logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 16180 veces)

Dragonmilenario

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #105 en: 06 de Mayo de 2017, 10:39:15 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

Pues tu mujer y el resto del grupo se equivocan, en mi opinion.

Siempre buscamos la excelencia en los demás desde la comodidad de la mediocridad.

Seguro que en ese grupo había premios Nobel y activistas proderechos humanos en el congo.

Yo, que tengo una bebé de 3 meses, a la que quiero con todo el corazón, le deseo y lucharé porque sea feliz.

Me sorprende cuanto funcionario de correos hay en España que se creé activista de pandereta.

Es más si me dieran a elegir entre hija feliz o infeliz pero descubridora del cancer, yo lo tendría clarísimo.

Antonio Carrasco

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #106 en: 06 de Mayo de 2017, 10:40:33 »
https://medium.com/el-saco-del-coco/la-violencia-de-g%C3%A9nero-primera-causa-de-muerte-de-mujeres-en-el-mundo-ef5509ee2b2

Acabo de leer esto. No sabía si ponerlo en el hilo del feminismo moderno o aquí, ya que encajaría en los dos. Lo dejo en éste que está mas activo.

Ejemplo de periodismo actual y de no tener ni la mas mínima vergüenza. Como no vamos a ser cada día mas gilipollas con este nivel de medios.

No creo que encaje en este hilo, exactamente. En sí, no es un ejemplo de anti-intelectualismo, sino de demagogia de una cadena de televisión. Vamos, que ni siquiera es "mal periodismo" en sentido estricto sino simple amarillismo deliberado. Hay malicia, pero no estupidez.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Antonio Carrasco

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #107 en: 06 de Mayo de 2017, 10:43:31 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

Pues tu mujer y el resto del grupo se equivocan, en mi opinion.

Siempre buscamos la excelencia en los demás desde la comodidad de la mediocridad.

Seguro que en ese grupo había premios Nobel y activistas proderechos humanos en el congo.

Yo, que tengo una bebé de 3 meses, a la que quiero con todo el corazón, le deseo y lucharé porque sea feliz.

Me sorprende cuanto funcionario de correos hay en España que se creé activista de pandereta.

Es más si me dieran a elegir entre hija feliz o infeliz pero descubridora del cancer, yo lo tendría clarísimo.

Pero ¿Por qué lo planteas como una dicotomía antitética? ¿Acaso no es posible que sea ambas cosas a la vez? La felicidad de otros no depende de ti más que hasta cierto punto, y más aún en el caso de los hijos. Normalmente no te das cuenta hasta que alcanzan la adolescencia, que es cuando comprendes que la agencia de los padres en el devenir emocional de los hijos es más limitada de lo que imaginabas cuando eran pequeños.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Sertorius

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #108 en: 06 de Mayo de 2017, 10:56:47 »
https://medium.com/el-saco-del-coco/la-violencia-de-g%C3%A9nero-primera-causa-de-muerte-de-mujeres-en-el-mundo-ef5509ee2b2

Acabo de leer esto. No sabía si ponerlo en el hilo del feminismo moderno o aquí, ya que encajaría en los dos. Lo dejo en éste que está mas activo.

Ejemplo de periodismo actual y de no tener ni la mas mínima vergüenza. Como no vamos a ser cada día mas gilipollas con este nivel de medios.

No creo que encaje en este hilo, exactamente. En sí, no es un ejemplo de anti-intelectualismo, sino de demagogia de una cadena de televisión. Vamos, que ni siquiera es "mal periodismo" en sentido estricto sino simple amarillismo deliberado. Hay malicia, pero no estupidez.
Yo creo que sí encaja. No porque piense que los que lo han escrito son estúpidos, ya he dicho que lo suyo es poca vergüenza, sino porque contribuyen a la "creación" de estúpidos. La principal función de la prensa es informar, contribuir a la comprensión del mundo. Cada mentira creída por algún lector es un paso atrás intelectual. Una menor comprensión del mundo que nos rodea.

Dragonmilenario

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #109 en: 06 de Mayo de 2017, 14:51:46 »
Mentira como una casa, la felicidad se consigue desechando lo que a uno le hace infeliz y haciendo las cosas que te hacen feliz, siempre contando con los demás, autosuperándose y que sean beneficiosas para uno mismo.


