logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 21590 veces)

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #75 en: 05 de Abril de 2017, 18:07:55 »

Pero ¿existe una experimentación rigurosa concreta que haya descartado de manera segura la efectividad de esas terapias? (...)

En el caso de la homeopatía, existe la constante de Avogadro.  No entiendo de química más que lo básico pero es lo que se formula para demostrar que pasado cierto límite en una disolución no hay representación efectiva de un elemento.  Es como si te dieran un ibuprofeno donde no hubiera ninguno de los componentes del ibuprofeno. 
(que me perdonen los químicos si he meado fuera del tiesto).

Pero eso no es una refutación empírica. Todavía podría funcionar debido a causas desconocidas.

Hombre, creo que la explicación del número de Avogadro es bastante empírica. La homeopatía vendría a ser como si te dijeran que despues de echar un paracetamol a una piscina, al tomarte un sorbito de agua de esa piscina se te quitaba el dolor de cabeza.

No, lo empírico es solo funciona o no funciona. No hay más. El ejemplo del paracetamol no es bueno, porque precisamente el principio es homeo-pático

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #76 en: 05 de Abril de 2017, 18:12:16 »

Pero ¿existe una experimentación rigurosa concreta que haya descartado de manera segura la efectividad de esas terapias? (...)

En el caso de la homeopatía, existe la constante de Avogadro.  No entiendo de química más que lo básico pero es lo que se formula para demostrar que pasado cierto límite en una disolución no hay representación efectiva de un elemento.  Es como si te dieran un ibuprofeno donde no hubiera ninguno de los componentes del ibuprofeno. 
(que me perdonen los químicos si he meado fuera del tiesto).

Pero eso no es una refutación empírica. Todavía podría funcionar debido a causas desconocidas.
Empiricamente y a nivel personal puedes comprarte cualqueir medicamento homeopático para el tratamiento de algo cotidiano, digamos un dolor de cabeza, y luego nos cuentas como te ha ido.
Lo que esta probado empiricamente es que en una dilución homeopática no queda ni rastro de la sustancia activa que afecta al sistema del paciente. A efectos químicos uno esta tomando agua, nada mas. De ahí deducen que no puede haber ninguna relación entre la evolución del paciente y la toma del medicamento homeopático mas allá del efecto placebo o de la pura evolución de la dolencia.
Como no soy médico ni muy versado en todo esto (solo interesado casualmente) no conozco un estudio exhaustivo sobre el tema en el que se den datos sobre efectividad, hay muchos. Existe la posibilidad de que realmente funcione? si, existe. Hay alguna base cientifica para explicar su funcionamiento? No, ninguna. Solo teorias como la de "la memoria del agua" que suena a palabreria y pura imaginación, y otra basada en la física cuántica. Pero son solo teorías.
A nivel de pruebas lo más que se ha hecho son estudios que proponen su eficacia frente a un placebo. Teniendo en cuenta que la homeopatía , en si, al no tener principios activos presentes en el medicamento, es una sustancia inerte y por tanto, un placebo. Asi que placebo contra placebo.
Lo que hay que hacer en ese campo es seguir investigando y dar con respuestas, hasta ahora son todo teorías. Yo por mi parte toda homeopatía que he probado no me ha funcionado en absoluto.

Hombre, al menos lo has probado, es buena actitud.

Es curioso lo del efecto placebo. Muchas veces se tiende a rechazar ideas misteriosas, y sin embargo ¿no es acaso ese efecto placebo algo "mágico"? ¿No es un misterio de la naturaleza? Antes de que se admitiese por la comunidad científica podría venir alguien diciendo: "hay una terapia alternativa que solo necesita de agua o alguna otra cosa inocua para mejorar en ciertos casos algunas enfermedades, ya que hay alguna cosa misteriosa en el organismo que lo hace posible" En seguida los científicos se le echarían encima tachándolo de embaucador sin necesidad de pruebas.


