logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 17183 veces)

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #75 en: 30 de Marzo de 2011, 19:29:29 »
Mmm, pues si, lo jugamos mal.

De hecho, a posteriori tambien me di cuenta de que jugamos mal una cosa. Cuando se jugó el evento del segundo frente, contamos cabezas de playa aliadas y rusas (una cada una), y solo se cuentan las aliadas, pero bueno.

Me parece que alguna cosilla más hemos hecho mal, pero en general no han sido fallos graves. En cuanto a lo de Leningrado, teníamos un mando alemán justo al lado que ni usamos, asi que lo bajaremos un paso para justificar dicho ataque.

A parte de eso, creo que el bando aliado jugó mal la invasión de Argelia, porque no se considera como un pais, sino que el pais es Vichy. Así pues, al declararle la guerra a Vichy, si el aliado no invade Tunez y Argelia a la vez, le da la posibilidad al alemán de enviar tropas alemanas a Tunez sin cometer DoW, y así, defender mucho mejor una ciudad, que es mayor, para colmo, y evitando su caída por capitulación de tropas francesas.

No obstante, como la cosa es jugar y aprender de los errores, el alto mando alemán dejará libre el paso al yanqui en Tunez, para darle color a la partida. Como si hubieran invadido de golpe. Mientras, tocará ir colocando los refuerzos alemanes por todos los agujeros posibles por donde se pueda colar el aliado :D .
Uno mas de por aqui, oiga.

Stuka

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 1972
  • Ubicación: La Isla de León
  • Cave Canem
  • Distinciones Traductor (oro) Antigüedad (más de 8 años en el foro) Napoleón de fin de semana
    • Ver Perfil
    • El Blog del Stuka
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #76 en: 31 de Marzo de 2011, 23:55:56 »
Fantástico, espero que el año que viene caiga Moscú y le podais cortar el bigote al camarada Stalin. :P
El Blog del Stuka Sólo traducciones y ayudas

faraonzgz

  • Visitante
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #77 en: 02 de Abril de 2011, 08:54:44 »
Fantástico, espero que el año que viene caiga Moscú y le podais cortar el bigote al camarada Stalin. :P

NONO Camarada Stalin hace tiempo que se fue de Moscu

Bueno haber como se nos da la noche y si el invierno nos es propicio

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #78 en: 05 de Abril de 2011, 03:05:40 »
Pues otro sábado más. Como siempre, quedamos a las 9:30 de la noche en la Asociación. Varios generales habían sido baja, de modo que la sesión se conviritió en un mano a mano entre el general Pascualovich y un servidor. Además, el alto mando aliado tenía cosas que hacer a la mañana siguiente, así que no nos quedaríamos hasta muy tarde.

Sábado 2 de Abril:

Se aproximaba el invierno de 1942. El verano había resultado muy duro para los soviéticos, que habían perdido sus posiciones en Ucrania y habían tenido que recular hasta Stalino y Rostov, mientras en el norte los alemanes cercaban Moscú. Rusia se afanaba por reconstruir tropas lo más rápidamente posible, pero el verdadero problema era que el hambre, las deserciones, y el empuje alemán habían mermado muy seriamente la capacidad de mando soviética, hasta el punto de contar los rusos solo con el Stavska y un mando más, únicamente. Esa situación estaba dando alas al alemán, puesto que de momento, las ofensivas soviéticas brillaban por su ausencia. Para colmo, las tropas alemanas no habían sufrido demasiado desgaste. Si bien durante la campaña de Ucrania muchas divisiones habían quedado desbastecidas, el alto mando había logrado unificar las líneas de ferrocarril y llevado alimentos al frente.

Comenzamos la sesión en Noviembre del 42. Era el primer mes con posibilidad de nieve en el frente este, por lo que los rusos podían recuperar la iniciativa. En la fase de producción Alemania devolvió recursos al frente oeste desde África, dando por perdido dicho frente. El resto fue subir mandos en el frente este y reconstruir tropas en Ucrania, donde aún quedaban algunas divisiones tocadas por la hambruna. Inglaterra por su parte terminó de subir los pasos que quedaban a las unidades apostadas cerca de Tripoli, y Rusia volvía a reconstruir nuevas unidades al este de Moscú y en Voronezh.

El clima salió barro en el oeste y nieve en el este, por lo que comenzaron jugando los soviéticos. El mes anterior había acabado con  tropas alemanas posicionándose al este de Ryazhsk, y ante la nula oposición rusa en esa zona, el alto mando se vio obligado a movilizar tropas a dicha zona para parar el avance nazi, el cual comenzaba a amenazar seriamente Moscú.

Inglaterra por su parte movió ficha también. Viendo la desesperada situación del camarada Stalin, era una carrera contra el tiempo el evitar que Alemania ganara la guerra. Activando un mando cercano a Tripoli, las tropas británicas entraron en la capital libanesa y rodearon la ciudad para dejar con suministro de asedio a las tropas alemanas e italianas ahí afincadas. Solo el mando de teatro italiano, Rommel y una mecanizada italiana a dos pasos aguardaban en la ciudad. Alemania los había dejado a su suerte, quizás como castigo por la pésima gestión de dicho frente tras el desastre de Tobruck, allá por otoño del 41.

La aviación aliada comenzó abriendo fuego y causando baja en la mecanizada. Posteriormente los italianos se resarcieron haciendo baja a una infantería. Lo inesperado llegó después cuando los aliados no lograron hacer más que una baja al THQ italiano con 3 dados de infantería, 4 de mecanizada y 4 de un tanque. Gracias al suministro de asedio, tanto Rommel, que estaba a 0, como el THQ italiano murieron de hambre, quedando la mecanizada italiana como último baluarte de la ciudad. Tuvo que ser en la segunda quincena, sin apoyo de mando, que las tropas británicas lograran abatir las defensas en Tripoli y lograr el control de Libia. Solo quedaba Túnez.