Eso suena un poco a mezcla de libro de autoayuda y película de Disney.
Además, es presuponer que la felicidad depende únicamente de uno mismo, ignorando miles de factores incontrolables por el individuo, y afirmando en consecuencia que quien es infeliz es porque quiere.
Esto me recuerda a una encuesta del colegio de mi hija. Nos preguntaban qué queríamos para ella en la vida y daban opciones varias, entre ellas, que fuera feliz. Yo escogí esa y mi mujer me decía que era una opción pésima porque le sonaba a que tuviera una vida insustancial frente a opciones como ser reconocida en la lucha por la justicia y los derechos humanos. Yo le dije que igual la clave de su felicidad era esa, pero no sé si lo entendió bien...

Es sólo una anécdota...

Pues tu mujer y el resto del grupo se equivocan, en mi opinion.

Siempre buscamos la excelencia en los demás desde la comodidad de la mediocridad.

Seguro que en ese grupo había premios Nobel y activistas proderechos humanos en el congo.

Yo, que tengo una bebé de 3 meses, a la que quiero con todo el corazón, le deseo y lucharé porque sea feliz.

Me sorprende cuanto funcionario de correos hay en España que se creé activista de pandereta.

Es más si me dieran a elegir entre hija feliz o infeliz pero descubridora del cancer, yo lo tendría clarísimo.

Pero ¿Por qué lo planteas como una dicotomía antitética? ¿Acaso no es posible que sea ambas cosas a la vez? La felicidad de otros no depende de ti más que hasta cierto punto, y más aún en el caso de los hijos. Normalmente no te das cuenta hasta que alcanzan la adolescencia, que es cuando comprendes que la agencia de los padres en el devenir emocional de los hijos es más limitada de lo que imaginabas cuando eran pequeños.

No es una dicotomía, pero la mujer de este forero se enfadó al elegir la felicidad por encima de otras cuestiones.

Yo también pertenezco a ese grupo y si hay felicidad, lo demás es secundario.

Sertorius

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #110 en: 06 de Mayo de 2017, 15:01:42 »
Qué hedonista.
Estáis creando una falsa dicotomía, como ha dicho Antonio Carrasco y el propio Weaker. Lo que proporcione la felicidad a su hija puede ser investigar una cura para el cáncer o luchar contra el hambre.

Por otro lado estoy de acuerdo con Tío Trasgo. No entiendo esa obsesión con estar todos felices todo el tiempo. Hay momentos para el dolor, la pena, la rabia o para la melancolía.
« Última modificación: 06 de Mayo de 2017, 15:05:39 por Sertorius »

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #111 en: 06 de Mayo de 2017, 15:42:14 »
https://medium.com/el-saco-del-coco/la-violencia-de-g%C3%A9nero-primera-causa-de-muerte-de-mujeres-en-el-mundo-ef5509ee2b2

Acabo de leer esto. No sabía si ponerlo en el hilo del feminismo moderno o aquí, ya que encajaría en los dos. Lo dejo en éste que está mas activo.

Ejemplo de periodismo actual y de no tener ni la mas mínima vergüenza. Como no vamos a ser cada día mas gilipollas con este nivel de medios.

El hilo del feminismo se cerró, no sé si alguien sabe por qué. Últimamente parece casi una moda lo de cerrar hilos.

Sí, el periodismo y los medios son una importante fuente de embrutecimiento, manipulación, intención de control de las opiniones, anulación del pensamiento propio, etc.

delcampo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1011
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #112 en: 06 de Mayo de 2017, 15:51:42 »
Estoy pensando en un ejemplo que mostraría una tendencia al agilipollamiento en los últimos años. Cuando llegó la informática doméstica a principios de los 80, una parte importante del asunto era la programación. Los ordenadores incluso llevaban de serie un intérprete BASIC para comenzar a programar, y en las revistas de informática (incluso las dirigidas a chavales) varias páginas solían dedicarse a cuestiones técnicas y creativas, incluso de montaje electrónico.

Hoy día es todo muy distinto. Se vende un portátil o una tablet por las peliculas que podrás ver, los juegos que podrás jugar, las fotitos y "selfies" que vas a poder compartir y los "me gustas" que vas a poder clickear.



Antonio Carrasco

Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #113 en: 06 de Mayo de 2017, 16:24:40 »
Yo también pertenezco a ese grupo y si hay felicidad, lo demás es secundario.

