Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los temas en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. (Relacionado con el primer post.)
Mensajes - lianji
Teneis traducido el manual, las tarjetas de ambos bandos y las de eventos. No esta tradumaquetado pues me declaro ignorante de esa habilidad. Las reglas son sencillas y teneis una traducción en donde he querido aclarar algunos conceptos. He detectado algun fallo tipografico de poca importancia. Os dejo el enlace asi que ya podeis preparar equipos. https://boardgamegeek.com/filepage/295201/cartas-del-usa
Red StrikeLa Tercera guerra mundial a ritmo de Milli Vanilli y Paula Abdul ¿De qué va este juego?Red Strike es un juego de Vuca Simulations sobre una hipotética tercera guerra mundial en 1989 enfocado en el centro de Europa y la parte estratégica del Atlántico Norte. El mapa operacional representa Europa en Alemania del Oeste en su totalidad, parte de la Alemania Oriental, Dinamarca, Francia hasta París e incluso parte de Noruega y Suecia y algo de Austria y Suiza (neutrales). Hay además un mapa estratégico del Atlántico Norte entre EEUU y Europa cubriendo hasta toda Noruega, Suecia y Finlandia. Hay muchas fichas, casi 2400, y la escala de las unidades son escuadras, Portaaviones con sus flotillas agregadas y grupos de ataque navales, flotillas de submarinos, Helicópteros, divisiones, HQs, Brigadas y hasta regimientos. También el juego incluye muchísimos displays para desplegar las unidades de los escenarios y sus refuerzos, para los aeropuertos, y mapas más pequeños para los escenarios (desde mini campañas como Fulda Gap a mapas de escenarios de entrenamiento). Es bastante masivo lo que trae y entra en la categoría de Monster. Por último indicar que cada turno equivale más o menos a 48 horas Mapa completo, foto BGG¿Y cómo funciona?Es un juego bastante complejo y completo, tiene un sistema de movimiento en el que premia mucho el jugador con la iniciativa y el jugador con la iniciativa es el que haya ganado más batallas terrestres en el turno anterior, que generalmente se traducen como causar más bajas terrestres al contrario. De esta forma tendremos que al comienzo el pacto de Varsovia por su situación y empuje inicial tendrá la iniciativa al comienzo, pero con la potencia aérea y ventaja tecnológica del Oeste la iniciativa debería caer antes o después del lado de la OTAN aunque puede haber cambios y vaivenes a lo largo de una campaña. El juego también usa un sistema de puntos de suministro que es bastante crítico, y manejarlo bien es uno de los meollos principales del juego. No confundirlo con la línea de suministro de las unidades y el aislamiento, es otra mecánica del juego. El combate y movimiento terrestre es el aspecto más sencillo de aprender; aunque la estructura del turno tiene su complejidad. El uso de unidades en reserva es elegante y funciona bastante bien para usar unidades que se pueden activar en otros momentos del turno para explotar, defender puntos débiles que van a ser atacados, evitar penetraciones del enemigo o simplemente enviar tropas a un ataque que ha salido mal y piensas que habrá un contraataque. El movimiento naval es también relativamente sencillo y no se mueven muchas unidades navales de cada vez. Tiene mucha importancia la detección de unidades y según se muevan las unidades navales (superficie y submarinos) se harán continuamente tiradas de detección e intercepciones. El sistema aéreo es la parte más compleja y larga, tenemos desde distintos tipos de aviones, las salidas que pueden hacer desde los aeropuertos cada escuadra cada turno (diferente para el Pacto de Varsovia y la OTAN), las capacidades de cada tipo de avión (bombardeo, capacidad electrónica, antiaérea, antibuque) las armas de largo alcance que llevan, el alcance y su velocidad (lentos, normales y rápidos). También hay varios tipos de misiones aéreas que pueden realizar y vuelve a cobrar importancia el mecanismo de detección y antiaéreo donde continuamente estaremos tirando y consultando un par de tablas. También veremos distintos tipos de misiones, ataques en profundidad a las líneas de suministro, wild weasel, apoyos al combate, ataques a tierra, etc. Aparte el juego cubre varios detalles de cromo como la importancia de las formaciones, los apoyos representados por los HQ de su cadena de mando (divisional, de cuerpo y de ejército) y que sólo los puede recibir una unidad si está dentro del alcance de un HQ de su cadena. Guerra nuclear y química, asaltos y movimiento aerotransportado y de ferrocarril, operaciones especiales y hasta eventos como regla opcional usando dos barajas de cartas de eventos que también trae el juego. Y varios más en los que no me voy a extender demasiado. Escenario de Fulda Gap¿Pero cómo va eso del suministro?Es la parte más difícil de manejar. Cada turno, indicado por el escenario, recibimos una serie de puntos de suministro para usar que puede ser una cantidad total, fija por turno o variable según juguemos un escenario, una batalla o una campaña. Con estos puntos pagaremos por hacer asaltos determinados que nos dan ventajas como doblar o triplicar el factor de combate de las unidades asaltantes y apoyar con más artillería, defender decididamente con lo que moveremos columnas a la izquierda y apoyaremos con artillería (uno de los encantos es que el uso de suministro da distintos efectos según seas atacante o defensor). También pagaremos por cada misión aérea que hagamos o cada barco o submarino que movamos, por reparaciones o para recuperar algún HQ que hayamos perdido. Y es complejo porque hay que encontrar el equilibrio y el momento en el que debamos gastarlos y en el combate terrestre en los ataques fuertes, vuelan. Ah, ahora entiendo…..