Alemania admitía que África se había perdido. Los aliados habían destinado muchos recursos en ese continente y habían obtenido el fruto de ser pacientes. Desde que Rommel se lanzara al ataque movido por la sed de fama en Tobruck, el eje no había levantado cabeza en el MF. Primero Benghazi y ahora Tripoli, las ciudades del norte de África habían ido cayendo una a una. Ante dicha situación, al alto mando alemán no le había quedado más remedio que comenzar la defensa en Italia y las costas francesas y yugoslavas, previendo una futura invasión aliada. Con todos los puertos controlados, solo quedaba comenzar las defensas de las ciudades importantes y las entradas a Alemania por los Alpes y Austria.

Mientras, en el este, Alemania sabía que su gran baza pasaba por seguir presionando con todo por el norte, donde peores estaban las cosas para los soviéticos. Con Moscú casi cercada, solo quedaba por tratar de cortar los suministros rusos y que estos no llegasen a la capital soviética.  Un mando a 3 pasos se activó al este de Tula. Pese a la desmoralización por ser nieve, era suficiente para movilizar las divisiones panzer que permanecían en las cercanías. El asalto se llevó a cabo en Ryazan y a dos hexágonos al este de dicha ciudad. Ambos territorios eran zonas en claro. En el primero hubo que cruzar rio, pero al estar congelado, un hubo posibilidad de rechazo. En el segundo dos unidades panzer entraron en combate con unidades de infantería soviética. Adicionalmente, al norte de Moscú otro mando, de dos pasos, se activó para movilizar las tropas situadas a un hexágono suyo e implicar en batalla la ciudad de Vladimir y el hexágono del este de dicha ciudad.  Al igual que en Ryazan, los ríos no fueron impedimento para las tropas germanas, que lograron implicar a las tropas rusas apostadas allí.



Las Batallas fueron en general bastante bien para el bando germano. En Ryazan la victoria fue total y los alemanes obtuvieron el control del hexágono, mientras que en 2E de Ryazan los tanques alemanes causaron numerosas bajas al ruso, aunque no lograron la victoria total.

En Vladimir los alemanes lograron causar un impacto a la tropa rusa, pese a contar con defensa doble por los bosques, y al este de Vladimir los alemanes lograron destruir todas las defensas soviéticas.

El daño estaba hecho. Los ferrocarriles rusos no podían llevar la comida hasta Moscú. Lo más cerca que llegaban era a Yaroslavl, pero de ahí a Moscú el territorio era alemán. Así fue como la capital rusa pasó a estar sin suministro. Todas las unidades soviéticas en la capital, así como aquéllas al sur de Moscú y al oeste, que permanecían atrincheradas y en batallas con los alemanes comenzaron a morir por hambruna.

Adicionalmente, el supremo alemán envió el uno de los mandos de 3 pasos hasta las cercanías de Kalinin, preparando el asalto definitivo de la capital soviética. Además, en el sur, las tropas alemanas comenzaron a preparar el sitio a Sebastopol, a la par que tomaron Kerch, uno de los extremos del estrecho del mar de Azov.

Ya en la segunda quincena, sin mandos con los que poder realizar una contraofensiva en condiciones, el mando soviético, advirtiendo el avance de las tropas alemanas por el sur, se vió obligado a activar de nuevo al Stavska para defender Novorossiysk, evitando una entrada triunfal de los alemanes por el Cáucaso. Al menos, que tuvieran que avanzar matando.

Los británicos por su parte avanzaron rápidamente hacia Túnez, preparando el asalto a la capital. Era el último bastión para conseguir no solo la victoria en el norte de África, sino en todo el MF.

Alemania activó el mando de 3 pasos al norte de Moscú. Añadiendo más tropas a las batallas ya empezadas, acabó por ganar el control de las posiciones al este de Ryazan, y de paso, protegió sus posiciones para evitar posibles ataques soviéticos. Adicionalmente, Dietle envió a las infanterías de montaña que tan buen rendimiento habían tenido hasta los pantanos al oeste de Vologda. Con varias unidades mecanizadas apostadas allí, la idea del mando alemán era implicar a las tropas soviéticas en dicha ciudad e ir avanzando por el norte para cortar los ferrocarriles y presionar a los rusos más todavía.

Con Moscú sin comida, de nuevo las tropas rusas sufrieron desgaste. Solo una infantería logró quedar con vida, pero lo más probable sería que al mes siguiente la capital fuera tomada.



En Diciembre Alemania volvió a sustraer otros 5 ptos de producción del MF para alegría y disfrute del WF, que empezaba a andar necesitado de puntos para poder subir tropas, pues los mandos supremos, apostados en Berlín, consumían buena parte de los ptos asignados en dicho frente. África ya estaba perdida, de modo que era estúpido aguantar puntos ahí. No fue enviado ningún otro punto al frente este. La futura toma de Moscú ya era una buena fuente de ingresos.  Por su parte, Inglaterra destinó de nuevo más puntos a África con el fin de asegurarse la reconstrucción de cualquier tropa desgastada o que perdiera algún paso por la aclimatación.
 
Rusia recibía 8 puntos más. Tras la pérdida de los ptos de Bryansk, y con la futura pérdida de Moscú dichos ptos serían muy bien recibidos.