« Última modificación: 05 de Abril de 2017, 18:34:10 por delcampo »

kalisto59

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 10898
  • Ubicación: Madrid
  • Crom contara los muertos
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 más publicadores Onanista lúdico (juego en solitario) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #77 en: 05 de Abril de 2017, 18:38:59 »
No creo que el efecto placebo sea algo mágico en absoluto. Que te hace pensar que lo es?.
Lo de "al menos lo has probado", se que no era tu intención, pero te ha quedado un tanto paternalista.
El efecto placebo es puramente psicológico, invoco a un psicólogo para que nos lo explique. No podemos llamar a los efectos psicológicos "magia", o no debemos.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #78 en: 05 de Abril de 2017, 18:50:02 »
Lo de "mágico" iba entre comillas. Podemos dejarlo en misterioso. La explicación que te pueda dar un psicólogo nunca será algo completamente satisfactorio ni exhaustivo. Porque estamos hablando del paso de lo mental a lo somático, un terreno complicado.

Bru

  • Visitante
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #79 en: 05 de Abril de 2017, 19:02:11 »
Lo de "mágico" iba entre comillas. Podemos dejarlo en misterioso. La explicación que te pueda dar un psicólogo nunca será algo completamente satisfactorio ni exhaustivo. Porque estamos hablando del paso de lo mental a lo somático, un terreno complicado.

Una entrevista que me gusta mucho a Alejandro Jodorowsky (de Dragó) en donde habla solo el efecto placebo entre otras cosas. 

Parece que en este tema voy poniendo una vela a Dios y otra al Diablo.


kalimatias

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1724
  • Ubicación: DA2/Valderrobo(Suiza)
  • Aivaleñe!!! Que palizas os pego al Agricola
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #80 en: 05 de Abril de 2017, 19:06:10 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.
Fundador de la Iglesia DEINOSiana de la 7ª Mathtrade y subsiguientes

Weaker

Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #81 en: 05 de Abril de 2017, 19:10:22 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.
Debatir es muy posible. Lo difícil es que apliquen un pensamiento racional a la creencia.

kalimatias

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1724
  • Ubicación: DA2/Valderrobo(Suiza)
  • Aivaleñe!!! Que palizas os pego al Agricola
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #82 en: 05 de Abril de 2017, 19:12:02 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.
Debatir es muy posible. Lo difícil es que apliquen un pensamiento racional a la creencia.

Eso es un oxímoron de libro  ;D
Fundador de la Iglesia DEINOSiana de la 7ª Mathtrade y subsiguientes

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #83 en: 05 de Abril de 2017, 19:52:55 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.

Pero con las terapias alternativas es posible experimentar.

kalimatias

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1724
  • Ubicación: DA2/Valderrobo(Suiza)
  • Aivaleñe!!! Que palizas os pego al Agricola
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #84 en: 05 de Abril de 2017, 20:16:58 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.

Pero con las terapias alternativas es posible experimentar.

Y se ha experimentado, y mucho. Pero para que tenga una ratificación científica debe tener una explicación científica. Un antibiótico aplicado a una cepa bacteriana acaba con ella. Y si se repite el experimento en las mismas condiciones sucede lo mismo. Pero la experimentación de los productos homeopáticos es totalmente subjetiva, cualquier intento de reproducir en laboratorio sus aplicaciones es imposible porque tras 30 disoluciones lo que queda es agua con 0,000000000602 moléculas del principio activo que le han añadido, es decir, lo mismo que experimentar con agua. Los estudios solo se pueden hacer sobre los resultados de su aplicación en los pacientes, como se hace con los placebos. Y los experimentos con placebos no son para delimitar su efectividad, que se sabe que es absolutamente subjetiva, sino para establecer la efectividad del medicamento contra el que se está comparando en el estudio.
Fundador de la Iglesia DEINOSiana de la 7ª Mathtrade y subsiguientes

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #85 en: 05 de Abril de 2017, 21:33:24 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.

Pero con las terapias alternativas es posible experimentar.

