logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 17188 veces)

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6046
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #15 en: 01 de Febrero de 2011, 15:56:56 »
La produccción es un recurso muy importante, y más aún saberla administrar. Mandar tropas a batallas encarnizadas solo sale rentable cuando la posibilidad de obtener un gran objetivo y dar un duro golpe al enemigo es viable. Es mucho mejor racionar las tropas e implicar las del enemigo una a una, pegando duro en ptos concretos para romper y rodear.

Este aspecto del sistema fue el que me hizo 'enamorame' de él.

Encuentro brillante cómo el juego consigue simular de una forma tan simple pero efectiva los límites de actividad y el desgaste de los contendientes históricos.

Hay otros sistemas que tratan esto con mucho más mimo y detalle (OCS es el ejemplo por antonomasia). Pero aún pecando de sencillez, la forma que tiene de reflejarlo el EF2/WF2/EuF2 me parece bastante decente.
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

Valdemaras

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 7308
  • Ubicación: Granada
  • Distinciones Reseñas (plata) Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Club Gran Capitan (Granada) (Wargames de miniaturas y Tablero)
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #16 en: 01 de Febrero de 2011, 16:35:51 »
¡Gran artículo!... aquí tienes otro lector/mirón envidioso    :)
"Soy lo que soy, alguien debe de serlo..."
MIS JUEGOS

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #17 en: 07 de Febrero de 2011, 02:48:34 »
Muy buenas. Como prometí, aqui viene la segunda entrega de nuestra campaña. Esta vez nos dió tiempo a jugar 6 meses, en los cuales hubo muchas muchas cosas, asi que no me enrollo y paso directamente a comentar. Espero que os guste.

Sábado 5 de Febrero:

Diciembre de 1939. Al ser nieve en el este, Rusia comienza jugando. Ya en la fase de diplomacia declaran la guerra de invierno, por lo que las fuerzas finlandesas despliegan en su país. Para los rusos es importante obligar al menos a los finlandeses a pedir el armisticio lo antes posible, amén de que un desgaste a largo plazo de los mandos es impensable dado el alto coste de sus pasos hasta que finalice el rearme soviético. Los aliados activaron un mando en blitz en los bosques de Karelia, movilizando dos infanterías y una mecanizada a los bosques defendidos por las tropas finlandesas. Mientras, más al norte, desde las cercanías de Murmansk, el mando del norte soviético lanzaba otra infantería a Joensu. Para terminar, otro mando apostado en Tallin, realizaba una invasión naval en Turku, mandando a otra mecanizada con la idea de cortar la línea de comunicaciones con la capital, y con ello, el suministro nacional.

Finlandia, en previsión de una fuerte oleada inicial por parte soviética, colocó a las tropas más débiles en primera línea, manteniendo el grueso de las tropas en la costa al oeste de Helsinki, y al norte, salvaguardando el ferrocarril hacia Oulú. La idea era ver cómo los rusos desgastaban los mandos al comienzo, para luego, quedar mucho más tocados de cara a los metros finales, donde les costaría mucho más avanzar, y con ello, retrasar lo inevitable lo más posible.

Siento no poder añadir fotos de la guerra de invierno, pero el lado oscuro del eje me nubló la mente y para cuando me acordé ya era tarde y no era plan de volver marcha atrás.

La primera quincena comenzó con una rotura en el frente, por la que se colaron rápidamente dos mecanizadas hacia el NE de la capital. La invasión naval rusa se había topado de bruces con el mando finlandés, por lo que esta no recibió fuego defensivo, pero por contra, gracias a los 4 impactos necesarios para matarlo, no consiguió ganar el hexágono, por lo que quedó desabastecida. El bando del eje se frotaba las manos, porque ese hexágono era vital para cortar el suministro de Finlandia, y la tropa rusa estaba sin apoyo de mandos. En la segunda, viendo el panorama, los rusos lanzaron un ataque a la desesperada en ese hexágono, con 3 dados y sin apoyo. Necesitaban dos impactos para matar al mando finlandés y con ello asegurar el puerto y cortar el suministro, y vaya si lo consiguieron. Finlandia quedaba desabastecida, y el eje, en su segunda quincena, pedía el armisticio. Rusia, que no quería incomodar a los suecos con un rechazo, aceptó la paz y Karelia pasó a control soviético. Tres infanterías finlandesas volvían con vida a las cartas de batalla. Los aliados sonreían con cara de satisfacción.

Desde el alto mando alemán no se pudo más que felicitar al mando aliado ante su audacia, rozando lo temerario. La verdad es que si no hubiera sido por esa dosis de fortuna, la cosa se habría complicado para los soviéticos, pero así es la vida.

Tras la ración de tortas tocaba un poco de calma. Los meses de enero y febrero transcurrieron con bastante tranquilidad. Una calma inquieta, porque la guerra de verdad estaba por comenzar. El eje, con todos los mandos situados en Hamburgo, Rostock y Stettin, preparaba la invasión a Noruega, a la vez que subía la fuerza de las tropas de occidente. Las divisiones panzer aguardaban al otro lado de las Ardenas, esperando la orden del führer. Mientras tanto, Inglaterra aprovisionaba las tropas expedicionarias del norte. Los informes de inteligencia dejaban claro que los suecos enviaban recursos a través de Narvik a los alemanes, de manera que la base noruega se convertía en el principal objetivo a asegurar. La guerra en el norte sería dura, y larga. Rusia, por su parte, logró activar la primera fase del rearme, sacando un dos en una tirada de 1-3, para el evento S1. Los mandos ya costaban 15ptos por paso. Se necesitaría un año para poder intentar el S2 y bajar el coste a precio normal de 10, pero era agradable saber que en Enero del 41 ya se pudiera optar a ello.

