logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - kesulin

en: 17 de Julio de 2017, 12:40:12 211 SALÓN DE TE / Sondeos / Re:Juegos para adulto 65 años

Le he estado echando un vistazo al Pharaos Gulo Gulo y tiene muy buena pinta. Tampoco conocía el Jenga, no sé cómo no lo he jugado nunca...las partidas cuánto suelen durar? Es complicado sacar las piezas para una persona de 65 años?
Depende del pulso que tenga. Si es una persona con Parkinson le va a condicionar mucho. Aunque si pides juegos que tengan habilidad física entiendo que tu padre tiene buen pulso, en ese caso le va a resultar tan complicado como a ti.
Para valorar la rejugabilidad de ambos juegos hay que tener en cuenta que los objetivos de la partida cambian según el primigenio que juegues. Si solo dispones de la caja básica, cada primigenio tiene 4 objetivos de los cuales se ven 3 en cada partida.

Puedes jugar con cada primigenio un par de veces teniendo diferentes combinaciones de objetivos.

A eso, hay que sumarle los objetivos que salen con las cartas de rumores, que suelen ser muy perjudiciales para la victoria si no se atienden (pudiendo perder la partida).

Y todo esto en la caja básica te asegura que cada partida va a ser lo suficientemente diferente una de otra como para que no tengas la sensación de repetir siempre lo mismo.

Y Arkham, no he jugado, pero creo que no tiene nada de eso, el objetivo es siempre cerrar portales, ¿no?

Así que yo sí estoy de acuerdo en que Eldritch es más rejugable.

en: 29 de Mayo de 2017, 09:00:34 214 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Formula D (Dudas)

Otra duda que tengo es muy sencilla, cuando juegas una carrera con tiempo variable, cuando se hace una tirada máxima de 5ª o 6ª, ¿Cuál es el orden en el que se deben de resolver las tiradas?

movimiento, daño motor y tiempo?
Mi lógica me dice que estas en lo correcto. Yo lo haría así.

en: 25 de Mayo de 2017, 12:52:57 216 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Formula D (Dudas)

En el de Chicago los coches se colocan en una especie de segunda parrilla de salida, poco antes del puente. Y empiezan otra vez en primera marcha, lo que supone un importante retraso.

en: 25 de Mayo de 2017, 10:46:32 217 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Formula D (Dudas)

Hola chicos tengo una duda, en algunos de los circuitos que se han subido en otros post, y creo que tambien pasa en alguno nuevo original, he visto que hay una especie de salto.

¿Como haceis eso? si se cae en las casillas de vacio, ¿se vuelve a la posicion original y pierde ese turno?
Los saltos son en circuitos urbanos, y cada circuito tiene sus minireglas que lo diferencian. En estas minireglas se detalla lo que ocurre si caes al vacío.
Gracias chicos, sois muy amables....  tmb estaba pensando que con una impresora 3d se pueda solucionar con muy poco dinero... porque la dimensión del dado no es estándar, más bien es un poco más grande. Son dados de madera un 20% más grandes de los normalitos de plástico...

Una vez más gracias por vuestras sugerencias.
Lord_Dracula (Gio)
Los dados tienen que estar bien balanceados. No te recomiendo hacerlo con una impresora 3d.
No tienes porque ir a la editorial directamente, puedes contactar con la distribuidora en España.

Yo optaría por (por orden):
-Contactar con la distribuidora española (Asmodee)
-Contactar con la editorial, por si te venden o reponen el dado
-Ir a la tienda donde lo compraste, a ver si puede ayudarte contactando con la editorial.
-Contactar con una tienda que traiga sus juegos, a ver si pueden ayudarte con su contacto de la editorial.
-Comprar un dado similar y ponerle pegatinas o comprar uno blanco y pintar los números.

Contacto Asmodee:
http://es.asmodee.com/ressources/gaming/SAV/index.php

en: 18 de Mayo de 2017, 12:31:32 219 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:PARCHÍS, ¿qué os parece?

El parchís me parece un juego que complica demasiado las reglas para intentar aumentar la diversión. Yo soy más simplista, el parchís es demasiado enrevesado, con unas reglas que incluyen excepciones a estas, cosa que complica mucho a la hora de explicarlas a un novato.

-Si caes en una casilla que tiene una ficha de otro jugador lo matas y cuentas 20, pero no si esta en un "seguro". Entonces no cuentas nada.

-Si dos fichas del mismo color están en una misma casilla no las pueden matar. Y si además están en un seguro crean una barrera infranqueable.

Por no decir que se han desvirtuado tanto las reglas que ya no sabes si juegas bien...
-¿Empezamos con una ficha fuera o no?
-¿Hay que llegar a casa con el número justo? ¿rebota la ficha si no lo hace? ¿Puedes mover una ficha si no puede recorrer el total que debería?
-Si te matan la última ficha, ¿sacas una gratis?

Excepciones, excepciones y más excepciones.

Este juego no es nada recomendable para gente fuera de este mundillo. Reglas enrevesadas con cantidad infinita de excepciones. Yo aconsejo jugar a La OCA como juego de iniciación y una vez dominado, si hay voluntad por parte del grupo, probar con el parchís.

Pros:
Para quien la Oca se les quede corto, puede interesarle dar un paso más, siempre que encuentre otra gente dispuesta a dar el salto.

Contra:
No recomendable para jugadores que no aguantan una explicación de reglas y otra de excepciones, puedes estar un buen rato explicándolo y no todo el mundo aguanta tanto.

