logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 23582 veces)

thunder_cc

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1532
  • Ubicación: Madrid
  • R?ete durante el d?a y mu?vete en la oscuridad
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Asociaci?n Madrile?a de Simulaci?n
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #90 en: 04 de Junio de 2014, 09:51:51 »
España ni ha sido ni serà federaciòn nunca, es un hecho de existencia y eso no se puede cambiar

¿Es una ley física del universo o algo así? ¿Como lo de no poder acelerar a más velocidad que la luz?


Algo así. Quien nace en España es español, le guste o no. Los hechos de existencia no son decidibles. ¿Que son alterables? por supuesto, pero por acontecimientos históricos, no por decisiones "democráticas" o consultas populares. No se puede decidir sobre lo indecidible.

Además es que en el caso de España es ridículo. Uno de los Estados más viejos del mundo. No es un conjunto de Estados que se unieran como fruto de una consulta, si no de matrimonios reales.

Si no te entiendo mal, lo que debería hacer Artur Mas es armarse en lugar de buscar vías políticas, ya que entiendo que una guerra sí sería un acontecimiento histórico.
Desea poco, espera menos y procura tener bien afinada la guitarra

Juegos

raik

Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #91 en: 04 de Junio de 2014, 09:52:12 »
Es mucho mejor que el Jefe del estado sea Rey. Así al menos se supone que lo ha elegido Dios y si nos chulea le echamos la culpa a Dios, pero si lo elegimos nosotros ¿a quién le echamos la culpa?  ::)

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #92 en: 04 de Junio de 2014, 09:52:57 »
Entonces al Sr. Vals a parte del Sr. Hollande no le ha votado ningún ciudadano francés para ser Presidente del Gobierno ¿no?

El Presidente de la República también es el "Comandante en Jefe de todos los ejércitos" ¿no?

A Valls lo "votan" los ciudadanos indirectamente a través de los representantes que ellos han elegido en la Asamblea Nacional. La cuestión es que esos diputados si representan a sus votantes, en España los diputados no representan más que a su jefe de partido.

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #93 en: 04 de Junio de 2014, 09:55:21 »
España ni ha sido ni serà federaciòn nunca, es un hecho de existencia y eso no se puede cambiar

¿Es una ley física del universo o algo así? ¿Como lo de no poder acelerar a más velocidad que la luz?


Algo así. Quien nace en España es español, le guste o no. Los hechos de existencia no son decidibles. ¿Que son alterables? por supuesto, pero por acontecimientos históricos, no por decisiones "democráticas" o consultas populares. No se puede decidir sobre lo indecidible.

Además es que en el caso de España es ridículo. Uno de los Estados más viejos del mundo. No es un conjunto de Estados que se unieran como fruto de una consulta, si no de matrimonios reales.

Si no te entiendo mal, lo que debería hacer Artur Mas es armarse en lugar de buscar vías políticas, ya que entiendo que una guerra sí sería un acontecimiento histórico.

No digo que me parezca bien o que debería hacer Artur Mas, sólo que, efectivamente como bien dices, la única opción que tiene Cataluña de independizarse de España es ganando una guerra. Cosa que tampoco me extrañaría, viendo la estopa que reparten los Mossos.

(no pretendo ofender a ningún catalán con lo que digo, pero es que la historia de humana es la que es). Por supuesto, ni soy partidario de una hipotética guerra ni de la independencia de una parte de españa. Pero es que los estados no pueden decidir "suicidarse", ni aunque todos los ciudadanos lo quisieran.
« Última modificación: 04 de Junio de 2014, 09:57:38 por JGGarrido »

thunder_cc

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1532
  • Ubicación: Madrid
  • R?ete durante el d?a y mu?vete en la oscuridad
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Asociaci?n Madrile?a de Simulaci?n
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #94 en: 04 de Junio de 2014, 10:00:57 »
Si yo tampoco me posiciono respecto al tema catalán, pero chico, yo creo que quien abogue por la independencia sí puede aspirar a conseguirla por cauces pacíficos.
Desea poco, espera menos y procura tener bien afinada la guitarra

Juegos

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #95 en: 04 de Junio de 2014, 10:04:39 »
Si yo tampoco me posiciono respecto al tema catalán, pero chico, yo creo que quien abogue por la independencia sí puede aspirar a conseguirla por cauces pacíficos.