…. el desgaste tan terrible que produce el combate terrestre. Una de las mecánicas curiosas es que el bombardeo produce desgaste de puntos de fuerza de las unidades terrestres, pero la primera baja del combate terrestre gira las unidades a su lado dañado lo que implica la mitad de potencia de fuego y movimiento, las siguientes bajas ya sólo causan un punto de fuerza cada una. Esto representa el desgaste tan grande que conlleva el combate terrestre y sabiendo lo que sabemos ahora sobre el combate moderno creo que es una representación bastante decente. …. la importancia de la fuerza aérea. Da bastante valor al combate terrestre y los ataques a las líneas de suministro del contrario. También las diferencias tecnológicas, si bien no son abismales, sí vemos que se imponen al menos desarrollado en un tiempo no demasiado largo. Pero no me cuadra…. …. que las flotas muevan tan poco. Cada fase del turno tiras un dado de 10 y lo divides a la mitad, y esa es la cantidad de unidades navales que puedes mover. No me cuadra del todo ya que alguna diferencia por bando debería haber. No funciona mal pero creo que está simplificado y me descuadra con todo lo demás que aporta el juego. … que otra vez el reglamento sea tan complejo de entender por cómo está redactado y que haya que haber corregido varias cosas desde que ha salido el juego. ¿Se parece a algún otro?Tiene bastante parecido en su escala y en la parte estratégica al Blue Water Navy. Aunque hay algunos aspectos que cubre mejor el Blue Water y otros este juego. En sus mecánicas a ningún otro que yo conozca. Mapa estratégico¿Y qué tal las calidades físicas?Fantásticas. Vuca en calidades sigue estando a la cabeza. El material tanto de los mapas, de las interminables hojas de ayuda y de las fichas es fantástico y la parte gráfica es muy buena. Hay dos puntos de crítica, eso sí: - Si bien el mapa es bastante bueno y muy bonito es poco funcional. Es difícil distinguir entre los tipos de terreno sobre todo entre montañas, montañas boscosas, rugoso, rugoso con bosques, ríos, etc. Aquí hay margen de mejora sobre todo pensando en los que tenemos peor vista. - Las fichas son fantásticas, aviones con el escudo de la escuadrilla, tanques con su camuflaje, factores visibles… pero si bien están redondeadas el troquel pasa por el lateral de la ficha y para los perfeccionistas eso implica usar tijeras muy cuidadosamente para quitar ese trocito de los laterales.  ¿A quién le puede gustar este sistema?Primero a Javier Hoyos, y me lo imagino desplegándolo con música de Springsteen de fondo. Luego a los aerotrastornados de lo moderno, aquí tienes cacharería de todo tipo con montones de tipos de aviones, barcos, submarinos y helicópteros. Capacidades electrónicas de los mismos, tipos de misiles desde los Sparrows hasta los Scuds pasando por los Tomahawks Pershings, Sunburns (o Moskit) a los Kangaroo (o Raduga Kh-20). También por su manejo de los puntos de suministro a quienes les guste las mecánicas del OCS y les guste lo moderno. Veo muchas similitudes con el manejo de los puntos de suministro. Todo esto es un B52, y volamos hacia Moscú¿Y para quien no es?Lo primero a quien no le guste la guerra moderna, es muy detallado sobre todo en la parte aérea. Tampoco a quien prefiera un sistema más sencillo o más conocido, la curva de aprendizaje es bastante pronunciada. Si el precio es un problema. Este juego sale por unos 150-165 euros aunque los vale. Lo que tienes por un MMP por el mismo precio no es comparable con lo que tienes en este. 24 planchas de fichas, dos barajas de eventos, montones de hojas de ayuda y mapas. En relación calidad/precio es de lo mejor, pero entiendo que el precio total eche a muchos para atrás. Por último, si el espacio o el tiempo es un problema. Las campañas llevan tiempo y mucho espacio de despliegue. No tanto por el mapa sino por las hojas de ayuda donde controlar las unidades aéreas. Y las campañas el juego brilla pero necesitan mucho tiempo y espacio. ValoraciónHasta ahora es el juego que más me ha gustado sobre este conflicto hipotético y creo que tiene muchas posibilidades. Espero ver ampliaciones algún día que cubran otros teatros como los Balcanes y el Medio Este e incluso China. 9PS: Pero, ¿Y no tendrán que revisar ahora los factores de los rusos? Y ni tindrin qui rivisir lis fictiris di lis risis?...  O sea... NO. El pacto de Varsovia en 1989 es muy diferente a la Rusia actual. Como más de 30 años de diferente y en las Bellota ya se oyó este comentario como mil trillones de veces.