Y para añadir algo al debate, el parchís: ¿Wargame o eurogame?
1830: es EL JUEGO. Está claro que si quiero jugar un 18xx, este en un imprescindible. Difícil que vea mesa por la duración y número óptimo de jugadores (aunque tengo algunos eventos al año donde podría jugarlo). Lo que de verdad me frena es su agresividad. Mi cuñado se frustra con facilidad, así que tengo serias dudas de que sea su juego. Cuando se habla de bancarrotas y eliminación de jugadores, ¿es una eliminación real? ¿O es más que estás ahí jugando pero sin oportunidades, como ocurre, por ejemplo, con un FCM? Y otra cosa, ¿a tres es ya disfrutable o hace falta más gente?
Cuando un jugador cae en bancarrota queda eliminado de la partida (hay una variante que con prestamos evita su bancarrota), pero eso provoca también el final de la partida, por lo que no va a estar mirando como juegan los demás.

También es verdad que se le achaca un final de partida demasiado largo, cuando el pescado ya está vendido y los turnos carecen de emoción.

La agresividad depende de los jugadores, en este mismo hilo hay quien dice que las compañías se estancan demasiado (entiendo el comentario y lo comparto en parte), otros no tienen este problema. Las reglas dan pie a hundir una empresa si te esmeras un poco,  puede no ser lo más optimo en un momento dado, pero en otro es la jugada que te va a dar gran parte de la partida a costa de hundir a otro jugador.
Yo, desde mi punto de vista de novato, creo que la primera oportunidad de dar un buen golpe la perdimos al no aprovechar el afortunado encuentro del SS con el CV Kaga japonés, dejándolo en llamas un par de horas.

¿No había posibilidad de ataque real? Viendo el cuaderno de bitácora veo que todos los CV aliados estaban bastante lejos, desconozco su alcance y la viabilidad de un ataque.

Lamentablemente, el otro SS que tenía más cerca estaba a muchas horas de distancia, y navegar en superficie con el más que previsible despliegue aéreo era un suicidio. No tuve la misma suerte otra vez, aunque bien pude lanzar algún que otro torpedo.

También he leído que el objetivo del Strike de mis Catalina se hundió poco antes de que llegarán. Sé que era difícil verlos de noche pero tenía 3 o 4 RECON en la zona patrullando para intentar un golpe de suerte y divisar algún barco, cosa que veo era imposible ya que estaba hundido.

Creo haber cumplido con mi papel de descubierta del sector este y bombardeo de Henderson. Poco más podía hacer desde la distancia de Noumea y Vanuatu (esa hora para salir y entrar retrasan mucho cualquier reacción).

El segundo día, los japoneses burlaron bien mis descubiertas, no los hacía tan al sur... >:(
Se presenta el general Sutherland, segundo al mando bajo la supervisión del general Mc Arthur.

Agradecer la infinita paciencia de Antonio, que todos sabemos que ha tenido sus momentos bajos a lo largo de la partida (más de 3 años dan para mucho) y aún así ha seguido con la partida y con mucha paciencia conmigo (y supongo que con todos).

Debo recalcar que soy novato y esta era mi primera partida, seguramente se haya notado. Aunque mi participación en la batalla ha sido mayormente en descubiertas del sector este. Que espero haber llevado a cabo con eficacia, aunque los muy esquivos japoneses se alejaron de mis sectores los últimos días y me dejaron dando vueltas sin nada más que observar el oleaje y alguna nube.

También era el encargado del desembarco, que como bien ha explicado Antonio, fue retirado tempranamente tras saber que fue avistado por un submarino japonés al poco de entrar en la zona de operaciones.

Espero que mis compatriotas perdonen mis errores, y agradecer otra vez el inmenso trabajo de Antonio. ¡Mil gracias!

en: 14 de Diciembre de 2016, 11:32:35 223 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:1830 (Dudas)

Muchas gracias entonces había entendido mal.
Entonces esto quiere decir que aparte del dinero inicial de una compañía, los únicos ingresos serían por las rutas, cierto?
Y qué cambia en este aspecto, respecto a la edición actual que es la que vamos a jugar?
Cuando compras una acción, el dinero va al banco.
Una compañía siempre se funda con el 100% del capital, se coge el dinero que haga falta del banco (si quedan acciones por vender, se supone que son propiedad del banco)

Pueden ganar beneficios:
-Por ruta, no repartiendo dividendos (aunque baja el valor de las acciones)
-Si la compañía ha comprado una privada, los beneficios de la privada acaban en la tesorería de la compañía.
-Vendiendo privadas o trenes a otras compañías.
-Un presidente puede aportar dinero a la compañía si quiere.

Creo que no me dejo ninguna posibilidad.

No entiendo lo de que cambia según ediciones. ¿A que te refieres? ¿a las diferencias entre la primera y segunda edición?
Yo te hablo siempre de la segunda edición, pero creo que no hay cambio alguno en este aspecto entre ediciones.

en: 12 de Diciembre de 2016, 09:02:27 224 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:INDONESIA (Dudas)

Al expandir compañías navieras, es decir, al añadir uno o más barcos, ¿cada barco cuesta 10 o es gratis? En la sección correspondiente no pone nada de pagar, pero en el tablero individual pone que los barcos cuestan 10. ¿Este 10 solo sirve para las fusiones entre navieras o también para construir los barcos?

Edito: leyendo las FAQ que hay en BGG, efectivamente los barcos son gratuitos y el 10 solo sirve para la puja mínima en las fusiones.
Correcto
Páginas: << 1 ... 13 14 [15] 16 17 ... 19 >>