Y llegamos a marzo. Tiempo seco en el westfront. Condición obligatoria para que el eje activara la rendición de Dinamarca, y con ella, la complicidad sueca y la sorpresa Wesser.

La invasión de Noruega en el eurofront es un tema muy delicado. Cuando en las reglas comentan que es aconsejable jugar el escenario corto por separado un par de veces antes de hacerlo como dios manda, razón no le falta al autor. Nosotros ya teníamos experiencia en el tema, pero aun así es fácil cometer alguna equivocación. Una premisa en este juego, además, es que cuando invades, a veces ser conservador te acaba matando, y que en ocasiones, un gasto brutal de mandos en el asalto inicial compensa con creces. Así pues, el eje comenzaba las hostilidades.



El mando supremo OKW, apostado en Hamburgo, se activó destacándose a Esbjerg, territorio danés recién adquirido, y que permitía lanzar a la lutwaffe hacia Oslo, justo a 6 hexágonos de distancia. A la vez, 3 mandos alemanes, uno de ellos recién adquirido en enero y que estaba a dos pasos, declararon sendos blitzs de  invasión naval. Una de las reglas de la operación Wesser es que, pese a la superioridad naval aliada, durante la primera quincena de marzo, esta pasa al bando alemán, lo que le permite mandar tropas a todos los puertos de Noruega, incluidos algunos tan lejanos como Narvik. Así pues, un primer mando, en Stettin, perdía dos pasos de golpe para mandar una infantería de montaña veterana del northfront en una invasión de larga distancia (2 regiones marítimas de alcance, 4 con la superioridad) a Narvik. Una vez allí, una estática de un paso trató de repeler la invasión, pero no pudo. Un segundo mando, en Hamburgo, lanzaba una primera oleada hacia Trondheim, eliminando tras su llegada a una estática de 0 pasos noruega, al tiempo que el tercer mando, en Rostock, lanzaba otra infantería de montaña veterana en Oslo, donde tampoco hubo rechazo. Ya en la fase de blitz, los dos mandos que quedaban, enviaban sus segundas oleadas a Bergen y Kristiandsand. Dietle acababa de desembarcar en Noruega.

Lograr un éxito rotundo en Noruega solo es viable si los alemanes, con 3 dados de aviación a 5+ primero, y, en el mejor de los casos, con 3 dados a 4+ de la infantería de montaña, consiguen 4 impactos en Oslo en la primera andanada. No es sencillo, desde luego. En nuestro caso la lutwaffe fue un fiasco, obteniendo dos unos  y un 3. La infantería de montaña logró solo un impacto, por lo que, gracias a la defensa doble de las tropas defensoras en ciudades mayores, no fue suficiente para causar baja en la estática de un paso noruega que defendía la capital. Bueno, esto es algo dentro de lo previsto, y con Dietle en Kristiandsand, dos hexágonos al SO de Oslo, para dar apoyo, la cosa era menos mala. Mientras, en Narvik los aliados obtuvieron un 6 en el rechazo, por lo que los alemanes sumaron dos bajas de golpe, una por el rechazo y la otra por la aclimatación en el northfront, con lo que les fue imposible hacer un solo impacto a la estática situada allí (estábamos sin apoyo y encima en terreno de montaña). Los 5 ptos de producción de la ruta del mineral los dábamos por perdidos hasta dentro de unos cuantos meses, en el mejor de los casos, pero por lo menos, evitábamos que el aliado controlara  con tranquilidad al menos una base noruega, lo que le permitía activar posteriormente el campo de minas del Atlántico, otros 5 pp para ellos permanentes.

Inglaterra, visto el resultado en Narvik, decidió que lo más sensato era protegerla, por lo que una mecanizada salió rápidamente de Edimburgo para asegurar la base. Existía la opción de mandar a alguien más a Oslo, pero el Skaggerak estaba controlado por el eje, así que optaron por dar por perdida la capital noruega antes que enviar a un casi suicidio una tropa que pudiera ser de mayor utilidad en algún otro lado. ¿Alguien dijo Francia?

Rusia por su parte se limitaba a observar. No estaba para tirar cohetes, de modo que nadie movió ni un solo dedo.

La segunda quincena, el eje activó el OKH para hacer movimientos supremos. Al estar en Berlín, podíamos activar sin penalizaciones tropas del westfront, por lo que dos estáticas veteranas fueron enviadas a Bergen y Trondheim por transporte naval para relevar a las infanterías que habían tomado sendas bases navales. A su vez, Dietle se activaba para dar apoyo en combate en Oslo, y para movilizar la infantería en Trondheim hacia Roros. La idea era llegar a Lilestrom para cortar el suministro nacional noruego, con lo que si el asalto a Oslo fallaba, existía un plan B para tomarla. Afortunadamente no hizo falta. Nuestro mariscal Her Ángel sacó un 5 y 6 con la aviación de Dietle y 3 exitos más a 5+ con 3 dados con la tropa de montaña. Oslo tomada, suministros nacionales cortados, y la estática de Narvik muerta por hambre. El asunto fue un poco sospechoso, porque la mecanizada británica sí que aguantó en Narvik. Se ve que no quisieron compartir el bocata con las tropas del país escandinavo. Como Noruega se considera potencia mayor a la hora de ver si es derrotada, cumplíamos las condiciones (adiós a todas las tropas y la capital), pero no la de conquista, puesto que para ello se necesita que no existan tropas enemigas en todo el territorio nacional, y estaban los del bocata. Así pues, tocaría ir palmo a palmo controlando el territorio para poder hacer uso de los trenes en un futuro.