Y se ha experimentado, y mucho. Pero para que tenga una ratificación científica debe tener una explicación científica. Un antibiótico aplicado a una cepa bacteriana acaba con ella. Y si se repite el experimento en las mismas condiciones sucede lo mismo. Pero la experimentación de los productos homeopáticos es totalmente subjetiva, cualquier intento de reproducir en laboratorio sus aplicaciones es imposible porque tras 30 disoluciones lo que queda es agua con 0,000000000602 moléculas del principio activo que le han añadido, es decir, lo mismo que experimentar con agua. Los estudios solo se pueden hacer sobre los resultados de su aplicación en los pacientes, como se hace con los placebos. Y los experimentos con placebos no son para delimitar su efectividad, que se sabe que es absolutamente subjetiva, sino para establecer la efectividad del medicamento contra el que se está comparando en el estudio.

No. Para que algo tenga una ratificación científica sólo tiene que comprobarse experimentalmente que funciona. Lo contrario es caer en el cientificismo y pretender que solo lo explicable científicamente puede ser cierto. De hecho, muchos fármacos están en el mercado porque se ha experimentado su efecto y se ha visto que funcionan, pero no se sabe por qué lo hacen. El mismo efecto placebo es desconocido, pero funciona. ¿Y cómo que no se pueden reproducir en laboratorio las aplicaciones de los productos homeopáticos porque quede solo un resto molecular? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #86 en: 05 de Abril de 2017, 21:40:15 »
Pero ¿existe una experimentación rigurosa concreta que haya descartado de manera segura la efectividad de esas terapias? Porque lo que yo he visto a menudo entre muchos científicos es el rechazo de plano, sin necesidad de la prueba empírica, simplemente porque apelan a “energías” desconocidas. Y eso es un prejuicio, y lleva a pensar que existe un cierto miedo por parte de una mayoría de la comunidad científica a reconocer terapias con una base de funcionamiento desconocida.

Sí dejamos aparte los interesados estudios realizados por Boiron, gigante de los productos homeopáticos, existen muchísimos estudios que demuestran que su efecto no va más allá del placebo. Francamente me da pereza ponerme a buscar ahora, pero si quieres aquí está la mayor base de datos de estudios médicos del mundo:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

... encontrarás a punta pala. Además por imperativo legal así es como vienen las cajas aquí en España...



¿Crees que harían esto si pudieran demostrar que funciona? Lo fuerte es que aún así se siga vendiendo, porque es un negocio muy lucrativo.

Eso podría pensar una hormiga, a poco que tuviese la capacidad para esa reflexión: “todo mi mundo que experimento es el conocimiento exacto de lo que es la realidad, y si no lo es, quizá mañana lo sea”. De la misma forma, nosotros somos tan solo una especie animal con nuestro particular cerebro y nuestra particular interpretación de la realidad, de modo que todo nuestro conocimiento es relativo a la especie humana. Por lo tanto, de ninguna manera la realidad se limita a ella, y sostener eso es caer en el antropocentrismo.

Además, el conocimiento científico es solo un tipo de conocimiento, que se basa en la observación de los fenómenos y en el establecimiento de leyes que los expliquen. Pero estos fenómenos no son más que representaciones, dependientes de nuestra forma de representar el mundo, y no son por tanto el funcionamiento del mundo en sí (es decir, al margen del conocimiento)

Te has tirado de cabeza a la piscina filosófica y su relativismo, pero no es cierto. La misión de la ciencia no es interpretar las cosas de forma antropocéntrica para que se ajuste a nuestro modo de ver las cosas y a ningún otro, es justo al contrario. No sólo nuestros sentidos son mediocres como instrumentos de medición de cualquier cosa, es que nuestro cacareado "sentido común" es una bazofia que pudo servirle al hombre cuando era cazador/recolector a sobrevivir un poco más, pero ya está. Para interpretar el mundo no vale nuestra visión de las cosas (precisamente eso es lo que dio origen a las religiones y las pseudociencias, todo lo contrario de la ciencia), necesitamos herramientas mucho más objetivas. La ley de la gravedad o la relatividad, por poner solo dos ejemplos, son verdad aquí, en Japón, en Marte, para un terraqueo, para un alien o para lo que sea. La fotosíntesis funciona creamos en ella o no. La composición y funcionamiento de los átomos sería la misma aunque el ser humano no existiera. Y como eso todo. La ciencia sí describe la realidad, otra cosa es que pueda equivocarse, pero los errores siempre dan la cara tarde o temprano.