La fase diplomática pasó sin pena ni gloria. Ningún evento jugable por parte de ambos bandos. De modo que pasamos directamente a la fase de mandos. Alemania ya había hecho lo suyo en el norte y no era plan de movilizar más tropas, así que continuó con el asedio a Moscú. Por el centro, cerca de la ciudad de Voronezh, las tropas alemanas habían cruzado el rio Don, también congelado, y asaltado a las guarniciones que allí cerraban el paso. Los combates habían sido intensos, pero las tropas soviéticas habían aguantado con uñas y dientes. Estaban dispuestas a no ceder ni un palmo de terreno al enemigo. En cambio, al sur, el alto mando alemán dio la orden de atacar Sebastopol. La urgencia de cruzar el estrecho del mar de Azov obligaba a reducir lo antes posible la fortaleza marítima, de modo que dos infanterías, una división panzer y la infantería del 54, traída expresamente desde Leningrado, asaltaron los muros. El primer embate fue mucho mejor de lo previsto. Pese a contar con defensa triple, la infantería rusa de 4 pasos que aguardaba en ella recibió 7 impactos, suficientes para eliminar dos pasos y dejar la fortaleza bastante tocada. Los rusos lograron dos impactos que se los anotaron el panzer y la infantería del 54, pues las dos infanterías restantes estaban ya a 3 pasos cada una. Una mano de cerdo con las tiradas alemanas, especialmente los 6 dados de las dos infanterías hicieron el resto.

Inglaterra seguía a lo suyo. Ya en la primera quincena las tropas combinadas de ingleses y americanos asaltaron Túnez. No hizo falta nada más. Pese a la ventaja de ser ciudad mayor, la infantería francesa apostada allí poco pudo hacer para aguantar la apisonadora aliada, de modo que el último bastión en África de los alemanes caía, otorgándole a los aliados no solo la victoria en el Mediterráneo y en el Norte de África, sino en todo el Medfront, puesto que poseían el control de los 8 puertos clave: Argel, Túnez, Tripoli, Benghazi, Alejandría, Suez, Basra y Karachi. Dicho de otra manera, los aliados se quitaban de un plumazo todas las restricciones del MF, a parte de poder operar sin limitaciones desde el MF y el WF a pleno rendimiento, y sin sufrir penalizaciones por mantenimiento o aclimatación.

Rusia por su parte estaba bastante hundida. El Stavska hacía aguas. De hecho, a duras penas había logrado salir de Moscú y parapetarse en la retaguardia tras las débiles líneas soviéticas. El avance por todos los frentes del alemán le había obligado a desgastarse en exceso, y ahora lo estaba pagando caro. Con 63 ptos de producción, con una media de 7-8 bloques por mes cayendo ante la apisonadora germana, y con casi todos los mandos muertos, era muy difícil tomar decisiones. Por el momento la máxima era levantar todas las tropas posibles en la fase de producción para tapar la mayor cantidad de huecos posibles, y rezar para que los aliados lograran hacer retroceder a los alemanes hacia el centro de Europa.

En la segunda quincena Rusia se vio casi obligada a pasar. Inglaterra reorganizó tropas entre Túnez y Bizerte, preparando la futura invasión a Italia. Y Alemania dejó pasar el turno. Solo la batalla en Sebastopol tuvo que ser jugada. Al no poder hacer bajas sin tener un mando apoyando, los alemanes se limitaron a ver cómo la infantería rusa los golpeaba, causándoles dos bajas más.



Enero. A estas alturas de partida, los Aliados contaban con 63 ptos de producción. Liberados de las restricciones del MF, podían gastar los ptos donde quisieran y como quisieran. Por su parte, Rusia contaba con 62 ptos, pues Tula había caído por el desabastecimiento. Mientras, los alemanes contaban con 128 puntos. 46 en el WF por 82 en el EF. Ni un solo punto quedaba para África, como era lógico dadas las circunstancias. Rusia estaba con todos los mandos muertos salvo el Stavska y otro más. Al menos unos 10 bloques sin reconstruir, entre tanques, mecanizadas, caballerías, tropas de choque e infanterías. Alemania, sin contar las bajas de las unidades residentes del MF, andaba con solo una infantería, el DAK, Rommel y una mecanizada veterana del MF por reconstruir. Inglaterra en cambio tenía todo al máximo, y solo le frenaba el hecho de no contar con suficientes tropas y cabezas de playa para no comenzar una invasión a gran escala.

Mientras las cosas estuvieran así, la guerra acabaría con una victoria mayor, no decisiva. Pero aún quedaba mucho tiempo para cantar victoria. Dos años y medio ni más ni menos.

Tras la fase de producción, y la de diplomacia, que fue igual de parca que la de diciembre, comenzaron jugando los Rusos. Con el Stavska a un paso, lo ideal habría sido pasar y tratar de subirlo más al mes siguiente, pero era imposible. El eje apretaba de lo lindo, y era o tapar un par de agujeros, o darle la posibilidad al eje de eliminar casi todo el frente norte de un plumazo.

Inglaterra, por su parte, envió un mando americano y una infantería a Grecia, uniéndose ambas a otra tropa británica que aguardaba en Patrás. Una solitaria unidad italiana aguardaba en Atenas.

Alemania llevaba ya unos meses recibiendo un par de refuerzos por mes. Por el momento nada relevante, salvo algunas fortalezas que aún no se sabía muy bien donde ser colocadas y unidades estáticas. De nuevo, en el frente ruso tocó atacar Sebastopol, donde una baja más se logró hacer a los defensores, que esta vez no lograron hacer daño a los atacantes. En el norte, los avances fueron pocos.  Solo algunas batallas tras la línea del Don, donde se logró el control de dos nuevos hexágonos, para mayor frustración de Stalin.

En la segunda quincena, los ingleses siguieron realizando ajustes. En la fase política intentaron activar a los partisanos griegos sin fortuna (un 6 en el dado), y poco más.