Inglaterra acabó mandando un par de tropas más al norte para hacer más complicado el avance alemán en el futuro, y con eso, dio casi por zanjada su actuación en el norte.

Abril era un mes de descanso. Alemania se había pulido 70 ptos en mandos para invadir Noruega, casi nada. Tocaba reconstruir cosas, así que casi todo fue para ellos. 40 ptos en pasos de mandos y poco más. Inglaterra y Rusia pasaron en ambas quincenas.

Mayo del 40. El asalto a los países bajos.



Hay muchas opciones, pero optamos por ser un poco más conservadores y no hacer blitzs a mansalva, confiando en la lutwaffe y la calidad de los panzers, que ardían en deseos de probar sus maquinarias. Solo un mando se activó en blitz, destacándose a Cologne de paso. La fortaleza de Lieja, Philipeville y Amsterdam eran los principales objetivos. El OKH en Berlín lanzó un asalto paracaidista a la fortaleza belga, tomándolos por sorpresa y reduciendo su efectividad, lo que aprovecharon una infantería y una división panzer para acabar con su resistencia. Mientras, en Amsterdam  dos divisiones panzer y una infantería con el apoyo de la lutwaffe tomaban en un santiamén la capital holandesa. La sorpresa vino en Philipeville.  Como de inicio solo se puede entrar en dicho hexágono a través de las Ardenas, y el lado es de rio, solo puede ir una tropa, la cual, ha de aguantar el fuego defensivo que posean los franceses ahí, y esperar una segunda oleada alemana para tomar el sitio. Los aliados habían colocado una mecanizada defendiendo, y los alemanes mandaron una infantería como punta de lanza. No queríamos perder así como así pasos de panzer, que luego son carillos de recuperar. Primero disparó la mecanizada, que no obtuvo ningún éxito. A continuación nuestra infantería con sus 4 pasos, y voilá, tres 6, ni más ni menos!! Esto por lo de Finlandia. Philipeville tomada a la primera, y con el blitz sin hacer aún.



El siguiente paso era tomar Rotterdam y atacar Bruselas y Mons. Los aliados, hábilmente habían colocado la última tropa belga allí para evitar que los alemanes nos coláramos a la primera en Ostende, cerrando el estrecho con Rotterdam y dejando sin suministros a la capital flamenca. La duda estaba en qué hacer con las tropas de Philipeville. A Bruselas el eje lanzó un ataque combinado de 2 infanterías y dos panzers, con dos disparos de aviación. Evidentemente, no logramos hacer los 8 impactos necesarios para tomar la capital a la primera, pero si logramos 4, con lo que la infantería belga allí apostada quedó reducida a 2 pasos. En Mons tuvimos la cruz de la moneda, porque con 8 dados de tanques a 5+ y 4 de infanterías fuimos incapaces de matar a la estática belga de dos pasos. La dejamos a cero. La regla dice que si una estática de 0 pasos es disparada, muere en el acto si está sola, pero no que muera justo al quedar a 0 tras ser disparada. Obviamente los aliados movilizaron tropas en su turno para reforzar dicho hexágono y evitar que siguiéramos avanzando hacia Ostende.



Lo bueno fue que al tener Philipeville, en el movimiento de blitz avanzamos  a Reims, implicando más tropas francesas. Fue un movimiento cauto. Había dos tropas aliadas, y no queríamos bajas costosas, de modo que enviamos 2 infanterías de 3 pasos, más otra de 2 y un tanque de 2. Lo suficiente como para que los defensores no nos matasen todo, y nosotros pudiéramos implicarles tropas y preparar el asalto bueno más tarde. Cuantos más frentes tuvieran los aliados en Francia mejor.





Y así llegamos al final de la sesión. Los aliados hicieron los movimientos defensivos pertinentes.  Como no había narices (por no decir otra cosa) de entrar en Mons, donde los alemanes defendían con 11 dados de panzer y 4 de infantería,  las opciones eran defender Lille y Ostende, principalmente. Lille cuenta con la ventaja de ser ciudad mayor, otorgando defensa doble, y fuego doble defensivo, mientras que Ostende es claro y poco más. Al final optaron por situar dos tropas en cada sitio y otras en retaguardia para meter en de refuerzo más tarde si fuera oportuno, a la par que metían una tropa más en Bruselas para defender mejor la ciudad. Dejar la frontera con Italia desguarnecida no entraba dentro de los planes aliados, por lo que no habían muchas más tropas de donde echar mano.



¿Realizaría el eje un nuevo blitz en Junio para atacar Ostende e intentar asegurar la caída de Bruselas por inanición, o se la jugaría en un asalto doble en Reims para ir después a Nancy, que permanecía solitaria tras la línea de frente?