¡Ah! Pero ¿es que se puede alcanzar la felicidad sin ese "demás secundario"? A lo mejor es por culpa de mi experiencia, pero si algo he aprendido es que la felicidad es efímera, temporal. Experimentas momentos de felicidad, seguidos por otros de apatía, aburrimiento o tristeza, en función de las circunstancias. No existen fórmulas mágicas. Cuando los padres dicen que su mayor deseo en la vida es que sus hijos sean felices están -estamos- haciendo un brindis al Sol. Tenemos tanto control sobre la felicidad de nuestros hijos como el que tenemos sobre el clima, las mutaciones en nuestro ADN o el movimiento gravitatorio de los cuerpos celestes. Quien crea que puede manipular la vida para que sus hijos sean felices es que un iluso. Lo único que podemos hacer es proporcionarles los medios y la educación necesarias para que tengan la oportunidad de buscar ellos mismos sus instantes personales de felicidad. Nada más ¡Y nada menos!
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Punch

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1007
  • Oculi de vitro cum capsula
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #114 en: 06 de Mayo de 2017, 16:31:50 »
Estoy pensando en un ejemplo que mostraría una tendencia al agilipollamiento en los últimos años. Cuando llegó la informática doméstica a principios de los 80, una parte importante del asunto era la programación. Los ordenadores incluso llevaban de serie un intérprete BASIC para comenzar a programar, y en las revistas de informática (incluso las dirigidas a chavales) varias páginas solían dedicarse a cuestiones técnicas y creativas, incluso de montaje electrónico.

Hoy día es todo muy distinto. Se vende un portátil o una tablet por las peliculas que podrás ver, los juegos que podrás jugar, las fotitos y "selfies" que vas a poder compartir y los "me gustas" que vas a poder clickear.

Es que si me apuras incluso como puro entretenimiento ha cambiado el mercado del videojuego. Antes para hacerte un juego tenías que dominarlo, ser un hacha, pues tenías un número de vidas determinado y si cascabas vuelta a empezar. Ahora si te matan el único castigo es retroceder un par de minutos al último guardado automático. Te puedes hacer cualquier juego actual sin apenas saber jugar. El nivel de frustración de los chavales ahora es mucho más bajo que antes, y se nota en muchos aspectos incluso puramente lúdicos, como el que digo ahora o el que comentaba un compañero sobre lo del viaje de fin de curso sin currarse el dinero, simplemente pidiéndolo a los padres y listos. Todo tiene que costar poco trabajo o si no no vale. Y pensar cuesta trabajo, quizá de las cosas que más cuesta, pues requiere tener un bagaje importante dentro de la cabeza, que es la herramienta principal. No me extrañaría que terminaran creando una wikitweet, artículos enciclopédicos resumidos en 140 caracteres. 

vendettarock

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2570
  • Ubicación: Santiago de Compostela
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #115 en: 06 de Mayo de 2017, 16:49:43 »
Estoy pensando en un ejemplo que mostraría una tendencia al agilipollamiento en los últimos años. Cuando llegó la informática doméstica a principios de los 80, una parte importante del asunto era la programación. Los ordenadores incluso llevaban de serie un intérprete BASIC para comenzar a programar, y en las revistas de informática (incluso las dirigidas a chavales) varias páginas solían dedicarse a cuestiones técnicas y creativas, incluso de montaje electrónico.

Hoy día es todo muy distinto. Se vende un portátil o una tablet por las peliculas que podrás ver, los juegos que podrás jugar, las fotitos y "selfies" que vas a poder compartir y los "me gustas" que vas a poder clickear.

Es que si me apuras incluso como puro entretenimiento ha cambiado el mercado del videojuego. Antes para hacerte un juego tenías que dominarlo, ser un hacha, pues tenías un número de vidas determinado y si cascabas vuelta a empezar. Ahora si te matan el único castigo es retroceder un par de minutos al último guardado automático. Te puedes hacer cualquier juego actual sin apenas saber jugar. El nivel de frustración de los chavales ahora es mucho más bajo que antes, y se nota en muchos aspectos incluso puramente lúdicos, como el que digo ahora o el que comentaba un compañero sobre lo del viaje de fin de curso sin currarse el dinero, simplemente pidiéndolo a los padres y listos. Todo tiene que costar poco trabajo o si no no vale. Y pensar cuesta trabajo, quizá de las cosas que más cuesta, pues requiere tener un bagaje importante dentro de la cabeza, que es la herramienta principal. No me extrañaría que terminaran creando una wikitweet, artículos enciclopédicos resumidos en 140 caracteres.