Si eso sería estupendo, pero como digo, no es una cuestión que pueda ser "decidida", ni si quiera aunque todos los españoles votasen a favor de la independencia de Cataluña.

Yo reconozco las peculiaridades históricas de Cataluña (quiero decir que las comprendo), y lo que debería hacerse es devolverles el estatuto que tenían antes de la guerra civil. Pero no más que eso. Lo que plantea Artur Mas es un imposible, y está aprovechando la debilidad del gobierno central (y no digamos ahora ya del jefe del estado) para plantear una cuestión que no es objeto de consulta.

dariorex

Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #96 en: 04 de Junio de 2014, 10:19:49 »
En realidad si se podría llegar a votar la independencia de una comunidad autónoma, pero yendo "de ley a ley", como en la transición se pasó de las leyes fundamentales (del reino, ya entonces) a las actuales. Y todos los pasos previos serían consultas estatales, porque afectarían a la Constitución en su conjunto.

La monarquía es una referencia histórica del estado español, por eso si se quiere mantenerlo como tal la jefatura del estado en manos de un rey por derechos dinásticos es lo más lógico.

Yo no creo que ahora represente un gran problema mantenerla y sí ir a otro modelo, más cuando hay una crisis de credibilidad que no me hace pensar que pueda haber una mínima terna de presidenciables con más carisma que el propio Felipe de Borbón.

Es curioso porque Juan Carlos se va después de que el sistema que el ayudó a consolidar "perdiera" unas elecciones que por votos "había ganado", igual que le sucedió a su abuelo Alfonso, que abdicó tras las municipales del 31, con mayoría monárquica pero ambiente republicano.

Es curioso también que haya tanta mitología sobre la legalidad de una república que empezó casi como un golpe de estado ("ocuparon" ministerios antes de la abdicación real y sin a consulta legal que tanto se pide ahora) y cuyo ultimo gobierno antes del golpe militar asumió el poder sin llegar a publicar el resultado de las elecciones. Y todo para virar a un proyecto revolucionario, que no digo yo que no tuviera sentido en 1935 pero que ahora dejaría a la mayor parte de los republicanistas al otro lado…

También es curioso que ahora se reclame la posibilidad de elegir a un voto del estado desde un partido encumbrado por el voto de castigo, otro eternamente castigado por su "target" por el voto util y con un 60% de abstención.

Son tiempos muy singulares, los que vivimos y hemos vivido. Pero en general creo que seguimos sin madurar. A mi me parece ue el resultado de estas elecciones y las manifestaciones pro República son ganas de marear la perdiz y evadir culpas y responsabilidades. La política es el opio del pueblo.

ddone

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 645
  • Ubicación: FuenlaCity
  • ¡No por Dios! ¡un bingo NO!
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #97 en: 04 de Junio de 2014, 10:25:19 »
Entonces al Sr. Vals a parte del Sr. Hollande no le ha votado ningún ciudadano francés para ser Presidente del Gobierno ¿no?

El Presidente de la República también es el "Comandante en Jefe de todos los ejércitos" ¿no?

A Valls lo "votan" los ciudadanos indirectamente a través de los representantes que ellos han elegido en la Asamblea Nacional. La cuestión es que esos diputados si representan a sus votantes, en España los diputados no representan más que a su jefe de partido.
Entonces si aquí los diputados representaran a sus votantes y no a sus partidos tendríamos mucho solucionado ¿no? y no tendríamos que cambiar la forma de Estado. No se, algo como en el Reino Unido. Que creo que no es un mal ejemplo de democracia.
Todos los diseñadores son contingentes, solo Knizia es necesario

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #98 en: 04 de Junio de 2014, 10:30:52 »
Entonces al Sr. Vals a parte del Sr. Hollande no le ha votado ningún ciudadano francés para ser Presidente del Gobierno ¿no?

El Presidente de la República también es el "Comandante en Jefe de todos los ejércitos" ¿no?

A Valls lo "votan" los ciudadanos indirectamente a través de los representantes que ellos han elegido en la Asamblea Nacional. La cuestión es que esos diputados si representan a sus votantes, en España los diputados no representan más que a su jefe de partido.
Entonces si aquí los diputados representaran a sus votantes y no a sus partidos tendríamos mucho solucionado ¿no? y no tendríamos que cambiar la forma de Estado. No se, algo como en el Reino Unido. Que creo que no es un mal ejemplo de democracia.