El sábado próximo saldremos de dudas!
Uno mas de por aqui, oiga.

des06

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #18 en: 07 de Febrero de 2011, 20:39:36 »
Muchas gracias por compartir el AAR ;)

Y algunas preguntillas, ¿cómo salís adelante con tanto Blitz? Quiero decir, cada vez que haces un Blitz con un HQ te costará dos meses volver a tenerlo con tres pasos, y ya no te cuento si además lo quieres activar en la segunda quincena. ¿Los vais reservando poco a poco? Es decir, usáis para la ofensiva dos, uno que activas en una quincena y el otro en la segunda quincena y así poco a poco ::)

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6046
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #19 en: 07 de Febrero de 2011, 20:55:39 »
Por lo que veo no estáis aplicando las nuevas reglas comentadas por Besinque en BGG para limitar el efecto del Fortress Narvik, ¿no?
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6046
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #20 en: 07 de Febrero de 2011, 21:10:42 »
Ya puestos a preguntar, ¿cuál es en vuestra experiencia la efectividad del Wall of Doom en Francia? ¿No es una estrategia que puede dejar más tarde demasiado debilitados a los británicos en el Norte de África?
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #21 en: 08 de Febrero de 2011, 01:00:42 »
Respecto al uso de los mandos, salvo excepciones como la invasión en Noruega, que es un cristo, lo ideal es activarlos poco a poco. Si se hace blitz, mejor con uno solo, y luego en segunda quincena, usar otro o incluso pasar si el enemigo no esta para tirar cohetes.

Por ejemplo, en Polonia, que Alemania cuenta con dos mandos solo, a parte de los supremos, nosotros activamos solo un mando, para dar apoyo en las batallas al sur del pais. Las batallas por el norte, que las hubo, fueron todas sin apoyo. A veces, incluso con eso basta en zonas donde el enemigo esta muy débil y tiene pocas tropas. Luego en la segunda quincena, activamos el mando al norte de Polonia pero de forma normal, pues ya habíamos entrado en Varsovia y con un ataque nos bastaba.

Otro ejemplo es Rusia. Alemania para el 41 cuenta con 4 mandos a pleno rendimiento, sin contar a los del oeste. Lo ideal para un avance en condiciones es activar siempre dos mandos. Los mismos en ambas quincenas, y dejarlos a un paso. Mientras, los otros dos mandos, usarlos el mes siguiente de la misma manera. Así, de esa forma, los mandos que descansan, suben los dos pasos para estar a tope de nuevo.

Evidentemente luego hay muchas variantes, pues a veces el enemigo realiza un movimiento que te obliga a activar más de la cuenta.

Cuando acabamos Noruega, en nuestro caso, teníamos un mando a 0, dos mandos a 1, y los dos supremos a 2, un desastre, vamos. Necesitamos un mes de descanso, Abril, más el mismo mes de Marzo, para poner a todos menos uno a 3 pasos de nuevo. Afortunadamente la producción se hace antes de los movimientos, con lo que virtualmente hablando, solo necesitas un mes para subir 2 pasos. Para el asalto de Francia, podríamos haber hecho algún blitz mas, pero preferimos hacer uno solo, y activar un mando más pero de forma normal. Como ya comenté, a veces, aunque sea sin apoyo, si hay que hacer 4 bajas para matar a alguien de 2 pasos, si vas con 2 o 3 tanques más infanteria para comerse el daño, no es tan complicado. A no ser que exista un frente muy grande, caso de la invasión de Rusia, hacer más blitzs supone más o menos dados de aviación en batallas, básicamente. Los juegos de la saga EF no se caracterizan por ser un desmadre de batallas encarnizadas.

Alemania debe de hilar muy fino, jugando desde el principio. Cualquier retraso puede acabar siendo fatal. Y ahí es donde entra el aliado. Aunque pueda ser costoso para ellos, muchas veces es preferible desgastarse si con ello se le puede retrasar uno o dos meses al eje en sus planes.

Respecto al Wall of Doom, depende. Para el aleman es mucho más costoso tomar Francia. Más tropas defendiendo suponen más disparos que te comes, y más posibilidades de perder pasos. Durante Francia, Alemania cuenta, en el mejor de los casos (Narvik tomada), con unos 49 pp. Comparados con los 29 de los aliados, o los 56/3 de los rusos, estan muy bien, pero activando mandos de dos en dos, más algún supremo, implica que mínimo 30 ptos te los dejas en mandos, con lo que te quedan 19 para reponer cosas. Eso significan 3 pasos de tanque, o 6 infanterias, por ejemplo. Dado que Alemania recibe cada mes más o menos entre 1-4 tropas que vienen a un paso, más las tropas iniciales, que no empiezan subiditas del todo, más las que pierden pasos en combate, son demasiadas cosas en las que emplear dichos ptos. Por eso, el aliado, cada vez que le mate un paso de panzer al eje, debería celebrarlo como una victoria, porque esos ptos. pesan y mucho a la larga.

Citar
Por lo que veo no estáis aplicando las nuevas reglas comentadas por Besinque en BGG para limitar el efecto del Fortress Narvik, ¿no?