Hola. He subido las cartas de tecnologia en Español para el juego Aliens Frontiers. (Caja Base) Las he subido ya que las que había en la BGG no estaban completas y la edcción era muy espartana. Están listas para imprimir en un folio normal. No hay que editar nada. https://boardgamegeek.com/filepage/254701/cartas-tecnologia-alienigena-espanol-v10Por favor, revisar antes si están bien traduccidas ya que mi inglés es muy básico.
He reabierto el Blog del Stuka. Sois muchos los que habéis estado preguntando por él. Pues aquí estamos de nuevo. Ante todo acepten mis más sinceras disculpas por todos los inconvenientes ocasionados y espero que sigan disfrutando de él. Revisen los nuevos documentos añadidos a la entrada del Star Trek Ascendancy con las nuevas expansiones de la Guerra del Dominio y la Confederación Breen, así como del compendio de cartas que os dejo como forma de gratitud. Y de camino veréis una nueva entrada dedicada a la 3ª edición del Bobby Lee de Columbia Games. Un saludo a tod@s.
Reseña Red Storm (GMT 2019) https://www.boardgamegeek.com/boardgame/213497/red-storm-air-war-over-central-germany-1987 Iba a hacer un AAR pero creo que no hay reseña sobre este juego (o no la he encontrado). Entonces he pensado poner primero una reseña y luego, si me animo, pues ya hago un AAR de un escenario en solitario que voy a echar. Red Storm es un juego aéreo ambientado en la Alemania de 1987, por lo que se basa en un conflicto ficticio entre el Pacto de Varsovia y la OTAN. La escala son 2,5 millas náuticas por hexágono y cada ficha de aviones representa de 1 a 4 aviones de forma bastante detallada, incluyendo armamento, combustible y tipo de misión. También incluye todo tipo de SAM, AAA y unidades terrestres, aunque estas últimas tienen un papel pasivo como objetivos o elementos a tener en cuenta. Cada turno representa un minuto así que podemos decir que la acción es trepidante. El juego está considerado la tercera entrega de una serie que empezó con Downtown (GMT, 2004), ambientado en Vietnam y continuó con Elusive Victory (GMT, 2009), sobre la guerra Árabe-Israelí de 1967-1973. Las reglas, por lo tanto, son muy parecidas aunque tiene más detalle en temas que avanzaron tecnológicamente durante ese tiempo, como el combate más allá del rango visual (BVR) y las estrategias de contramedidas electrónicas. Ya hay anunciada en P-500 una expansión, Baltic Approaches, que incluirá parte del mar Báltico, introduciendo unidades navales y más países. Es un juego pesado de reglas, 4.50 en la BGG, aunque creo que digeribles. Pero sobre todo es un juego con muchas tablas, unas 18 páginas por las dos caras. Normalmente se usan 6 páginas (4 son para el juego en solitario). En ese sentido creo que es como casi todos los juegos que tratan la guerra moderna (como Next War por ejemplo): es un asunto complejo donde intervienen muchos factores y eso se nota bastante en la densidad de los reglamentos.  Sobre materiales: es un juego de GMT y me encantan, punto. La calidad es muy alta y el precio contenido, aunque el mapa podría ser más bonito y haber incluido las diéresis (Umlaute) en los nombres de las ciudades alemanas. Cuando tenga un segundo las pondré con un bolígrafo (sí, tengo un problema, lo sé). El juego, como he dicho, versa sobre guerra aérea y es bastante detallado. Eso obliga a varias cosas: Primero, a llevar una contabilidad importante de cada unidad en forma de plantilla donde se apuntan las unidades, combustible, armamento, misión, etc. Puede hacerse pesado pero en la BGG podemos encontrar fichas mucho mejores que las que trae el propio juego (incluye dos blocs para apuntar). Yo, como siempre, me he hecho unas que se convertirán en tarjetas individuales cuando tenga acceso a mi cuchilla. Las he plastificado para poder usar un rotulador borrable y así no tengo que gastar papel.  