansados de la afición y descubren que sus colecciones de cientos y cientos de ejemplares no les satisfacen. Porque sí, el mercado saca más y más novedades y no podemos estar pendiente de todas e intentarlo agobia muchísimo.

Si es que, si os fijáis, el concepto "burbuja de los juegos de mesa" se ha creado desde nuestro lado de la afición y no estoy seguro de que exista o se pueda llamar así o utilizarse de forma global. La gente "normal" no lo nota aún. La gente "normal", sigue viendo (más o menos) los mismos juegos de mesa cuando se pasea por un Carrefour o por Juguettos.
Yo si que creo que la calidad media, en general, de los juegos ha subido muchísimo. Solo hay que ver la diferencia brutal entre el Trough the Ages 1ª edición y el nuevo de hace unos pocos años (y eso que los separan creo que poco menos de 10 años o algo así).

Otra cosa es que ese incremento de calidad realmente justifique burradas de precios que vemos ultimamente como Underwater Cities o los cajones de 100€ repletos de aire de FFG...

Y sobre los precios, realmente, son los que ha marcado el consumidor. El mercado lleva años equilibrándose al respecto. Y cuando se ha descubierto que la gente puede pagar 100€ por un juego de minis (gracias a Kickstarter sobretodo), pues ese es el precio que se ha estandarizado, al igual que los 45 de un euro medio o los 60 de uno pesado.

Por mucha queja que veo por parte del fandom jugón no veo que determinados juegos pesados se dejen de comprar en Essen.

Es cosa del consumidor decidir que quiere consumir y que no y esa decisión es la que marcará las tendencias futuras.
Eso no te lo crees ni tu. Te puedo decir muchos juegos que tienen mejores calidades y en su momento valían menos que lo que sacan ahora. Menuda excusa barata con las calidades para justificar el precio. En que se juscifica el precio del pandemic legacy con 20 euros mas siendo lo mismo. En cuanto a las editoriales pequeñas normal que se les pida más, se lo tienen que currar para crecer, como en todos los oficios. Si encima no se les pide nada es que somos idiotas como consumidores. Ojo, a las grandes también se les tiene que pedir, pero la reputación ya la tienen (mala o buena) y yo creo que se les pide por igual. Lo que no se puede pretender es que por ser pequeña o nueva se le pida menos.


Hombre, creo que llevo unos años pidiendo presupuestos y sabiendo lo que realmente cuestan las cosas para que se me calle con un simple: "Eso no te lo crees ni tú".

Sobre el Pandemic Legacy no voy a hablar mucho porque no sé sus costes reales, pero lo que sí sé tras haberlo jugado es que tiene mucho más material que el juego básico y que el tema de incluir sobres cerrados, pegatinas, cajitas con cosas, son chorradas especiales que requieren un manipulado especial (además de que es más material) ya que cada cosa tiene su lugar. No es cosa de meter los materiales a cholón en una caja con inserto abierto. Y todo eso lo hacen personas en una sala de montaje que cobran un sueldo.

Con respecto a lo otro, una editorial pequeña saca 2000 ejemplares. Una grande puede sacar 5000. A la grande le sale más barato el juego por unidad. Es impepinable.

He recalcado que el consumidor exige a todas lo mismo y está en su pleno derecho pero es evidente que a una editorial pequeña el juego a esa misma calidad le sale más caro. Simples cifras.

Aún recuerdo la época de los fanzines de rol o cómic... la gente pagaba por ellos una cantidad similar al coste de un comic de Forum o Zinco aún sabiendo que estaban impresos en blanco y negro y muchas veces con peores condiciones. Pero los compradores de esos productos sabían que era la forma que tenían de acceder a material diferente, a propuestas nuevas fuera del mainstream. Y surgió una subcultura al respecto.

Eso se ha perdido totalmente.
En eso estamos de acuerdo. Yo creo que se hacen muy buenos juegos. ¿Que se repiten fórmulas? Pues sí, pero muchas de ellas funcionan bien, añaden elementos interesantes y liman asperezas de las fuentes en las que se basan.