Pues no, la verdad es que lo pensamos, pero lo cierto es que no hay ningun "culo duro" en el grupo, por lo que creemos quedarán descartadas algunas jugadas perrillas. Narvik es muy chunga de tomar, pero sin esas jugadas, se puede. La nueva regla evita que Narvik sea vital para poder tener la ruta del norte, aunque siga jorobandole 5 pp al eje. Pero para ello el aliado debe defenderla a ultranza. Para ello se ha de basar en poner a alguien en Tromso, creo, que esta detrás de Narvik, e ir alternando dicha tropa con la que defiende la base. El problema son los ptos que le cuesta para subir, que son extremos, y una vez se activa el MF, más los ptos que pierden los aliados cuando cae Francia, hace que los aliados se piensen muy mucho cómo y dónde gastar sus pp.
« Última modificación: 08 de Febrero de 2011, 01:28:09 por Raenaris »
Uno mas de por aqui, oiga.

des06

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #22 en: 08 de Febrero de 2011, 21:57:04 »
Esto que comentas de atacar sin soporte de HQ ni siquiera me lo había planteado, y la verdad es que, como comentas, te lo puedes permitir en determinados momentos, el problema, al menos en el frente ruso, en medio del 43 o por ahí, es que no ves a lo que te enfrentas, entonces es difícil decidir donde quieres meterte a "sacudir" sin soporte de HQ, porque lo mismo te sale bien que te comes un marrón interesante, y sólo lo sabrás cuando ya es tarde, cuando se tumben las fichas del enemigo jeje ;D

Yo estoy jugando ahora un escenario del EFII, Kursk en concreto, y tan sólo lo he jugado otra vez más, el escenario de Barbarosa. La primera vez fue un desastre, porque no medí bien esto de qué HQ activar y cuál no, y en esta segunda partida sin embargo lo estoy midiendo mucho mejor, pero veo que la planificación de donde colocar los HQs y como utilizarlos (como ir refrescándolos) es casi más importante que donde colocar los blindados, etc, porque ... por ejemplo, en el escenario de Kursk con Alemania, he conseguido que el ruso retrase su línea un par de hexágonos después del primer mes y medio, sobre todo en el sur, donde ha tenido que colocarse cerca de Stalingrado de nuevo para evitar embolsamientos, pero justo cuando he conseguido esto me encuentro con que no tengo los HQs colocados para aprovechar esta "retirada", y de hecho la segunda quincena del segundo turno tengo que parar por completo porque los HQs frescos están en el norte, que es donde fuí menos ambicioso (donde jugué a mantener el frente y poco más). Si quiero aprovechar el hueco tendría que dejar los dos HQs que usé en el Sur uno en cero y el otro en uno, y eso creo que no me lo puedo permitir, porque el ruso se ha retirado más para recolocarse que por no tener que sacudirme ... el caso es que lo veo chungo de verdad, aunque seguro que todo esto es por falta de experiencia.

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #23 en: 09 de Febrero de 2011, 17:01:42 »
Bueno, es que Rusia es mucha Rusia. El problema del escenario que estas jugando es que Alemania tiene un frente demasiado ancho. Desde Leningrado hasta Rostov ya hay un trecho bastante grande.

Cuando la guerra empieza, al menos hasta que llegas a la barrera Leningrado-Sebastopol la cosa aun puede marchar, pero a partir de ahi hay que ser muy cuidadoso con donde poner los mandos, porque en el mejor de los casos, con 3 pasos, tampoco es que lleguen muy muy lejos.

Hay muchos comentarios por ahi, sobre si atacar de forma homogenea, o si ir a por Leningrado, o dejar el norte y presionar solo por el sur. No hay una estrategia ganadora, pues en el fondo depende de muchos factores. Por un lado, lo buenas que sean tus tiradas en combate, por otro, lo inteligentemente que ponga las tropas defensivas el ruso, y por otro, el clima, que en los meses en los que es variable, puede perjudicarte en exceso. Un mes de barro que no te permita hacer nada, para el ruso es un mes de no tener bajas, por lo que podrá subir muchas tropas y sacar nuevos refuerzos.

Atacar sin apoyo solo es viable cuando cuentas con mucha fuerza de ataque y el enemigo no tiene grandes defensas. No obstante, esa no es la principal razón para hacer esto. Una de las estrategias más importantes del juego es saber implicar tropas al enemigo. Tropa implicada=tropa fijada que no puede atacarte en otro sitio, y en el mejor de los casos, si la rodeas, será una tropa que no podrá salir de ahi ni subir pasos durante la producción. Vale más hacer un ataque serio por un lado, utilizando un mando de forma normal, o en blitz, dependiendo de la situación, y mientras, utilizar el supremo para mover hasta 6 tropas al combate en otra zona con el objetivo de fijar tropas enemigas. Esos combates no necesitan ganarse a toda costa, basta con ser cuidadoso y meter tropas que sepas que van a sobrevivir, con el fin de fijar y retener zonas del enemigo que luego el no pueda movilizar para reforzar otras batallas.

El ejemplo de Polonia se puede llevar a otros ptos del mapa. Si en la quincena en la que atacas al comienzo de la guerra consigues implicar a todas las tropas, estas ya no podrán salir de ahi y reforzar Varsovia, que a la larga, es el principal objetivo.

Además, otra de las ventajas de esta forma de implicación es que si la usas para entrar en hexágonos de terrenos desfavorables, no solo fijas a la tropa rival, sino que ganas la ventaja del terreno si le da por contraatacar, amén de que si la tropa que le has fijado le es más útil en otro sitio le obligarás a, bien reemplazarla por otra usando dos quincenas para no comerse fuego de persecución, o abandonar la batalla comiendose dicho fuego.