La información de los aviones es muy detallada y viene en unas tablas (no incluidas en las 16 anteriores, éstas son otras). Ahí tendremos toda la info sobre los radares, armamento posible (ataque a tierra, aire-aire, etc.), velocidad, poscombustión, maniobra, etc. Entonces hay que consultarla o apuntarla en las tarjetas para no andar siempre con las tablas. Una empresa ha hecho unas cartas con toda la info de cada avión, pero es en USA y no sé los gastos de envío para España. En la BGG un tipo ha subido unas tarjetas que son las que me estoy haciendo. Eso sí, las ha puesto en un pdf con el anverso y reverso en la misma hoja por lo que he tenido que modificarlo para que se puedan imprimir por las dos caras. He usado el programa PDFcartas que anda por aquí, por LaBSK (¡¡gracias!!). Naturalmente las pongo a disposición de quien las quiera, pero no las subo porque no tengo el permiso del autor original (le mandaré un correo por si las quiere subir él a la BGG).  Es un juego muy denso en marcadores y fichitas: la elevación del avión, si ha usado poscombustión, evitado misiles, entrado en maniobra, si está adquirido por un radar SAM... y así. Eso no me gusta, por eso me hice lo de las tarjetas que tienen espacio para los marcadores. Como el Fliying Colors pero genéricos y que se pueda escribir encima.  Planificación: el juego parece bastante realista y requiere planificación. Los escenarios no suelen tener una lista de unidades fijas, sino que hay que empezar con la planificación tirando en tablas de composición de misión y armamento. Es decir, si la misión es una ataque de profundidad tendremos que ver la composición exacta de las unidades (dependiendo del bando). Normalmente incluirá dos vuelos de escolta (4 aviones cada uno, cada vuelo es una ficha y una tarjeta), dos vuelos de SEAD (ataque de defensas aéreas enemigas), uno o dos de contramedidas (JAM) y cuatro de bombardeo. Para cada vuelo hay que tirar el tipo de avión y el armamento que podemos elegir (ojo que esto es importante, si hace muy malo es mejor no escoger armamento electro-óptico porque necesita LOS, mejor bombas de racimo, pero también depende del objetivo, hay mucho armamento). Luego, las acciones de las unidades están limitadas por la misión: si es un bombing raid no se pueden mover libremente, hay que escribir la ruta o diseñarla en un mapita en blanco y negro (con waypoints). Las escoltas no pueden alejarse mucho, etc. Normalmente nos darán unos vuelos en CAP (Patrulla aérea, éstos si se mueven libremente) que deberían salir antes para limpiar de cazas el cielo y los SEAD deberían ir después con los misiles anti-radiación para encargarse de los SAM (que pueden apagar el radar cuando les disparan). También pueden salir vuelos en alerta de los aeropuertos enemigos durante el escenario... una horita o dos se van en la planificación a no ser que seas muy hábil. Información secreta/niebla de guerra: los SAM se apuntan en secreto y cuando se activa el radar se pone una fichita de señal de radar, no el SAM que es (tienes que acercarte). Las fichas de aviones son genéricas al principio hasta que no se detectan visualmente. Es decir no se sabe qué aviones son hasta que no te acercas. De hecho les puedes derribar sin saber qué es porque una cosas es verlo y otra detectarlo; puedes detectarlo y dispararle con SAM o BVR o puedes verlo y no detectarlo, porque la detección es que esté integrado como contacto en toda la red de defensa (AWACS, C&C, etc.); de hecho puede pasar a menudo porque si se ponen cerca del terreno abrupto desaparecen de los radares. Todo esto lo hace muy divertido y con cierta tensión (¿vendrán SU-27 o uno míseros MIG-21? ¿eso es un Patriot o será una unidad falsa? ¿eso que viene hacia mí es un pepino volante o un Sidewinter? -NOTA: fue un misil-) Tipo de Juego: pues no es un IGO-UGO, sino que va por sistema de chits. Cada uno que sacas te dice cuántos vuelos mueves y luego lo hace el contrario. Es bastante dinámico en ese sentido. Rejugabilidad: tiene muchos escenarios, más de 20, incluyendo 4 para solitario. Y como hay que tirar y diseñar las rutas de bombardeo (si hay), cada escenario es un