La ciencia no es una herramienta aplicable a cualquier cosa que queramos estudiar, eso es caer en el cientificismo. No es con el método científico como se puede conocer el arte, la historia, la simbología, la estética, la ética, etc, y por eso hay disciplinas tales como la psicología, el arte, la filosofía o la ciencias sociales en general.

Eso es salir por la tangente. Obviamente no podemos pedir una explicación científica del Thriller de Michael Jackson o de El Guernica de Picasso, eso no hay por donde pillarlo.  Porque todo eso que mencionas sí que son interpretaciones subjetivas del ser humano (ahora sí), por eso no son objeto de estudio científico. De todos modos incluso esa chispa de ingenio inalcanzable por la ciencia que quieres aplicar al ser humano está siendo derrumbada por la inteligencia artificial, abajo dos artículos sobre un software que compone música inédita y engaña a expertos y no expertos haciéndoles creer que se trata de un compositor humano:

http://sinapsis-aom.blogspot.com.es/2010/03/musica-compuesta-por-ordenador-bach-o.html

http://www.technologyreview.es/s/6569/asi-suenan-las-melodias-del-ordenador-que-ha-aprendido-componer-como-bach

Al final todo se trata de cómo elaborar los datos, y eso una IA suficientemente avanzada puede aprenderlo mejor que nosotros. Tiempo al tiempo.

No es la ciencia lo misterioso y lo maravilloso, es la realidad.

En realidad si miro al cielo solo veo lucecitas, lo maravilloso es pensar que cada una es un enorme sol lejano que forma parte del infinito universo... La ciencia nos amplifica la realidad que observamos.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #87 en: 05 de Abril de 2017, 22:39:34 »
Pero ¿existe una experimentación rigurosa concreta que haya descartado de manera segura la efectividad de esas terapias? Porque lo que yo he visto a menudo entre muchos científicos es el rechazo de plano, sin necesidad de la prueba empírica, simplemente porque apelan a “energías” desconocidas. Y eso es un prejuicio, y lleva a pensar que existe un cierto miedo por parte de una mayoría de la comunidad científica a reconocer terapias con una base de funcionamiento desconocida.

Sí dejamos aparte los interesados estudios realizados por Boiron, gigante de los productos homeopáticos, existen muchísimos estudios que demuestran que su efecto no va más allá del placebo. Francamente me da pereza ponerme a buscar ahora, pero si quieres aquí está la mayor base de datos de estudios médicos del mundo:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

... encontrarás a punta pala. Además por imperativo legal así es como vienen las cajas aquí en España...



¿Crees que harían esto si pudieran demostrar que funciona? Lo fuerte es que aún así se siga vendiendo, porque es un negocio muy lucrativo.

Bien, si existen esos estudios habrá que ver su rigurosidad, y entonces quedaría dilucidada la cosa. Ese es el método adecuado, no negar este tipo de terapias sin más porque haya cosas extrañas en sus principios, que es lo que lamentablemente muchos hacen.

Por cierto, en lo resaltado en la foto solo se dice aprobadas, no probadas. La diferencia es importante. Aprobar o no aprobar algo no tiene por qué basarse en nada científico.

Cita de: Punch
Eso podría pensar una hormiga, a poco que tuviese la capacidad para esa reflexión: “todo mi mundo que experimento es el conocimiento exacto de lo que es la realidad, y si no lo es, quizá mañana lo sea”. De la misma forma, nosotros somos tan solo una especie animal con nuestro particular cerebro y nuestra particular interpretación de la realidad, de modo que todo nuestro conocimiento es relativo a la especie humana. Por lo tanto, de ninguna manera la realidad se limita a ella, y sostener eso es caer en el antropocentrismo.