Bueno, no estoy para nada de acuerdo en el tema del ocio electrónico. Esto era así hace una década. Pero plataformas como Steam o GOG han fomentado una apertura bestial del universo indie en la industria del videojuego (al menos en el PC) que no se caracteriza precisamente por el checkpoint y el consumo rápido.

Bru

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #116 en: 06 de Mayo de 2017, 17:14:27 »
Estoy pensando en un ejemplo que mostraría una tendencia al agilipollamiento en los últimos años. Cuando llegó la informática doméstica a principios de los 80, una parte importante del asunto era la programación. Los ordenadores incluso llevaban de serie un intérprete BASIC para comenzar a programar, y en las revistas de informática (incluso las dirigidas a chavales) varias páginas solían dedicarse a cuestiones técnicas y creativas, incluso de montaje electrónico.

Hoy día es todo muy distinto. Se vende un portátil o una tablet por las peliculas que podrás ver, los juegos que podrás jugar, las fotitos y "selfies" que vas a poder compartir y los "me gustas" que vas a poder clickear.

Es que si me apuras incluso como puro entretenimiento ha cambiado el mercado del videojuego. Antes para hacerte un juego tenías que dominarlo, ser un hacha, pues tenías un número de vidas determinado y si cascabas vuelta a empezar. Ahora si te matan el único castigo es retroceder un par de minutos al último guardado automático. Te puedes hacer cualquier juego actual sin apenas saber jugar. El nivel de frustración de los chavales ahora es mucho más bajo que antes, y se nota en muchos aspectos incluso puramente lúdicos, como el que digo ahora o el que comentaba un compañero sobre lo del viaje de fin de curso sin currarse el dinero, simplemente pidiéndolo a los padres y listos. Todo tiene que costar poco trabajo o si no no vale. Y pensar cuesta trabajo, quizá de las cosas que más cuesta, pues requiere tener un bagaje importante dentro de la cabeza, que es la herramienta principal. No me extrañaría que terminaran creando una wikitweet, artículos enciclopédicos resumidos en 140 caracteres.

Bueno, no estoy para nada de acuerdo en el tema del ocio electrónico. Esto era así hace una década. Pero plataformas como Steam o GOG han fomentado una apertura bestial del universo indie en la industria del videojuego (al menos en el PC) que no se caracteriza precisamente por el checkpoint y el consumo rápido.

Es cierto. Y la minoría intelectual siempre existirá, pero la realidad es que si aplicas un baremo al ocio electrónico en general y miras el dinero que mueven las empresas que ofrecen productos enfocados a que sean más fáciles no hay color. Yo tengo un amigo que está muy metido en la organización de eventos de esports a nivel internacional y ese mundo está creciendo exponencialmente. 

Otros amigos me dicen que no entiende por qué las compañías de videojuegos hacen cada vez versiones más simplistas y sin contenido de sus productos.  Yo le digo que él lo ve desde su punto de vista pero la realidad es que las compañías no son tontas. Buscan el dinero y si hacen los juegos así es porque les rentan más.

Igual que las películas, los libros, la música.... todo va cogiendo un formato simplista que no quiere decir que no haya buenos títulos, pero que son cada vez más minoritarios es evidente.

Bru

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #117 en: 06 de Mayo de 2017, 17:25:45 »
Hace tiempo leí un artículo que hacía referencia a esto del anti-intelectualismo y el autor cogía un país (no recuerdo si era España u otro) y establecía la siguiente tabla:

En un eje ponía décadas a partir de los 70 (70-80-90-00-10) y en otro eje ponía campos culturales bastante específicos:  Teatro, Cine, Música (con diferentes géneros como jazz, rock, baile), novela, poseía, danza... creo que había muchas

La cosa era que había que rellenar en cada cruce el autor que creyéramos que representaba lo más excelso de su campo en esa década con la salvedad que no se podían repetir.   Por ejemplo si ponías Dylan en música en los 70 como representante de esa década ya no lo podías poner en otra, para demostrar que era un producto de la década.