mundo diferente cada vez que se juega. Solitario: el juego brilla con dos jugadores por toda la información oculta que tiene. pero incluye un bot que no está mal. Se ponen fichas de radar y aviones genéricos enemigos y, cuando actúan, tiras en una tabla para saber si era falso o verdadero y qué tipo es. No actúa mal, la verdad. Impresiones: a mí me gusta bastante. Te mete mucho en la guerra aérea, te obliga a pensar en el armamento que vas a llevar o usar, en la estrategia de ataque, etc. Me recuerda a las cartas de aviones que había cuando era peque: que si este va a mach 2, y este a mach 2,5... Y claro, la nostalgia es un grado. Eso sí, es de esos juegos que requiere un compromiso con las reglas. Si te gusta este tipo de juegos es el mejor pero si es para jugar enseñando las reglas a la vez o de pascuas a ramos... no sé yo. Cuando conoces las reglas hay cosas que sabes que no debes hacer, como bajar muy cerca del terreno en territorio enemigo (hay AAA que actúan automáticamente, aunque no haya fichas, para simular que habría muchas tropas por todas partes), cortar la retirada a puntos de reagrupamiento a los vuelos desorganizados, atacar en Dash (poscombustión) a otros vuelos para no perder maniobra, no bombardear rasante con bombas de racimo, poner los SAM IR cerca del frente y no disparar hasta que los vuelos enemigos estén al alcance de los SAM con radares, etc. Es decir hay muchos modificadores a las tiradas que hay que saberse y si uno sabe más que otro jugador pues puede estar descompensado. Pero, si todo eso no te importa, creo que es un juegazo. Es una de las primeras reseñas que hago por lo que si se me ha quedado algo importante por favor decídmelo y lo comento.
Hola a todos.
He finalizado la traducción de este juego, South China Sea, de Compass Games.
El problema es que no sé maquetarlo. ¿Alguien se ofrecería a hacerlo?
Un saludo.
Saludos.
En los últimos tiempos vengo comprobando que muchas editoriales españolas se están acomodando en un modo de proceder cuanto menos sonrojante, por no calificarlo de absoluta falta de profesionalidad: la generalización sin reparo ni conocimiento de las erratas y errores de formato en los trabajos de traducción.
"Errare humanum est", considero que cualquier trabajo que cuente con peso textual puede permitirse una errata esporádica en el contenido del juego y alguna en el manual, excepciones que no afeen el trabajo general de traducción y maquetación, cosas que pasan. He sido durante años bastante tolerante con este asunto, el problema es que en los últimos tiempos he alcanzado mi límite por una razón muy sencilla: empiezo a notar que algunas editoriales destilan una dejadez y una falta de seriedad a la hora de afrontar el trabajo del que tienen que vivir que uno mismo, como consumidor inteligente, llega a un punto que no puede aceptar.
Os voy a poner el ejemplo que me ha hecho perder la paciencia. Hace unos días adquirí una copia de Spirit Island en español de Arrakis Games, un juego excelente y estéticamente atractivo. El problema viene cuando detecto las primeras erratas:
-Prácticamente todos los textos en negrita del manual no tienen un espacio de separación ni con las palabras que les preceden ni con las que le siguen.
-Varios tableros de espíritu (uno de los componentes principales del juego) tienen habilidades impresas donde reza "Atarer" en lugar de la palabra correcta, "Atraer".
-Varias cartas de Poder cuentan con erratas diversas. Una de ellas tiene incluso al menos TRES erratas a falta de una. Es simplemente una vergüenza. Os dejo el texto a continuación con las erratas en negrita:
El Espíritu objetivo gana 2 de Energía. Al final de turno, el Espíritu objetivo puede recuperar 1 Carta de Poder en lugar de descartala. Si el Espíritu objetivo no eres tú mismo, tu también puedes reclamar 1 Carta de Poder el lugar de descartarla.
Y ojo, que considero que ese "Al final de turno" inicial del texto debería decir mejor "Al final del turno", lo cual sería una cuarta errata.