De todas formas, cuando juegas al juego completo, los alemanes poseen también el mando supremo OKW, y los mandos del oeste. No es que se puedan usar de la misma manera que los del este, pero bien usados pueden ayudar muy mucho. En el caso del OKW, es cierto que no puede mover tropas del frente del este, pero SI que puede usar la aviación desde el oeste. Bien colocada, es según qué hexágonos del westfront puedes lanzar 3 dados de aviación a 4+ a ciudades rusas a 6 hexágonos de distancia, como Odesa, por ejemplo. Son 3 dados más de aviación, pudiendo usar los del mando con el que apoyas en Odesa, en otra batalla cercana, por ejemplo. Respecto a los mandos del oeste, los normales, estos se consideran desmoralizados siempre que estén en el eastfront, por lo que como mucho servirán a dos hexes de distancia, pero son más mandos, al fin y al cabo, que nunca vienen mal. Eso si, que los uses mucho o poco en Rusia dependerá lógicamente de cómo te esté presionando el aliado por Francia. Que como empiecen a aparecer americanos en Inglaterra o Africa, más vale que tengas alguno por Italia y cercanías.
« Última modificación: 15 de Febrero de 2011, 00:25:45 por Raenaris »
Uno mas de por aqui, oiga.

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #24 en: 15 de Febrero de 2011, 00:20:28 »
Sábado 12 de Febrero:

Francia estaba en un apuro. Las tropas alemanas habían abierto brecha en Philipeville y avanzado hasta Mons y Reims. En Mons el ejército del eje había logrado asegurar la zona, mientras que en Reims varias divisiones hostigaban a un regimiento francés y otro británico. El bando aliado, que no disponía de suficientes tropas para tapar todos los agujeros, decidió mantener una línea en Ostende y proteger Lille.

Así empezó la cosa en Junio del 40. Los alemanes disponían de un mando a tres pasos todavía, y fue este quien se activó en blitz. Tomar Ostende era casi prioritario, porque aseguraba el corte de suministros a Bélgica, donde una tropa inglesa y otra belga aguantaban enérgicamente.  Lo cierto es que con implicar en batalla los hexágonos alrededor de Bruselas sería suficiente para matar de hambre a la unidad belga, dado que el suministro nacional no puede pasar por batallas, pero la tropa inglesa si podía trazar suministro hasta Ostende mientras este hexágono fuera aliado.

Hasta 3 tropas atacaron la ciudad belga, con apoyo de aviación, encontrándose dos infanterías (una inglesa y otra francesa) defendiéndola. La lutwaffe funcionó, y mató dos pasos enemigos. Por el contrario, los aliados solo lograron una baja, que se la comió una infantería de la wermacht. Tras esto, dos divisiones panzer y la propia infantería acabaron por dejar a un paso a ambas tropas aliadas. Mientras, pese que Lille era un objetivo más importante, Alemania optó por seguir presionando el frente aliado y atacó Cambrai, donde una división acorazada y una mecanizada francesas defendían la zona. Terreno abierto, sin ríos que cruzar, y con 3 divisiones panzer y una infantería atacando. El fuego aliado fue primero, ya que no había aviación alemana esta vez.  No hubo suerte. 7 dados a 5+ y tan solo una baja, que por supuesto, volvió a asumir la infantería, que para eso estaba. Después los acorazados alemanes dieron cuenta de la mecanizada, dejando al tanque aliado esperando a ser ejecutado en el blitz.

Tras el embate inicial, el mando alemán perdió su paso y se dispuso a volver a cargar contra las muy débiles defensas aliadas. En Ostende no había apoyo ya, pero 12 disparos de panzer y 3 de infantería eran muchos disparos para hacer 4 impactos. Los aliados, para hurgar en la llaga, no lograron ningún éxito con sus dos disparos defensivos. En Cambrai, por el contrario, sí hubo apoyo, y pese a que la lutwaffe sacó dos unos, los tanques alemanes dieron cuenta del tanque aliado que quedaba.



El turno aliado fue mero trámite. Bruselas iba a durar 3 quincenas más. Lo que tardarían en morir de hambre las tropas allí apostadas. Había, eso sí, una firme intención de no pedir el armisticio hasta que no fuera el último recurso.  Así pues, las tropas aliadas retrocedieron hasta el otro lado del  Loira, mientras una división inglesa hacía las maletas y marchaba por tren hasta Bayona para tratar de volver a Londres.  Rusia, mientras tanto, seguía guardando producción para subir mandos y tropas al mes siguiente.

Llegamos a Julio del 40. El armisticio no se había pedido aún, pero había hexágonos franceses controlados por Alemania y hasta 3 tropas francesas muertas, lo que hacía imposible no activar Italia, de modo que el evento IX se ejecutó, con lo que Italia comenzó su andadura en la WWII y el frente del mediterráneo se habría. Ya en la fase mandos, el eje vio un hueco en el frente aliado, y mandó una división panzer a bordear las tropas aliadas, mientras el resto de compañeros atacaban para implicar en batalla y fijar las tropas francesas en retirada. Ya en la segunda quincena, los aliados se vieron obligados a pedir el armisticio, que fue debidamente aceptado por Alemania. Francia caía derrotada tras 3 meses de guerra, aunque no conquistada, pues quedaba aun una infantería inglesa en Bayona que no conseguía volver a su país debido a las intercepciones alemanas una vez tomado Brest.