Alemania, por su parte, mantenía los asedios en el norte, viendo como su enemigo caía por inanición quincena a quincena. Los rusos recordarían por siempre las viles tácticas germanas que tan buenos frutos les estaban dando.

« Última modificación: 05 de Abril de 2011, 03:11:15 por Raenaris »
Uno mas de por aqui, oiga.

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #79 en: 05 de Abril de 2011, 03:06:12 »
Por último Febrero. Era tarde, y el mando soviético tenía cosas que hacer a la mañana siguiente, así que no podíamos quedarnos más (ya eran las 2 de la madrugada). Decidimos pues que este sería el último mes de la sesión.

Comenzaron los aliados. Durante los meses anteriores el mando aliado había estado maquinando posibles invasiones por toda la península itálica. Varias eran las opciones, aunque el eje se había encargado de proteger convenientemente todas las posiciones de interés. Finalmente Churchil optó por invadir Cerdeña. Los motivos eran que junto con Sicilia, eran las dos posiciones más cercanas a África, con lo que la aviación aliada podría dar fuego estratégico a la par que apoyo. Palermo era territorio en claro, pero Alemania había apostado dos unidades allí, y no tenían pinta de ser simples estáticas. De modo que tocó Cagliari. La zona era colina, lo que otorgaba al defensor defensa doble, pero sólo había una tropa y los aliados contaban con apoyo. Dos mandos se activaron. Uno de ellos en blitz. La 6º división de marina de los EEUU desembarcó al oeste de Cagliari, tomando control del hexágono, y por tanto, dando suministro a dos hexágonos de distancia. Mientras, una infantería británica primero, y una acorazada después, asaltaron el puerto. Para desgracia del alto mando británico, una infantería germana de 3 pasos aseguraba la zona. La mala suerte en los dados hizo el resto. Solo un impacto se logró hacer en los defensores. Por suerte, los asaltantes no recibieron ni una sola baja. Ya en la fase de suministro, como Cagliari contaba con suministro desde Olbia y Sassari, la tropa alemana no se vio obligada a pérdidas por desgaste. Mientras, en Grecia los aliados se lanzaban al asalto de Atenas. Lograron un impacto, y los defensores quedaron a un paso. Por desgracia, no lo suficiente como para morir de hambre, pese a contar con suministro de asedio.



Rusia volvió a hacer unos pocos ajustes, pero sin mayor relevancia. Quizás fuera una estrategia de despiste, aunque la inteligencia germana seguía informando de la escasa presencia de mandos soviéticos por la zona. Bastaba con mirar las cartas de batalla para comprobar que seguían muertos demasiados mandos rusos.

Alemania ni se inmutó. Sólo se activó el mando en Sebastopol para dar fuego de cobertura a los asaltantes que por fin lograron la rendición de la fortaleza. En el norte se planeaban los movimientos. Dado que la primera quincena había salido nieve, el supremo se activó desde Berlín. Hasta 3 mecanizadas avanzaron cruzando el rio entre el Lago Onega y el Reservoir. Junto a ellas, las dos infanterías de montaña venidas del frente norte. Una de ellas logró la implicación de una tropa rusa, mientras que las demás comenzaron a rodear al enemigo. A Rusia se le abría otro frente. Ya en la fase de suministro, el führer  recibía la llamada que con tanto ansia había esperado. Moscú había caído. Los últimos defensores habían muerto de hambre. Las tropas alemanas no solo habían logrado acabar con la resistencia soviética, sino que habían llevado la línea de frente hasta el rio Tsna. Sin duda era la gran noticia, aunque lo grandioso del suceso era que no solo se había logrado algo histórico, sino que se había logrado en pleno invierno, sin necesidad de esperar al verano, y combatiendo a los rusos donde mejor se desenvolvían. Febrero del 43 sería largamente recordado por ser el mes en que cayeron Moscú y Sebastopol.


Moscú tomada!!!!

La segunda quincena solo dio para que los alemanes metieran una tropa más en Calgiari mientras los británicos seguían sin tomar el puerto. Los partisanos griegos por fin salieron, y mientras, Atenas logró aguantar una quincena más.


Esa invasion en Brindisi no se corresponde con la realidad, era una probatina del aliado que estuvimos comentando tras invadir Cerdeña.

Los aliados habían invadido Italia. Un solo puerto tomado y la rendición de Italia sería coser y cantar. Cerdeña había sido la escogida. No había marcha atrás. Al mes siguiente lo más probable sería que los aliados tomaran el control de toda la mitad sur de la isla, por lo que comenzaría el asedio a Cagliari, y con ello el desabastecimiento. Probablemente quedaran un par de meses como mucho.

Con Italia en vías de ser rendida y Grecia a un paso de ser liberada, Alemania se veía obligada a realizar ajustes en el frente ruso para destinar defensas en Rumanía y sus campos petrolíferos, así como el norte de Italia y el norte de Yugoslavia. Muchas eran las zonas que había que tapar, por lo que las decisiones a tomar iban a ser muy importantes. En el frente ruso había que seguir presionando, pero ahora ya no con el mismo ahínco. Por fortuna, las primeras unidades de la SS habían aparecido, y el DAK había sido nuevamente reconstruido, esta vez en Polonia. Juntas, las divisiones panzer de la SS y el DAK podían formar un cuerpo de ataque formidable. Sería interesante ver dónde usarlas. ¿Quizás Alemania siguiera tratando de embolsar todo el frente ruso tras Moscú? ¿O volvería la mirada a Rostov y Stalino? ¿Cuántas tropas destinaría a defender el WF?



Rusia por su parte andaba bajo los efectos de quien ha recibido el golpe del K.O. Todavía aturdida se debatía  por mantener el pulso a Alemania, pero casi no le quedaban fuerzas. Sus esperanzas estaban puestas en la ofensiva aliada al otro lado de Europa.