Además, el conocimiento científico es solo un tipo de conocimiento, que se basa en la observación de los fenómenos y en el establecimiento de leyes que los expliquen. Pero estos fenómenos no son más que representaciones, dependientes de nuestra forma de representar el mundo, y no son por tanto el funcionamiento del mundo en sí (es decir, al margen del conocimiento)

Te has tirado de cabeza a la piscina filosófica y su relativismo, pero no es cierto. La misión de la ciencia no es interpretar las cosas de forma antropocéntrica para que se ajuste a nuestro modo de ver las cosas y a ningún otro, es justo al contrario. No sólo nuestros sentidos son mediocres como instrumentos de medición de cualquier cosa, es que nuestro cacareado "sentido común" es una bazofia que pudo servirle al hombre cuando era cazador/recolector a sobrevivir un poco más, pero ya está. Para interpretar el mundo no vale nuestra visión de las cosas (precisamente eso es lo que dio origen a las religiones y las pseudociencias, todo lo contrario de la ciencia), necesitamos herramientas mucho más objetivas. La ley de la gravedad o la relatividad, por poner solo dos ejemplos, son verdad aquí, en Japón, en Marte, para un terraqueo, para un alien o para lo que sea. La fotosíntesis funciona creamos en ella o no. La composición y funcionamiento de los átomos sería la misma aunque el ser humano no existiera. Y como eso todo. La ciencia sí describe la realidad, otra cosa es que pueda equivocarse, pero los errores siempre dan la cara tarde o temprano.

No digo que sea la misión de la ciencia, sino que muchas veces se cae en el antropocentrismo y en el cientificismo. Todo conocimiento científico es solo una forma de conocimiento humano, limitado por tanto a nuestras capacidades como especie. No solo nuestros sentidos, o el sentido común, la razón también es una facultad humana, y por tanto, relativa a nuestra especie. Lo que llamas objetivo depende por completo de lo subjetivo, porque todo objeto lo es para un sujeto. No existe el objeto en sí mismo, pues la realidad en sí misma es necesariamente indefinida, es decir, no pasada por el filtro del conocer. Las leyes físicas solo son un modelo matemático que describe fenómenos, no la realidad en sí misma. La distinción kantiana entre fenómeno y cosa en sí es importante. Fenómeno es siempre algo condicionado por las formas del conocimiento (espacio, tiempo, causalidad) Sin sujeto, no hay fenómenos. No funciona la ley de la gravedad o la teoría de la fotosíntesis, funciona la realidad que se nos representa como un fenómeno matemáticamente descrito en esas teorias.

Cita de: Punch
La ciencia no es una herramienta aplicable a cualquier cosa que queramos estudiar, eso es caer en el cientificismo. No es con el método científico como se puede conocer el arte, la historia, la simbología, la estética, la ética, etc, y por eso hay disciplinas tales como la psicología, el arte, la filosofía o la ciencias sociales en general.

Eso es salir por la tangente. Obviamente no podemos pedir una explicación científica del Thriller de Michael Jackson o de El Guernica de Picasso, eso no hay por donde pillarlo.  Porque todo eso que mencionas sí que son interpretaciones subjetivas del ser humano (ahora sí), por eso no son objeto de estudio científico. De todos modos incluso esa chispa de ingenio inalcanzable por la ciencia que quieres aplicar al ser humano está siendo derrumbada por la inteligencia artificial, abajo dos artículos sobre un software que compone música inédita y engaña a expertos y no expertos haciéndoles creer que se trata de un compositor humano:

http://sinapsis-aom.blogspot.com.es/2010/03/musica-compuesta-por-ordenador-bach-o.html

http://www.technologyreview.es/s/6569/asi-suenan-las-melodias-del-ordenador-que-ha-aprendido-componer-como-bach

Al final todo se trata de cómo elaborar los datos, y eso una IA suficientemente avanzada puede aprenderlo mejor que nosotros. Tiempo al tiempo.

No es salirse por la tangente, es la respuesta lógica a quien dice: “el método científico es una herramienta aplicable a cualquier cosa que queramos estudiar” No, cualquier cosa no, admitamos la existencia de otras formas de conocimiento. Y por supuesto se trata de conocimiento objetivo. Si por la Historia sabemos que los romanos conquistaron la Galia, es un hecho y un conocimiento objetivo, no subjetivo. Si Juan de Mesa se inspira en una iconografía de Durero para tallar un Cristo, es un hecho objetivo.

Sobre las composiciones generadas por software que imitan el estilo de J.S.Bach se pueden decir muchas cosas:

1) La música de Bach es quizá la más adecuada para eso, ya que muchas veces se basa en ciertas estructuras de composición que funcionan casi matemáticamente (aunque no siempre).