En este momento uno se pregunta lo siguiente:
-¿De verdad es tan difícil para una editorial repasar y comprobar el contenido que va a publicar? ¿En serio nadie en Arrakis Games se ha parado a revisar el archivo listo para imprimir del manual en castellano y no se ha percatado de que todos los textos en negrita van a ir pegados sin espacio a las palabras precedentes y siguientes?
-¿De verdad nadie en Arrakis Games se ha leído los archivos para imprimir de los tableros de espíritu donde canta a la legua que pone Atarer en lugar de Atraer?
-¿De verdad nadie en Arrakis Games tiene tiempo de leer una sola vez las cartas del juego y detectar una carta donde un traductor/maquetador con problemas evidentes ha cometido 3 erratas de texto?
Es una falta total de seriedad y profesionalidad. Pero no pasa nada, no son los únicos que las cometen.
-Hace nada conocíamos la noticia de que el Gloomhaven en español venía con regalo, dos planchas de troquel de la primera edición del juego en lugar de ser las planchas de la versión más reciente. Este también es un fallo de categoría. Nadie en Asmodee España se para a revisar el contenido del futuro Gloomhaven en español ni lo compara con la versión en inglés más reciente. El resultado es que ahora los jugadores reciben dos planchas con unos token inservibles y echan en falta otros tokens diferentes incluidos en esas planchas en sus versiones renovadas que, si bien se puede vivir sin ellos, no deja de ser un fallo molesto y puede provocar errores en el desarrollo de los escenarios.
-Antes de esto vivimos el caso del Mage Knight de SD Games donde, de nuevo, la falta total de rigor y control de calidad dio lugar a uno de los despropósitos más notables en cuanto a ediciones en español se refiere. Sería largo registrar de nuevo todos los errores aquí, pero se puede decir que vendieron un producto defectuoso de fábrica injugable para alguien completamente profano en cuanto al mundillo de foros, faqs y webs de consulta donde se recogen los errores. Es un caso digno de estudio porque evidencia que no se molestaron siquiera en abrir una copia del juego que iban a comercializar, ya que tal descalabro salta a la vista a nada que uno desprecinte los mazos y se lea el set up del juego (o bien sí detectaron el fallo pero les dio igual y tiraron para adelante, lo cual sería aún peor).
-En FFG existen erratas incluso en juegos con campañas narrativas. Yo mismo he visto cómo en medio de una campaña de Arkham Horror LCG han empezado a aparecer textos con referencias relativas a detalles que no me sonaban de nada, y resulta que todo se debía a que en el papelillo de alguna misión previa se habían eliminado por error párrafos enteros en las instrucciones de resolución o preparación de la partida.
-Y luego tenemos los clásicos, esa Devir buena con su impagable e inolvidable Señores de la "Tierrra" Media. Con tres erres mejor que con dos. Creo que este ejemplo resume bien la parsimonia por parte de las editoriales, su falta de buen hacer y que consideren que los usuarios tenemos unas tragaderas infinitas. Y es que si recibes en tus almacenes un producto erróneo en su propio aspecto externo, en su propia imagen y nombre identificativo, y aún así decides comercializarlo en lugar de deshacer antes el entuerto, pues te defines como profesional.
En cualquier caso es un mal endémico aplicable a prácticamente todas las editoriales. Pero repito, con este hilo no quiero incidir en la realidad de la comisión de erratas en sí, sino en el pecado que hay de fondo actualmente, la actitud cómoda adoptada por la mayoría de editoriales consistente en sacar productos que han pasado controles de calidad pésimos, descuidando la traducción, la maquetación y la revisión; siguiendo una filosofía propia de desarrolladoras de videojuegos como es parchear un producto inicial viciado o incompleto, solo que en el caso de los juegos de mesa, al tratarse de un producto físico, la técnica del parche es mucho más imperfecta, molesta y difícil de aplicar, por no decir que muchos usuarios ni son conscientes de que les toca aplicarla.
Por cierto, un Spirit Island cuesta 80 euros. Si ese precio no justifica recibir un producto sin errores, incólume, no sé qué más se necesita para ello.
Hola, ya me he liado de nuevo con otro rediseño... Estoy empezando a rediseñar el juego Deep Space D6 con temática Capitán Harlock, que es uno de mis animes favoritos. Los archivos de este rediseño se distribuyen de forma gratuita y privada. Para conseguirlos envia un mail a aliens.shda@gmail.com, poniendo en el asunto Harlock.
Al pedir el rediseño (o una vez lo recibas) coméntalo en este hilo, para mantenerlo vivo.
|