¿Sería suficiente todo el esfuerzo realizado hasta ahora? ¿Cuánta gente más tendría que morir para que los alemanes cejaran en su empeño de avanzar?


« Última modificación: 05 de Abril de 2011, 03:10:50 por Raenaris »
Uno mas de por aqui, oiga.

masama

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 836
  • Ubicación: Sevilla
  • ¿ Otra partida ?
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Antigüedad (más de 8 años en el foro) Ayudas de juego (oro) Siente una perturbación en la fuerza Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • My Little Wars
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #80 en: 05 de Abril de 2011, 20:04:38 »
  Febrero del 43 sería largamente recordado por ser el mes en que cayeron Moscú y Sebastopol.


Moscú tomada!!!!

 

¡¡ Enhorabuena !!
Al Fuhrer le encantó las vistas..... ;D ;D ;D

Contamos historias de héroes para recordarnos que nosotros también podemos ser grandes

 
  My Little Wars

Fer78

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3689
  • Ubicación: Guadalajara
  • Distinciones ¡Iä! ¡Iä! ¡Shub-Niggurath! Traductor (oro) A bordo de Nostromo Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan del Señor de los Anillos Camino entre zombies Napoleón de fin de semana Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #81 en: 10 de Abril de 2011, 03:10:08 »
Me acabo de leer los post que me quedaban. Qué maravilla de partida, que ganas de estrenar, aunque sea poco a poco mi Eastfront II.

Menuda envida (sana) me estais dando.

Gracias por compartir esta magnifica sesión de juego. Estoy disfrutando mucho leyendola, espero los proximos post.

Tengo muchas ganas de ver como acaba esto  :D

Un saludo!

faraonzgz

  • Visitante
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #82 en: 15 de Abril de 2011, 08:52:35 »
El atribulado general ruso opina que todo acabara muy mallllllll

YA veremos en principio hemos quedado hoy

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #83 en: 25 de Abril de 2011, 01:18:29 »
Jueves 14 de Abril:

Crónica de una muerte anunciada:

Marzo de 1943. Alemania sonríe ante la aventajada situación de sus tropas en territorio ruso. El invierno no ha sido nada duro con los germanos. Al contrario. Moscú cayó ante la atónita mirada del bando aliado y Sebastopol claudicó mucho antes de lo esperado.

El ejército de Stalin se congrega en dos focos. Uno al nordeste de Moscú, y el otro entorno a la ciudad de Rostov. El problema para los soviéticos ha sido y es la notoria falta de mandos con los que poder reaccionar ante la presión de los alemanes.

Mientras, Inglaterra planea cómo derrotar a la débil Italia y comenzar el avance hacia el centro de Europa, presionando al führer todo lo posible.

Comenzamos la partida como de costumbre, con la producción. Para entonces Alemania contaba con más de 130 ptos. Eso permitía mejorar los mandos supremos que aguardaban durante el invierno en Berlín, y numerosas infanterías y/o estáticas para la futura defensa italiana y de los Balcanes.

Inglaterra por su parte comenzó a preparar cabezas de playa, a la par que subía pasos en los mandos de Grecia y Túnez. La ofensiva estaba en marcha.
Rusia tenía tan solo 53 ptos de producción, por lo que reconstruir mandos y a la vez todas las tropas que iban cayendo era imposible. Un mando fue reconstruido y el resto se distribuyó en crear nuevas defensas y mejorar las presentes.

En la fase de diplomacia tan solo los alemanes intentaron activar algo, pero el evento XR no salió. De modo que habría que esperar un poco más a que el 2º ejército húngaro o el 4º rumano se unieran a la batalla.

Hasta mayo el clima en el eastfront no iba a ser benigno. De hecho las previsiones de barro desalentaban tanto a rusos como a alemanes a realizar cualquier intento de ofensiva. En cambio, en el frente oeste el clima ya era seco, de modo que los ingleses aprovecharon para lanzar varios ataques en Atenas y en Cagliari, con el fin de terminar con las defensas de ambas ciudades. Sin embargo, los aliados escondían un as en la manga. El eje había reforzado las posiciones en el norte de Italia, así como la mayoría de los puertos italianos en el mediterráneo y el jónico. Pero en el Adriático no. El alto mando alemán, al no ver ninguna pareja de bloques en Benghazi ni Malta, no temía ninguna ofensiva por esa zona. Craso error. Un mando apostado en Túnez lanzó una invasión naval en Bari, donde no había nadie. El eje no había reparado que con la supremacía naval aliada, estos podían ejecutar invasiones a 4 mares de distancia con mando en blitz, por lo que incluso desde Túnez cualquier puerto del Adriático quedaba amenazado. El resultado fue un desastre para el eje, puesto que en la fase política aliada se lanzaron los dados a 4 o menos e Italia se rindió en un suspiro.



El efecto fue que Nápoles quedó sin defensas, al igual que todo el sur de Italia y Sicilia. Los aliados tenían vía libre para tomar el estrecho de Mesina y comenzar su avance hacia el norte de Italia.

Por fortuna, el bando alemán mantenía el control de la capital transalpina, al igual que el de todas las ciudades del norte. Así pues, Alemania debía comenzar a movilizar tropas para contrarrestar el avance aliado.

Para más inri, Atenas caía por falta de suministro, al estar asediada, de modo que el eje se enfrentaba al problema de crear una línea de defensa a todo lo largo de los Balcanes para evitar problemas en Rumanía y Austria.