En general la calidad de lo que se realiza es bastante alta y el crowdfunding, con sus inconvenientes, ha sabido dinamizar el sector y traer propuestas locas que luego las grandes editoriales han adoptado como propias.
No sé que decirte. El que un juego tenga modo campaña no quiere decir que tenga profundidad.

Yo ya he jugado 7 partidas al Glomhaven y siento que hago lo mismo en todas.  La forma de enfrentarte a los problemas, lo parecido de los escenarios (todos son mata-mata). Ayer leí comentarios de un grupo que había abandonado el Charterstone en su partida 8 por lo mismo... repetición contínua de la experiencia donde las reglas añadidas no suponían aliciente interesante para jugar sino más engorro.

Como decía siempre que presentaba en foros especializados "Topoum" (que yo considero un juego rejugable y variado hasta el infinito) el jugón vive en una paradoja curiosa: Queremos y valoramos los juegos que tienen una rejugabilidad infinita pero luego apenas les damos partidas y les rascamos la superficie.
Un buen artículo que ha servido de excusa para recuperar este hilo y reconducirlo hacia un debate bueno. Mi opinión:

Se publican muchos juegos, sí, pero eso es porque el mercado potencial aún es muy grande. Si estás en un parque, o en un bar y te pones a mirar a la gente que tienes al lado, pregúntate: ¿cuantas de todas estas personas tendrán algunos juegos de mesa en casa? ¿uno o dos? ¿y cuantos juegan a videojuegos en casa o con sus móviles? ¿y cuantos comprarán libros o cómics?

El potencial de crecimiento del sector es brutal. Hace 20 años eramos 4 gatos los que teníamos un ordenador en casa. Esta afición busca que en cada casa pueda haber un par de juegos. El grueso del mercado de los juegos de mesa está mirando al público potencial y solo una parte menor está mirando al gamer de culo pelado que lo tiene todo, lo ha jugado todo y busca todos los años cosas originales y diferentes a lo que tiene (lo cual es una esperanza muy chunga de cumplir... no se puede inventar la rueda todos los días) para seguir viviendo intensamente la afición.

La queja principal del aficionado jugón es que el mercado es una burbuja que va a explotar, la cosa que yo creo es que el aficionado jugón está en un periodo de transición incómodo porque ha pasado de que, hace apenas 10 años, al mercado llegaran una cantidad asumible de novedades y poder conocerlas y degustar casi todas a que sea absolutamente imposible hacerlo. Así que esa gente... o mejor, nosotros, tenemos que especializarnos mucho más en gustos y no prestar atención al 90% de lo que se publica que no coincida con nuestros intereses directos.

Eso no es raro, ya ha ocurrido antes y está ocurriendo en la actualidad con los libros, con los videojuegos, con el cine o con las series de televisión.
¿Acaso a un aficionado a las novelas de ciencia-ficción le da por comprar o estar enterado de las novedades de literatura infantil o de ensayo o de libros de arte?
¿Si te gustan las series dramáticas o históricas, realmente quieres consumir toda la oferta de sitcoms que se produce en el mercado televisivo?
¿Te gustan los videojuegos casuales, las aventuras o los juegos online?

Al final el tiempo es escaso y la decisión de que hacer con las horas de ocio que tenemos y la gran oferta que hay es solo nuestra. Y es una decisión complicada.

Os doy la razón en que ahora mismo se piensa en diseñar juegos (para jugones, sobretodo) que son más "caducos", que tras una mecánica que parece algo original y una estética preciosista, se esconden juegos que tras 10 partidas no aportan más profundidad.

Pero, como bien decís, eso es fruto de nosotros como usuarios que compramos y no rejugamos y por tanto, nosotros (y muchos medios de información que consumimos) realizamos rápidos juicios de valor basados más en el continente que en el contenido. Ahora mismo, se valora más la estética y el gramaje de materiales de muchos juegos que el juego en sí mismo. Se juzga mucho el libro por la tapa, vamos. Y no hablo de errores gráficos que hacen la partida farragosa y confusa, sino de una opinión totalmente subjetiva sobre lo que para uno es "feo".
¿Cuantas veces hemos oído (o pronunciado) eso de "yo es que a éste no juego porque es feo" y no nos hemos preocupado por saber si realmente dentro de esa carcasa menos estética se esconde algo original o brillante?