Sería un gran avance, desde luego. Porque no puede existir democracia sin:
1-Separación de poderes (Ejecutivo y Legislativo, el Poder Judicial es un poder menor, como decía Montesquieu "presque nule", casi nulo)
2-Que los diputados representen a sus votantes.

En España nos faltaría el punto 1, pero ya contaría con una base para llegar a él.

En cuanto a la forma de Estado, una democracia es incompatible con la monarquía.

dariorex

Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #99 en: 04 de Junio de 2014, 10:41:07 »
Si JC, y la propiedad es un robo. Acuerdate de eso.

ddone

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 645
  • Ubicación: FuenlaCity
  • ¡No por Dios! ¡un bingo NO!
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #100 en: 04 de Junio de 2014, 10:43:29 »
Entonces al Sr. Vals a parte del Sr. Hollande no le ha votado ningún ciudadano francés para ser Presidente del Gobierno ¿no?

El Presidente de la República también es el "Comandante en Jefe de todos los ejércitos" ¿no?

A Valls lo "votan" los ciudadanos indirectamente a través de los representantes que ellos han elegido en la Asamblea Nacional. La cuestión es que esos diputados si representan a sus votantes, en España los diputados no representan más que a su jefe de partido.
Entonces si aquí los diputados representaran a sus votantes y no a sus partidos tendríamos mucho solucionado ¿no? y no tendríamos que cambiar la forma de Estado. No se, algo como en el Reino Unido. Que creo que no es un mal ejemplo de democracia.

Sería un gran avance, desde luego. Porque no puede existir democracia sin:
1-Separación de poderes (Ejecutivo y Legislativo, el Poder Judicial es un poder menor, como decía Montesquieu "presque nule", casi nulo)
2-Que los diputados representen a sus votantes.

En España nos faltaría el punto 1, pero ya contaría con una base para llegar a él.

En cuanto a la forma de Estado, una democracia es incompatible con la monarquía.

Si una democracia es incompatible con la monarquía ¿qué hay en Reino Unido y en Noruega?
Me parece un exceso desvincular monarquía (parlamentaria) y democracia. Entonces vincularíamos república con democracia, y no siempre es así.

¿No hemos quedado en que en España los diputados representan a sus partidos?
Nos faltarían los dos.

Al contrario que Montesquieu considero que precisamente si algún poder debe ser independiente es el Poder Judicial, de hecho los otros dos dependen del "poder político" que como todos sabemos mira bastante hacia su ombligo, además el Poder Judicial debería ser el garante de que vivimos en un estado de derecho.

Y lo del Jefe del Ejercito al final ¿cómo iría?
Todos los diseñadores son contingentes, solo Knizia es necesario

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #101 en: 04 de Junio de 2014, 10:49:16 »
Si JC, y la propiedad es un robo. Acuerdate de eso.

La propiedad privada es un derecho individual que nada tiene que ver con democracia, monarquía o república.

La Democracia define la Libertad Colectiva, no las libertades individuales.

dariorex

Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #102 en: 04 de Junio de 2014, 10:54:22 »
Era por decir algo como lo de que monarquía y democracia no son compatibles.

JGGarrido

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3393
  • Ubicación: Córdoba/Madrid
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer Reseñas (bronce) Traductor (bronce) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #103 en: 04 de Junio de 2014, 10:54:40 »
Entonces al Sr. Vals a parte del Sr. Hollande no le ha votado ningún ciudadano francés para ser Presidente del Gobierno ¿no?

El Presidente de la República también es el "Comandante en Jefe de todos los ejércitos" ¿no?

A Valls lo "votan" los ciudadanos indirectamente a través de los representantes que ellos han elegido en la Asamblea Nacional. La cuestión es que esos diputados si representan a sus votantes, en España los diputados no representan más que a su jefe de partido.
Entonces si aquí los diputados representaran a sus votantes y no a sus partidos tendríamos mucho solucionado ¿no? y no tendríamos que cambiar la forma de Estado. No se, algo como en el Reino Unido. Que creo que no es un mal ejemplo de democracia.