Llegó el turno alemán. Con barro en el frente este, los rusos estaban destinados a ver cómo los alemanes avanzaban y tomaban posiciones primero. Pocos fueron los movimientos. Tan solo unos cuantos movimientos estratégicos para reordenar líneas. Colocar un par de mandos en posiciones clave, y, sobretodo, avanzar con las mecanizadas por el norte para cortar los suministros de las defensas rusas en Archangel y Volodga.

Rusia, por su parte, con el Stavska a un paso, poco pudo hacer ya que el barro dejaba desmoralizados a todos los mandos, incluido el supremo por estar fuera de Moscú. Así pues, Stalin tuvo que limitarse a ver cómo Alemania avanzaba por el norte amenazando aún más los ferrocarriles del norte.

Abril era un mes de barro en el frente del este.

En la fase de diplomacia Alemania logró desligar de las restricciones al 2º ejército húngaro. De esa manera, ya en la fase de movimientos, los alemanes comenzaron a movilizar tropas a la cordillera balcánica.

Inglaterra movió ficha, y comenzó a enviar tropas al sur de Italia, controlando primero el estrecho de Mesina, y afianzando su posición en Nápoles y Bari. En Grecia, mientras tanto, las tropas aliadas se colocaban en Patrás, previsiblemente para lanzar de nuevo una invasión a algún puerto italiano.

Pero esta vez Alemania no se iba a dejar sorprender.

Dando por perdida la zona sur de Italia, la orden era defender desde la línea formada por Livorno, Piombino, Roma, Rieti y Pescara.  Con Génova fuertemente defendida, al igual que Trieste, solo quedaba defender Ravena para evitar sorpresas. El resto de casillas, Rimini, Ancona y La Spezia, al tener montaña o encalladeros, no podían ser asaltadas por mar por los aliados, con lo que de esa manera quedaba defendida toda la zona norte de posibles cortes de suministro, pues quedaba totalmente asegurado el ferrocarril de Florencia y Boloña.

En los Balcanes la situación planteaba dudas. Era evidente que los aliados necesitaban controlar los puertos para abastecerse, al menos sin el uso de las cabezas de playa. El problema era que la costa yugoslava era sumamente alargada, y con la gran mayoría del ejército alemán defendiendo la costa francesa y el norte de Italia, tampoco es que hubiera demasiados efectivos. Quizás hubiera que movilizar alguna infantería del frente del este, así como la recién conseguida infantería húngara.

Así pues, el alto mando optó por defender en la segunda línea de costa, desde el este de Fiume hasta el sureste de Sarajevo. Para evitar posibles sorpresas, aunque Trieste y Ljubliana estaban defendidas, un destacamento se posicionó también en Fiume, por si acaso.

En la frontera con Bulgaria, los alemanes cercaron a Tito y mandaron a los dos cuerpos búlgaros al sur de Sofía, ante la atenta mirada de los ingleses, que habían avanzado previamente hasta Ianinna.



Mientras, en Rusia, la misiva fue de esperar. Si en Mayo hacía buen tiempo, Alemania trataría de asestar el golpe definitivo.

Rusia acabó el mes activando el supremo para tratar de cerrar espacios en Saransk y Penza. Poco más pudo hacer, ya que de nuevo el peor enemigo que podía tener, el barro, hacía acto de presencia.

Llegamos a Mayo. El ambiente era de tensión en el bando alemán. Las tropas estaban dispuestas para realizar el asalto definitivo. En cambio, en el bando aliado se podía ver un cierto aire de desasosiego. Alemania parecía haber defendido mejor esta vez sus posiciones en Europa, por lo que a priori se antojaba bastante complicada la invasión aliada más allá del sur de Italia y Grecia. Encima, Rusia seguía contra las cuerdas, por lo que el desgaste alemán brillaba por su ausencia.

En la fase de diplomacia Alemania volvió a intentar el evento XR, y logró activar al 4º ejército rumano. Con este, el eje disponía de todos los efectivos posibles en el frente del este.

El clima en la primera quincena salió barro.

Inglaterra avanzó por el sur de Italia acercándose a Roma. El problema era que los mandos situados en Patrás y Túnez no veían nada claro posibles asaltos marítimos. En el mejor de los casos se podía hacer una intentona en Mompelier, pero no era un movimiento que pudiera sorprender a los alemanes, que contaban con suficientes tropas en el sur de Francia e Italia como para poder reaccionar. Quizás sería mejor esperar algunos meses más a la llegada del resto de tropas americanas.



Alemania decidió esperar.

Rusia, de nuevo con barro y los mandos a dos pasos, poco pudo hacer. Los mandos reconstruidos estaban demasiado lejos de las tropas del frente, puesto que los lugares de reconstrucción de tropas quedaban demasiado al este. Y con barro, la capacidad de los mandos se veía reducida en un una casilla, lo que unido a la incapacidad de destacarse en la fase de activación, hacía imposible dar órdenes.

Volvimos a tirar clima y esta vez salió seco en el frente este.

Inglaterra pasó.

Y Alemania movió ficha.

Un mando en Rossosh, otro dos casillas al este de Ryazan, más un tercero en Kerch, al otro lado del estrecho con Novorossiysk se activaron en blitz.
Durante los meses previos, un mando al norte de Sebastopol había ido metiendo tropas en la batalla de Novorossiysk, esperando el momento propicio para el ataque. Además, al norte, dos mecanizadas habían ido cubriendo terreno por los bosques del norte de Rusia. Lo habían hecho de dos en dos casillas, para no despertar sospechas. El desgaste del ejército rojo había sido terrible, principalmente en mandos, y Alemania no había encontrado ninguna oposición por esa zona. Stalin no esperaba que de repente dos mecanizadas alemanas avanzaran tres casillas sin oposición y controlaran el ferrocarril a su paso por Kotelnich.