2) Me temo que los “expertos” que fueron engañados no eran tales expertos. Bach tiene una obra completa muy conocida y estudiada. Cualquier experto de verdad sabe si una composición es o no es de Bach.

3) La generación de esa música se basa en patrones dados, en programación para que se obtenga algo en ese estilo, es decir, la mano humana está ahí, y ni siquiera hacía falta ningún ordenador para eso. Puede bastar con tomar ciertas estructuras y partes de composiciones y hacer variaciones y recombinaciones. El mérito no es crear una composición estilo Bach a posteriori, sacando del material ya dado, es crearlo de la nada. Para que hablemos de lo mismo, un ordenador, o un robot, tendría que tener la capacidad de escuchar otras musicas, y por voluntad propia, sin que nadie lo programe ex profeso, decidir componer su propia música creando un estilo nuevo. No es todo “elaboración de datos”. Lo fundamental es la conciencia y la voluntad, y eso está restringido a la naturaleza y surge por sí mismo, y no por la mano de ningún programador. Esta diferencia radical de origen hace que jamás pueda equipararse lo artificial a lo natural.

Cita de: Punch
No es la ciencia lo misterioso y lo maravilloso, es la realidad.

En realidad si miro al cielo solo veo lucecitas, lo maravilloso es pensar que cada una es un enorme sol lejano que forma parte del infinito universo... La ciencia nos amplifica la realidad que observamos.

No se trata de lo que te parezcan las estrellas (lucecitas), sino de lo que son (la realidad). La ciencia es solo explicación. Lo misterioso y maravilloso es el mundo, o la naturaleza, o el universo. Nunca el estudio de algo es superior a ese algo.
« Última modificación: 05 de Abril de 2017, 22:50:58 por delcampo »

kalimatias

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1724
  • Ubicación: DA2/Valderrobo(Suiza)
  • Aivaleñe!!! Que palizas os pego al Agricola
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #88 en: 05 de Abril de 2017, 22:43:08 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.

Pero con las terapias alternativas es posible experimentar.

Y se ha experimentado, y mucho. Pero para que tenga una ratificación científica debe tener una explicación científica. Un antibiótico aplicado a una cepa bacteriana acaba con ella. Y si se repite el experimento en las mismas condiciones sucede lo mismo. Pero la experimentación de los productos homeopáticos es totalmente subjetiva, cualquier intento de reproducir en laboratorio sus aplicaciones es imposible porque tras 30 disoluciones lo que queda es agua con 0,000000000602 moléculas del principio activo que le han añadido, es decir, lo mismo que experimentar con agua. Los estudios solo se pueden hacer sobre los resultados de su aplicación en los pacientes, como se hace con los placebos. Y los experimentos con placebos no son para delimitar su efectividad, que se sabe que es absolutamente subjetiva, sino para establecer la efectividad del medicamento contra el que se está comparando en el estudio.

No. Para que algo tenga una ratificación científica sólo tiene que comprobarse experimentalmente que funciona. Lo contrario es caer en el cientificismo y pretender que solo lo explicable científicamente puede ser cierto. De hecho, muchos fármacos están en el mercado porque se ha experimentado su efecto y se ha visto que funcionan, pero no se sabe por qué lo hacen. El mismo efecto placebo es desconocido, pero funciona. ¿Y cómo que no se pueden reproducir en laboratorio las aplicaciones de los productos homeopáticos porque quede solo un resto molecular? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

Sí. Cuando me refiero a reproducir en laboratorio quiero decir algo así:
Cojo un medicamento homeopático al azar, el cantharis 9ch, indicado para la cistitis. Según un vademecum homeopático:

"Cantharis Vesicatoria es un medicamento homeopático sintetizado a partir de un insecto llamado Lytta vesicatoria (“cantárida” es el producto resultante de la desecación del insecto), más conocido como el nombre de mosca española, pertenecientes a la familia Meloidae. La tintura madre utilizada para preparar este remedio se obtiene a partir de la mosca entera disecada. La sustancia así obtenida es particularmente rica en sales minerales, entre otras fosfato, pero también en ácido úrico, lípidos y cantaridina."
Aparte lleva sacarosa y lactosa, para endulzarlo.