Resumiendo:
- El mercado potencial de esta afición es enorme porque mucha gente no conoce aún la afición y el mercado cree que los juegos de mesa es algo que puede gustar a gran parte de las personas. Pero, claro la mayoría de productos que se hacen en ese sentido no nos tienen porque interesar como aficionados con solera.
- Los jugones tenemos que especializarnos en nichos menores y no intentar absorber todo lo que llega para no volvernos locos.
- Y tenemos que rejugar más las cosas para descubrir los nuevos clásicos y no juzgar rapidamente tras media partida o tras un unboxing.
Ya están todos los paquetes listos y preparados. Mañana, MRW sale a recogerlos.



Los juegos de los amigos de Canarias van por Correos y ahora no estoy seguro si saldrán mañana o tendrán que esperar a nuestra vuelta de Essen.

Ha sido un palizote, pero estamos encantados de poder haberos servido los juegos tan pronto.
Ya están todos los paquetes listos y preparados. Mañana, MRW sale a recogerlos.



Los juegos de los amigos de Canarias van por Correos y ahora no estoy seguro si saldrán mañana o tendrán que esperar a nuestra vuelta de Essen.

Ha sido un palizote, pero estamos encantados de poder haberos servido los juegos tan pronto.
Ayer nuestro almacen recibió 3 palets enteritos de juegos:



Y como habíamos prometido, nos hemos puesto a trabajar al instante para intentar que todos los envíos del preorder estarán enviados el lunes (el martes salimos para Essen). Estos envíos van a ser algo más complicados que un crowdfunding habitual porque son más variados y no hay que equivocarse. Unos han pedido el pack, otros solo el 1906, otros han aprovechado los gastos de envío para completar con 1911, 1920 o incluso con nuestra otra novedad ¡A Todo Tren!. Incluso alguno ha visto que ahora regalamos la expansión Bratatatata con cada Topoum y ha decidido incluir nuestro juego grande y premiado.



Seguiremos informando, ahora nos tocan muchas horas de sobres y etiquetas.

¡Gracias a todos!
Se me olvidó poner la foto de los primeros ejemplares de 1906 San Francisco y Streaming

Pues la campaña se terminó.

Muchísimas gracias a todos los que habéis entrado en el preorder. Fue una cosa diferente a nuestras habituales campañas de Verkami pero estamos encantados con el resultado.

Además, nos anunciaron el jueves pasado que los juegos ya estaban rumbo a Santander, así que los esperamos esta semana y pretendemos hacer todos los envíos posibles antes de tener que marchar para Essen el día 23.

En el Festival Internacional de Juegos de Córdoba, Radek (encargado comercial de FabricaKart, la imprenta que hace los juegos) me sorprendió con 3 copias finales de 1906 y de Streaming, así que guardé mis protos y pude dar la charla "Looping 2018" enseñando ejemplares finales que además disfrutaron los asistentes al evento ya que los dejé en la barra de préstamos.

Y han quedado muy, muy bien, por cierto. Ya los veréis en unos días.

Nada más por ahora. Muchas gracias de nuevo y seguiré informando de cosillas.

en: 05 de Octubre de 2018, 13:42:45 74 GABINETE DE PRENSA / Novedades / Actualidad / Re:Verkami: Exhumación.

Yo, sin entrar a valorar el juego porque no lo he probado, sólo quiero dejar dicho que este juego estuvo en el Encuentro de Protos y Tipos que se celebró en MARZO de este año (de hecho creo que Gurney lo jugó y lo comentó en el especial):

https://diasdejuego.com/ddj-extra-010-los-protos-de-pyt-2018/

Digo esto para eliminar la idea que estoy vislumbrando de vuestros comentarios de que es un producto de reciente creación para aprovecharse de los acontencimientos.
Seguimos actualizando el blog. Dentro de poco pondremos la segunda parte del Diario de diseño del Streaming que nos hace Víctor Melo, pero ahora he querido recuperar un hilo que escribí en twitter sobre cosas que uno aprende dibujando 1906 San Francisco.

https://www.loopinggames.com/blog/una-leyenda-con-las-bocas-de-incendio-de-san-francisco/

Páginas: << 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 20 >>