Mientras, en el centro, todas las divisiones panzer alemanas disponibles en dicha zona, nada más y nada menos que once, todas ellas a plena potencia salvo un par, avanzaron sin miramientos. A su vez, la SS acorazada y otra división panzer atacaron al este de Milerovo, acabando con las defensas rusas allí apostadas.

A su vez, el mando de Kerch dio la orden de atacar en Novorossiysk. El combate fue intenso a la par que breve. La mecanizada soviética que defendía la ciudad cayó al igual que el resto de camaradas más al norte.

Ya en la fase de blitz, Alemania avanzó hasta cortar los ferrocarriles de Saransk, el de Kazan y todos aquellos que provenían de Stalingrado. También quedó cortado el ferrocarril del sur, a la altura de Kropotkin.

La situación era que todo el ejército ruso quedaba sin suministro salvo 11 bloques situados entre Stalingrado, Saratov y Kazan. El mando supremo ruso, el Stavska, quedaba dentro de la zona sin alimentos, a 0 pasos tras el desgaste y sin posibilidad de rearmarse.



Con 53 puntos de producción, todo el ejército ruso a punto de morir de hambre y conceder todo el territorio desde Rostov hasta Gorky, sin apenas mandos y con 10 tropas recién creadas en Saratov y Stalingrado, con un mando alemán, una división panzer y dos infanterías avanzando sin oposición por el sur hasta Maikov, la SS acorazada y una línea de 12 divisiones panzer en la vanguardia alemana dispuestas a avanzar en dos turnos hasta la zona de Uralsk y Kuibyshev para cortar el suministro ferrocarril Siberia-Baku, y sobretodo, con todo el ejército alemán a casi pleno rendimiento y con solo tres bajas en la carta de batalla, y toda la línea de los Balcanes y el norte de Italia bien defendidas, los aliados concedieron la partida ante la más que evidente victoria decisiva germana.

Los ingleses y americanos poco podían hacer. Si al menos Rusia hubiera puesto en apuros a las tropas germanas, que es lo que históricamente ocurrió, la presión por ambos lados habría podido tener efecto, pero con Rusia hundida, Alemana necesitaba muy pocas tropas para, en el peor de los casos, contener al ejército rojo, y por lo tanto, enviar el resto de las tropas a machacar la invasión aliada en Italia y aledaños.

El tercer Reich había conquistado Europa.
Uno mas de por aqui, oiga.

Zolle

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #84 en: 25 de Abril de 2011, 04:53:41 »
Una campaña memorable. Mil gracias por compartirla.
"Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo." - Carl Sagan

¿Nuevo en la BSK?

El cosmos lúdico

masama

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 836
  • Ubicación: Sevilla
  • ¿ Otra partida ?
  • Distinciones Napoleón de fin de semana Antigüedad (más de 8 años en el foro) Ayudas de juego (oro) Siente una perturbación en la fuerza Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • My Little Wars
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #85 en: 25 de Abril de 2011, 11:36:47 »
¡¡ Gran Report !!

 Ya que habéis acabado, ¿ Cuánto tiempo en total os ha llevado "convencer" a los aliados que vuestras ideas eran las correctas ?..... ;D ;D ;D
Contamos historias de héroes para recordarnos que nosotros también podemos ser grandes

 
  My Little Wars

des06

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #86 en: 25 de Abril de 2011, 13:02:00 »
Muchas gracias por compartir este AAR, realmente ha sido de lo más divertido del foro :)

Raenaris

Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #87 en: 25 de Abril de 2011, 14:58:31 »
Bueno, ayer colgué el post con el resumen de la última sesión, pero no me dió tiempo a comentar nada.

Lo cierto es que el bando aliado andaba un tanto desmoralizado tras las últimas sesiones. Más de lo que deberían estar por cómo estaba transcurriendo la partida. De hecho, a posteriori comentamos que una de las claves de la victoria alemana fue la negativa a realizar un gasto importante en mandos durante 1942. Habría sido a costa de no crear muchas de las tropas rusas caídas en los primeros embolsamientos alemanes, y probablemente le habría permitido al alemán avanzar más rápido en algunas posiciones, pero al menos le habría permitido al soviético la capacidad de reacción que no tuvo más tarde, cuando los alemanes cercaban Moscú.

El avance alemán por el norte fue desde un primer momento un rodillo. Lo cierto es que nada más comenzar la operación Barbarroja, y tras ver la poblada defensa rusa en Ucrania y el éxito en las batallas en el norte, el mando alemán decidió que pondría toda la carne en el asador en el norte. La idea era llegar lo antes posible a Moscú, que entonces permanecía bastante despoblada, y ocupar los bosques colindantes, para obtener en un futuro la defensa doble si el ruso decidía contraatacar. En el norte son pocas las ciudades desde donde se pueden sacar tropas para el ruso desde Moscú hasta Minsk y Riga. Por ese motivo, conviene tener la región cercana a Leningrado bien protegida, o al menos movilizar rápidamente una línea defensiva para evitar que la fortaleza sea rodeada. En ese sentido los aliados se confiaron, y para cuando quisieron darse cuenta, el eje había movilizado varias tropas rápidamente para cortar los ferrocarriles y evitar que los soviéticos efectuaran algún movimiento estratégico hacia allí.

En muchos sitios se ha comentado, y en este post también, creo, que la defensa rusa, si se realiza en profundidad, estableciendo una doble línea defensiva en la línea Curzón, puede ser una debacle para los soviéticos. La verdad es que esto es así sobretodo si la reserva estratégica no ha salido en su totailidad antes de Marzo del 41. Son poquitas tropas, si, pero las suficientes para tapar los agujeros que de otra forma quedarían a la vista. Es por ello imortante realizar una defensa móvil. Quizás más importante si cabe es el retroceder aun a pesar de conceder valioso terreno, pero al menos manteniendo con vida las tropas rusas, que frenar un poco más al alemán a costa de perder numerosos bloques por el camino. La producción soviética es tremendamente barata, pero aun así, llega un momento que los ptos no dan para todo.