La cistitis es producida habitualmente por la bacteria Escherichia coli. ¿Hay algún ensayo de laboratorio que demuestre que el cantharis 9ch es capaz de eliminar la cepa bacteriana? Para mí eso es una prueba cientifica que demostraría que el medicamente es efectivo por sí solo. Naturalmente, no creo que exista ningún ensayo de este tipo. Si conoces alguno, te agradecería un enlace. No me parece una prueba científica el efecto que produce el medicamente sobre un número determinado de pacientes. Y naturalmente, no dejaría la curación de una infección a un producto que funciona solo si me lo creo.
Fundador de la Iglesia DEINOSiana de la 7ª Mathtrade y subsiguientes

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:No todas las opiniones son iguales
« Respuesta #89 en: 05 de Abril de 2017, 22:58:02 »
Contra las creencias es imposible debatir. O se cree o no se cree.

Pero con las terapias alternativas es posible experimentar.

Y se ha experimentado, y mucho. Pero para que tenga una ratificación científica debe tener una explicación científica. Un antibiótico aplicado a una cepa bacteriana acaba con ella. Y si se repite el experimento en las mismas condiciones sucede lo mismo. Pero la experimentación de los productos homeopáticos es totalmente subjetiva, cualquier intento de reproducir en laboratorio sus aplicaciones es imposible porque tras 30 disoluciones lo que queda es agua con 0,000000000602 moléculas del principio activo que le han añadido, es decir, lo mismo que experimentar con agua. Los estudios solo se pueden hacer sobre los resultados de su aplicación en los pacientes, como se hace con los placebos. Y los experimentos con placebos no son para delimitar su efectividad, que se sabe que es absolutamente subjetiva, sino para establecer la efectividad del medicamento contra el que se está comparando en el estudio.

No. Para que algo tenga una ratificación científica sólo tiene que comprobarse experimentalmente que funciona. Lo contrario es caer en el cientificismo y pretender que solo lo explicable científicamente puede ser cierto. De hecho, muchos fármacos están en el mercado porque se ha experimentado su efecto y se ha visto que funcionan, pero no se sabe por qué lo hacen. El mismo efecto placebo es desconocido, pero funciona. ¿Y cómo que no se pueden reproducir en laboratorio las aplicaciones de los productos homeopáticos porque quede solo un resto molecular? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

Sí. Cuando me refiero a reproducir en laboratorio quiero decir algo así:
Cojo un medicamento homeopático al azar, el cantharis 9ch, indicado para la cistitis. Según un vademecum homeopático:

"Cantharis Vesicatoria es un medicamento homeopático sintetizado a partir de un insecto llamado Lytta vesicatoria (“cantárida” es el producto resultante de la desecación del insecto), más conocido como el nombre de mosca española, pertenecientes a la familia Meloidae. La tintura madre utilizada para preparar este remedio se obtiene a partir de la mosca entera disecada. La sustancia así obtenida es particularmente rica en sales minerales, entre otras fosfato, pero también en ácido úrico, lípidos y cantaridina."
Aparte lleva sacarosa y lactosa, para endulzarlo.

La cistitis es producida habitualmente por la bacteria Escherichia coli. ¿Hay algún ensayo de laboratorio que demuestre que el cantharis 9ch es capaz de eliminar la cepa bacteriana? Para mí eso es una prueba cientifica que demostraría que el medicamente es efectivo por sí solo. Naturalmente, no creo que exista ningún ensayo de este tipo. Si conoces alguno, te agradecería un enlace. No me parece una prueba científica el efecto que produce el medicamente sobre un número determinado de pacientes. Y naturalmente, no dejaría la curación de una infección a un producto que funciona solo si me lo creo.

No lo sé. ¿Lo hay? ¿O has decidido de antemano que no puede haberlo? Pero sobre todo ¿Es lo mismo una bacteria en una probeta que actuando en un organismo humano?  Eso sí, el efecto sobre un organismo humano sería una prueba de su eficacia si va más allá del efecto placebo.