Sería un gran avance, desde luego. Porque no puede existir democracia sin:
1-Separación de poderes (Ejecutivo y Legislativo, el Poder Judicial es un poder menor, como decía Montesquieu "presque nule", casi nulo)
2-Que los diputados representen a sus votantes.

En España nos faltaría el punto 1, pero ya contaría con una base para llegar a él.

En cuanto a la forma de Estado, una democracia es incompatible con la monarquía.

Si una democracia es incompatible con la monarquía ¿qué hay en Reino Unido y en Noruega?
Me parece un exceso desvincular monarquía (parlamentaria) y democracia. Entonces vincularíamos república con democracia, y no siempre es así.

¿No hemos quedado en que en España los diputados representan a sus partidos?
Nos faltarían los dos.

Al contrario que Montesquieu considero que precisamente si algún poder debe ser independiente es el Poder Judicial, de hecho los otros dos dependen del "poder político" que como todos sabemos mira bastante hacia su ombligo, además el Poder Judicial debería ser el garante de que vivimos en un estado de derecho.

Y lo del Jefe del Ejercito al final ¿cómo iría?

Digo que en españa si los duputados representasen a los ciudadanos ya tendríamos uno de los pilares, y faltaría el otro.

El poder judicial es prácticamente nulo precisamente porque depende de las leyes que emanan del poder legislativo y ejecutivo, y no tiene opción alguna de salir de ahí (por eso en españa tenemos es esperpento judicial que tenemos).

En Francia el jefe supremo del ejército es el Presidente de la República (el jefe del estado, como juancar por estos lares).

En Reino Unido y Noruega no existe una Democracia Formal pura. En Reino unido la problemática viene de que por su sistema electoral a una vuelta se produce la paradoja de Arrow, lo que se evita en el sistema francés al ser las elecciones a doble vuelta. Por eso, y no sólo por ser monarquías, no son puramente una Democracia. Aunque vaya, yo firmo lo que tienen ellos con los ojos cerrados antes que lo que tenemos aquí.

Gelete

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 16618
  • Ubicación: Madrid - Ourense
  • Trolea, que algo queda.
  • Distinciones Yo compro en Generación X Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Eurogamer Colaborador habitual y creador de topics Reseñas (bronce) Entre los 10 más publicadores He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Crecí en los años 80 Juegos de cartas coleccionables
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:El Rey de España Juan Carlos I abdica
« Respuesta #104 en: 04 de Junio de 2014, 10:55:10 »
Una democracia es perfectamente compatible con la República. Ahora bien, y siempre con toda humildad y por una vez sin trolear me gustaria decir un par de cosas.

A) Las leyes no son inmutables, cambian y siempre lo hacen más lentamente que la sociedad. Precisamente por eso se dotan así mismas de unos mecanismos de reforma, que normalmente son bastante rígidos en aras de la estabilidad y otros motivos.
B) La Constitución establece como forma de Estado la Monarquía, y lo hace en una parte cualitativamente importantísima (es decir, no empecemos con que también reconcoes el derecho a la vivienda porque no es lo mismo un derecho fundamental o que un principio rector).
C) La Declaración de la II República es un ejemplo de como podemos llegar a la III. No se puede pretender cambiar la forma de Estado cuando en las elecciones legislativas estatales y autonómicas los dos partidas votados con mayoría aplastante respecto al resto son, ambos, monárquicos. Si queremos cambiar esto votemos en masa a partidos republicanos y procedamos a exigir en ese momento un cambio por las vias legales y los cauces establecidos para ello.
D) Todo esto no quiere decir que siempre y en todos los casos haya que mantener la Constitución como algo absolutamente inamovible, pues las leyes pueden y deben cambiar. Pero es cierto que en Derecho, las leyes tienen sus cauces de cambio y en el caso de la Constitución es una mayoría muy calificada que en la práctica es imposible de lograr con el apoyo tan importante que recibe el Partido Popular. Puede resultar injusto, pero es el pueblo el que manifiesta este deseo mediante su voto en las Elecciones Generales. Desconozco hasta que punto una reforma ideológica del PSOE podría cambiar esto, en el sentido de dotarles de una actitud mas abierta hacia la República y, esto lo veo menos probable, hacía la reforma de la unidad territorial del Estado.
"Hay que juzgar a cada hombre según su infierno" Arland.
"Hay otros mundos, pero están en este" Eluard

(MagicCube)


(Colección)