En cuanto a las otras operaciones que hubo por Europa, los generales alemanes quedamos bastante contentos con los resultados obtenidos, especialmente en Polonia, Países Bajos y Francia, donde los aliados casi no tuvieron oportunidades. Si bien la ofensiva en Noruega salió muy a pedir de boca, honestamente creo que tuvimos una potra tremenda con aquélla tirada de 5 impactos de 6 dados a 5+ en el segundo asalto a Narvik, que fue lo que acabó por decantar la balanza del lado del eje en ese frente. Si el aliado se empecina en defender dicha base, y es algo bastante asequible, conseguir la paridad naval es un cristo. Por ello imagino que para la siguiente partida, si no han salido las reglas 1.15 de forma oficial, si al menos jugaremos con el cambio relativo a la base noruega.

Por otro lado queda comentar África. Ay! Menudo desastre. Lo cierto es que nos dejamos guiar por el optimismo tras los buenos resultados obtenidos en el frente ruso. Rommel estaba a pleno rendimiento, y contaba con el DAK y una división panzer, ambas a 4 pasos. Ambas unidades son una fuerza terrible de destrucción, pero un mal día, una mala tirada, o una buena defensa inglesa pueden dar al traste con tan insignes tropas. Cometimos el error de subestimar al aliado, y sobretodo, no disponer de una retaguardia para evitar sorpresas. Nos precipitamos atacando Tobruck, y al salirnos rana, los aliados tuvieron prácticamente vía libre hacia Benghazi, que a posteriori fue lo que nos mató en Italia.

Nos queda la duda de saber cuán efectiva podía llegar a ser nuestra defensa en los Balcanes, así como en el norte de Italia. Los ingleses a esas alturas contaban casi con fuego triple de aviación, y en el invierno del 43 llegaría el control de los mares. Además los americanos estaban comenzando a llegar, aunque no sería hasta el 44 cuando de verdad aparecerían. Sin embargo, Alemania apenas había sufrido desgaste. Tan solo 3 bloques quedaban en la coarta de batalla por reconstruir. Uno de ellos Rommel, y los otros dos una mecanizada del medfront y una estática. Poca cosa. Con todas las tropas de refuerzo aun por llegar, la SS en camino, y sobretodo, con una abrumadora superioridad en Rusia, donde ya solo nos bastaba con casi una tercera parte de los efectivos para contener a Stalin, la visión de un mar de bloques negros defendiendo en cada sitio de Europa resultada bastante desmoralizante para los aliados.

Tampoco era plan de seguir con la partida y alargar más la agonía. Estuvimos haciendo cálculos en función de cómo quedaba la cosa. Al siguiente mes los rusos como mucho podían sacar tropas en las cercanías de Siberia, y en las ciudades de Kuibyshev, Ufa, Uralsk, Estalingrado y aledaños, además de en el Cáucaso. El problema era que comenzaba Junio, y con ello 5 meses de tiempo seco. Una agonía para los rusos, que encima jugaban después de los alemanes. Llegar hasta la línea de ferocarril del borde del mapa era cuestión de dos, o quizás 3 meses, con mucho. Y con la oposición de tropas recién creadas. Cortar dicha línea significaba matar de hambre a los rusos en el Cáucaso, que ni si quiera podían recibir suministros de Inglaterra al haber caído Archangel y todo el northfront. El control del Cáucaso, y con ello, el subidón de PP para el eje probablemente nos dieran finalmente la victoria decisiva, consolidada con las penalizaciones al ruso por perder sus pozos petrolíferos y con la más que probable activación de Turquía para el bando alemán.

Por lo demás comentar que ha sido un placer jugar la campaña con los colegas de la asociación, pues a pesar de haber cometido algunos gazapos durante las sesiones, todos ellos fueron resueltos de la forma más lógica y amigable posible. Jugamos a muy buen ritmo, considerando además la inexperiencia de algunos de los jugadores. Unos 6 meses de juego por sesión no esta nada mal.

En cuanto a los relatos, ha sido también un placer dejar constancia por el foro de nuestra partida, y poder compartir con vosotros la pasión por este hobbie, y en especial, por este magnífico juego.

En breves suponemos que habrá una nueva partida. El bando aliado anda relamiendose las heridas y clama venganza, así que quizás esta vez Churchill y Stalin hagan morder el polvo al führer.

Un saludete a todos!!
Uno mas de por aqui, oiga.

pinback

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 3139
  • Ubicación: Torrelodones, Madrid
  • Talby estaba contando estrellas otra vez.
  • Distinciones Elemental, querido Watson Antigüedad (más de 8 años en el foro) Crecí en los años 80
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #88 en: 25 de Abril de 2011, 15:20:40 »

Gracias por este hilo, ha sido un placer leerlo y disfrutar de las fotos de las sesiones, genial!!!

<<<pinback>>>
da da da dunna da da da

xanaton

  • Habitual
  • ***
  • Mensajes: 245
  • Ubicación: Caput Castellae
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • crisoludico
    • Distinciones
Re: CAMPAÑA DE EUROFRONT 2
« Respuesta #89 en: 25 de Abril de 2011, 17:35:03 »
Enorme, por cierto, aunque esto sea un proyecto que no esta para anda seguro, creo que puedo tener posibilidades de irme a trabajar a Zaragoza este septiembre, si eso me encantaría conoceros y jugar algunas partidas, pero bueno esto es un futurible.

Me ha encantado el AAR