Podías poner varios y recuerdo que en cine o música rock había en los 70 y 80 montones de nombres.

La gracia estaba en luego comparar por un lado la cantidad de nombres que había en cada década como lo más excelso de la misma y luego comparar el nivel entre representantes de distintas décadas.

El resultado era demoledor. Mientras más avanzaba el tiempo menos nombres aparecían en cada categoría y menos enjundia tenían.

Dragonmilenario

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #118 en: 06 de Mayo de 2017, 17:28:08 »
Yo también pertenezco a ese grupo y si hay felicidad, lo demás es secundario.

¡Ah! Pero ¿es que se puede alcanzar la felicidad sin ese "demás secundario"? A lo mejor es por culpa de mi experiencia, pero si algo he aprendido es que la felicidad es efímera, temporal. Experimentas momentos de felicidad, seguidos por otros de apatía, aburrimiento o tristeza, en función de las circunstancias. No existen fórmulas mágicas. Cuando los padres dicen que su mayor deseo en la vida es que sus hijos sean felices están -estamos- haciendo un brindis al Sol. Tenemos tanto control sobre la felicidad de nuestros hijos como el que tenemos sobre el clima, las mutaciones en nuestro ADN o el movimiento gravitatorio de los cuerpos celestes. Quien crea que puede manipular la vida para que sus hijos sean felices es que un iluso. Lo único que podemos hacer es proporcionarles los medios y la educación necesarias para que tengan la oportunidad de buscar ellos mismos sus instantes personales de felicidad. Nada más ¡Y nada menos!

Como os gusta llevar la contraria incluso cuando no tiene sentido.

La felicidad no es un fin, es el fin en si mismo y es un estado que solo se nota si no se tiene. No hay que confundir con bienestar o plenitud.

Y volvamos al ejemplo anterior de Weaker en el colegio de su hija:

Por lo que he entendido en su escueto mensaje, se les dio a los padres una encuesta en la que se preguntaba que deseaban para su hija, entre las opciones se encontraban varias, desde ser reconocida en la lucha por los derechos humanos, hasta ser feliz.

El buen forero señaló "ser feliz" y su mujer se quejó de ser demasiado conformista.

¿Qué hubierais señalado vosotros? Es un sinsentido de encuesta.

Bru

  • Visitante
Re:Anti-intelectualismo
« Respuesta #119 en: 06 de Mayo de 2017, 17:37:34 »
Yo también pertenezco a ese grupo y si hay felicidad, lo demás es secundario.

¡Ah! Pero ¿es que se puede alcanzar la felicidad sin ese "demás secundario"? A lo mejor es por culpa de mi experiencia, pero si algo he aprendido es que la felicidad es efímera, temporal. Experimentas momentos de felicidad, seguidos por otros de apatía, aburrimiento o tristeza, en función de las circunstancias. No existen fórmulas mágicas. Cuando los padres dicen que su mayor deseo en la vida es que sus hijos sean felices están -estamos- haciendo un brindis al Sol. Tenemos tanto control sobre la felicidad de nuestros hijos como el que tenemos sobre el clima, las mutaciones en nuestro ADN o el movimiento gravitatorio de los cuerpos celestes. Quien crea que puede manipular la vida para que sus hijos sean felices es que un iluso. Lo único que podemos hacer es proporcionarles los medios y la educación necesarias para que tengan la oportunidad de buscar ellos mismos sus instantes personales de felicidad. Nada más ¡Y nada menos!

Como os gusta llevar la contraria incluso cuando no tiene sentido.

La felicidad no es un fin, es el fin en si mismo y es un estado que solo se nota si no se tiene. No hay que confundir con bienestar o plenitud.

Y volvamos al ejemplo anterior de Weaker en el colegio de su hija:

Por lo que he entendido en su escueto mensaje, se les dio a los padres una encuesta en la que se preguntaba que deseaban para su hija, entre las opciones se encontraban varias, desde ser reconocida en la lucha por los derechos humanos, hasta ser feliz.

El buen forero señaló "ser feliz" y su mujer se quejó de ser demasiado conformista.

¿Qué hubierais señalado vosotros? Es un sinsentido de encuesta.

Te contestaría pero sin saber las opciones difícil.  En todo caso si pudiera poner lo que quisiera pondría "que sea ella misma"