Francia derrotada e Italia activada.


MF abierto.

Agosto fue un mes de cuentas. El MF se había abierto, y tocaba hacer asignaciones. Alemania, que ya contaba con 72 puntos de producción decidió no ser rácano y envió 15 a África, el máximo. Además, la guerra en Francia no había causado demasiado desgaste, salvo en mandos. Por su parte, los aliados enviaron 10 ptos. El supremo necesitaba reconstruirse, por lo que no estaba la cosa para mandar en exceso.

Tras la reconstrucción de tropas, tocaba eventos diplomáticos. El bando aliado tenía dos opciones: activar Grecia, o tratar de sacar alguna tropa de la reserva estratégica rusa. Ambas eran difíciles de conseguir. Eligieron sacar alguna tropa rusa, pero no resultó. El eje, por su parte, cedió Besarabia a los rusos, como antesala a la unión con Rumanía. Ya en la fase de movimientos, el eje comenzó el éxodo de tropas de un frente a otro, aprovechando para colocar algunas en la frontera italo-yugoslava y en Austria.


Éxodo alemán.



Septiembre del 40 transcurrió sin sobresaltos. Los aliados mandaron el supremo a Gibraltar, tras haber enviado a Somalia un par de tropas aliadas, para evitar que las italianas en Etiopía pudieran cortar el estrecho de Adén. Mientras, la tropa inglesa en Bayona seguía muriendo de hambre sin posibilidad de volver a casa. Las intercepciones alemanas desde Brest eran una constante. La diplomacia aliada no tuvo efecto tampoco, siendo fallido el intento de traer de nuevo las tropas de reserva rusas. Rumania, en cambio, al igual que Hungría, decidió entrar a formar parte del eje, sumando su producción. Ya eran 86 ptos. Y subiendo. Ambos bandos comenzaron a ocupar la nueva frontera.

Para este momento, casi todos los puertos franceses estaban controlados, solo quedaban Burdeos y Bayona. En el este, el alto mando alemán seguía posicionando sus efectivos. Como no queríamos facilitarles las cosas a los aliados, llenando el frente este de tropas, la mayoría permanecía en Posnan, Katowitz y Krakow, que pertenecen al frente oeste. De haber hecho lo contrario, el evento de la reserva soviética, el SR, se podría activar todos los meses tranquilamente, y no era plan de conceder ayudas.



Hungría y Rumanía ya se habían activado. Grecia seguía sin pasar al bando aliado, y el eje había probado con Bulgaria, sin efecto. Quedaban pocos meses para el invierno, y tomar los Balcanes seguía siendo un objetivo alemán, puesto que este hecho permite activar numerosos eventos, muchos de ellos, en Oriente Medio. Así pues, viendo que solo quedaba un mes seco, el ejército alemán decidió declarar la guerra a Yugoslavia. Grecia y Bulgaria lanzaron los dados para ver si reaccionaban, la primera a favor de los aliados, a <3, y la segunda a favor del eje, a <2. No hubo suerte. La situación para Yugoslavia era bastante difícil. Como cualquier otro país menor, si le cortas el suministro nacional, que ha de llegar a su capital, las tropas del país quedan desabastecidas. El problema de los yugoslavos era que con Austria, Hungría y Rumanía de parte del eje, y el Adriático bajo control italiano, solo quedaba una línea de ferrocarril que partía hacia el sur, dividiéndose hacia Sofía, y hacia Skopje. Con tropas en Fiume, Tirana, Timisoara y Craiovia, cortar dicha línea no iba a ser complicado. Bastaba con implicar en batalla, o bien dejar como disputado cualquier hexágono de ferrocarril que no fuera Belgrado. Y así fue. Una división panzer en Craiovia avanzó hasta el sureste de Belgrado, entrando en batalla con una infantería yugoslava de dos pasos. Primero la lutwaffe y después el tanque, mandaron al otro barrio a la infantería, cortando el  suministro yugoslavo y matando de hambre a otras dos tropas más. Era cuestión de esperar a la primera quincena de Noviembre para que las dos infanterías restantes murieran también, y Yugoslavia derrotada y conquistada.







Noviembre se acercaba, y con él el mal tiempo. El eje corría contrarreloj para estar preparado para Barbarroja, y aún quedaba Grecia. Dietle había avanzado hasta Namsos y destruido la tropa aliada que guardaba la entrada a Narvik. Los aliados, por su parte, seguían reconstruyendo tropas y subiendo pasos en África. Rusia empezaba a movilizar las tropas que habían combatido en Finlandia y creaba una segunda línea defensiva.


Dietle avanzando.


Batalla en Namsos.



¿Qué nos depararía el invierno?
Uno mas de por aqui, oiga.

faraonzgz

  • Visitante
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #25 en: 22 de Febrero de 2011, 12:24:28 »
Venga cuentales nuestra toma de Tobruck y la resistencia griega jajaja

Arensivia

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #26 en: 22 de Febrero de 2011, 12:59:34 »
Eso cuenta como spoiler? Me pongo en la fila de espectadores. Gracias por el AAR.
"La trayectoria de la guerra no está siendo necesariamente beneficiosa [para Japón] ". Emperador Hirohito (1945).

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6046
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #27 en: 22 de Febrero de 2011, 13:24:17 »
Siempre me llama la atención en todos los AARs del EuF2 que he leído lo largo y costoso que es para Alemania derrotar a Francia.

Cierto es que las mecánicas básicas del sistema favorecen esa mayor resistencia aliada, pero quizás alguna regla especial más que reflejara las grandes deficiencias de los mandos aliados en la campaña de 1940 en Francia no vendría mal.

Lo digo no tanto por una cuestión de fidelidad histórica (a fin de cuentas la caída tan rápida y brutal del frente aliado sorprendió incluso a los propios alemanes y se puede considerar como algo casi extraordinario) sino por permitir una mayor variedad de resultados de dicha campaña.

Imagino que de todas formas el juego equilibra lo dificultoso de la campaña de Francia en 1940 con una mayor facilidad en otros frentes (¿Balcanes? ¿N. de África?) que permite al Eje restaurar su potencial militar histórico de cara al inicio de Barbarossa, ¿no?
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #28 en: 22 de Febrero de 2011, 16:52:06 »
A falta del resumen de la partida de este sabado pasado, que lo estoy terminando, te contesto Borat.

En mi opinion todo depende de lo mucho que se meta el inglés en Francia para defenderla. La caída de Francia en el EF2 se hace en dos partes. Por un lado la desmoralización es muy importante, porque hasta ese momento todas las infanterías francesas pegan a 5+ en defensa, y eso es durillo. En segundo lugar esta la derrota del país, que solo sucede por la aceptación del armisticio o por una impensable derrota militar antes del armisticio.

Desmoralizar a Francia es sencillo si se deja sin suministros a Bruselas, pero para ello es importante que no haya ingleses en dicha ciudad y que estos no hayan metido tropas en Ostende, que es la que suministra a Bruselas. En las partidas que he jugado, y por lo que comentas debe de ser lo normal en partidas con gente que no lleve muchas campañas a sus espaldas, lo normal suele ser meter entre 2 y 4 tropas inglesas por esa zona. Esto dificulta mucho, primero, el corte de suministros de Bruselas que he comentado, y segundo, rodear Paris para obligar a Francia a pedir el armisticio.

Ahora bien, ¿cuál es la pega de todo esto? Que el inglés lo paga muy caro en el frente de África. Las tropas que manda para la BEF pueden ser y de hecho lo son, muy importantes de cara a la invasión de Libia si se quiere tener opciones serias de intentar tomar Tripoli.

En nuestra partida si bien es cierto, los ingleses nos han tomado Tobruk, pero los alemanes ya tienen a Romel a un paso y el DAK a dos en Bengazi, con algún tanque alemán para rematar, de modo que la contraofensiva se va a oir hasta en Rodas.

Con los mandos que posee el inglés, lo que necesita son unas cuantas tropas (mecanizadas en su mayoría), para poder ir barriendo al italiano de Libia una vez se haya abierto el MF. Pero si palman muchas tropas en Francia, la andadura por Libia ya no es un paseo tan sencillo, y los meses que el inglés tenga que utilizar para recuperar tropas y subirlas en África le sirven al alemán para traer a Romel y el DAK. Si ambos llegan a Tripoli y suben un par de pasos, poco puede hacer el británico salvo defender lo más lejos de Alejandría y Suez.

A parte hay que contar con el frente Norte. Sin la nueva regla de la fortaleza de Narvick, tomar dicho emplazamiento para el eje es un cristo si el inglés se propone defendera como dios manda. Eso si, los pasos que el alemán mate en Narvick han de ser recuperados, y a costes extremos eso es muy dificil una vez se ha abierto el MF. De modo que si el inglés pasa olimpicamente de Francia, tendrá una posición más fuerte en el MF y el NF porque habrá podido contar con más ptos. al principio.

Otra cosa a comentar es el tema de los balcanes y la operación Barbarrosa. Una rápida toma de Francia beneficia la toma de los balcanes antes del invierno del 40, y estar mucho más subidito en el frente ruso.
Uno mas de por aqui, oiga.

borat

  • ModeradorDeForo
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6046
  • Ubicación: Madrid
  • ¡Siempre a tope! ¡Ciego siempre!
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Colaborador habitual y creador de topics Conocí a iNTRuDeR Reseñas (plata) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Modera un subforo, pule y da cera
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #29 en: 22 de Febrero de 2011, 17:55:15 »
Por lo que veo confirmas mis "peores" temores... :-\

Si un despliegue aliado potente en Francia 1940 complica las cosas al Eje de cara a Barbarossa aunque sólo sea un poquito, puede suponer un hándicap importante de cara al global de la partida. A fin de cuentas, casi todos los juegos estratégicos del ETO acaban decidiéndose en las estepas rusas y los ingleses siempre pueden adoptar tras la caída de Francia una postura mucho menos agresiva tanto en Noruega (más aún con las nuevas reglas sobre Narvik) como en el N. de África y esperar tranquilamente la llegada de los yanquis.

Pero vamos, que como ya he comentado me choca un poco que Besinque no haya pensado en algún tipo de regla especial para complicar un poco más las cosas a los franceses y británicos en 1940 y conseguir así que de vez en cuando se pueda dar un resultado más cercano al histórico en la campaña de Francia.
« Última modificación: 22 de Febrero de 2011, 17:57:30 por borat »
"If you're going to lead people, you have to have somewhere to go" (The Motorcycle Boy)

VENDO WARGAMES