logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - OisinoiD

en: 04 de Septiembre de 2025, 21:30:28 1 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Gi Joe Deckbulding

Yo estoy ahora dándole. Tal y cómo yo lo entiendo:
La primera ronda se empieza con el toquen en el turno (no pasa nada), cuando acaba, le das la vuelta para que la siguiente sea final de ronda. La cosa es que en ese segundo turno yo ya añado la misión. En las reglas pone que al principio de cada turno se ponga una misión si no hay. He visto en algún video que la ponen al final de la ronda, pero yo lo hago en el turno.

Esto me lleva a preguntar, cuando se juega en solitario, ¿Consideráis el final de ronda como final de turno también? He visto que hay quién sólo hace los efectos de "cada turno" cuando el toquen está en final de turno, pero no en final de fase. Yo personalmente considero el final de ronda como un turno también.

Respecto a cuando se supera la misión (o se fracasa) ¿Qué cartas de complicación se quitarían? Las que son "efectos" siempre se van, porque primero hacen su efecto y se descartan siempre. Pero las complicaciones de "misión secundaria" y las "ataque de precisión" se deberían quedar. En las reglas dicen que hay complicaciones que son "misión de historia" pero no las he visto en el mazo del core. ¿Alguien sabe a qué se refieren o si es errata?

Buenas, todo lo que preguntas está resuelto en la FAQS oficiales, las tienes también en castellano en la BGG.

El orden te turno es el siguiente:

En los dos primeros turnos -que componen una ronda- no se saca misión (sacarla en el segundo turno te daría ventaja al conocer antes de lo debido la segunda carta de misión). Se saca al comienzo de la segunda ronda.

Se debe ejecutar todo lo que suceda al finalizar el turno las dos veces por ronda, es decir, una ronda se compone de dos turnos. Todos los efectos de cartas y demás se deben aplicar. Quedaría así: 1º Turno > Fin de turno, 2º Turno > Fin de turno + Fin de Ronda.

Respecto a las complicaciones que son misiones secundarias siempre se quedan tanto los ataques de precisión como los miembros Cobra. A lo que te refieres es que si un ataque de precisión tiene efecto que hace fracasar la historia, las complicaciones que no se han revelado permanecen para la siguiente misión de historia. Y se revelan cuando toque, que es cuando hagas una misión de historia.

Espero haber resuelto tus dudas. La verdad que es un juego muy chulo, como una evolución a los legendary encounters, sobre todo por la incorporación de dados. No aprieta tanto y se disfruta mucho más sobre todo con el mercado y las misiones secundarias.
Es llamativo que un foro sobre juegos de mesa, haya más de 100 respuestas -y las que vendrán- ante una situación que obedece a un claro ejemplo de cómo funciona la lógica de mercado:

Soy una empresa, desarrollo un producto, estipulo un precio, dirijo el producto hacia un público objetivo, parte -un segmento- de ese público entiende que el producto no es correcto en base a sus propios criterios, la empresa ante la posible pérdida de ventas, reelabora el producto, se disculpa con el target, toma medidas para que no vuelva a pasar y continua con su ciclo productivo. Lo que se viene denominando como economía de mercado dentro de un sistema capitalista globalizado.

Las consideraciones sociopolíticas (cada uno tendrá las suyas y por supuesto abiertas al sano debate), creo que no deberían se materia de este foro, simplemente porque entiendo que no es el objeto del mismo: La Sociedad Británica para el Conocimiento (BSK) es la primera comunidad dedicada a los juegos de mesa y cartas en España. Se trata de una red social dinámica en español, que permite a los usuarios de todo el mundo, encontrar en nuestros foros información acerca de practicamente cualquier juego de mesa, leer reseñas y sesiones de juego, descargarse traducciones de los reglamentos de los juegos no publicados en español y preguntar todas aquellas dudas que surjan.

en: 15 de Enero de 2025, 01:41:44 3 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Tengo demasiados juegos

Hacía tiempo que no encontraba un hilo en el que me riera tanto.... :) Creo que habría que crear un emblema tipo Baronet para este tipo de personajes.

en: 06 de Agosto de 2024, 23:21:23 4 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:Mandalorian adventures

Añado este hilo a mis marcadores. Estoy terminando la escenografía y un par de cositas para mejorar el inserto y me pondré con él. Lo tengo para jugar con mi hija de 10 años que le gusta mucho Mando y sus aventuras.

Ya he leído el manual y sí que me ha gustado el sistema de ir aprendiendo las mecánicas mientras vas jugando. En cuanto le dé unas partidas cuento qué tal.

en: 23 de Abril de 2024, 16:46:50 5 LUDOTECA / Reglamentos / Re:Tiendas que "roban" manuales traducidos.

Más allá de la definición y de los término legales de la relación jurídica entre editorial-traductor-tienda, se trata de una cuestión ética y estética. ¡Qué menos que haber contactado al traductor del reglamento, sobre la posibilidad de ponerlo a disposición de los clientes de la tienda!. Sería una buena práctica.

El tiempo que se dedica a traducir, es tiempo en el que podrías estar jugando. Y se hace de una manera desinteresada, no para deluxificar un juego, no, sino para que una persona, pueda disfrutar de un juego que de otra manera le sería imposible y de rebote para que una editorial pueda vender una unidad más.

En resumen, entiendo perfectamente el malestar de @castrol, al ver como una empresa se beneficia del trabajo desinteresado de una persona, sin ni siquiera tener la deferencia de contactar con esa persona.

La generosidad de los usuarios de la BSK o de la BGG es digna de admiración, cosa que no pasa en otros ámbitos. Cosas como estas no ayudan.

Interesante el post que has compartido Calvo y más interesante aún el autor que citas que por cierto, está muy de moda. Su obra, la sociedad del cansancio, refleja una visión diferente de la sociedad en la que vivimos, revelando un cambio de paradigma: de la sociedad de la vigilancia a la sociedad de la autoexplotación. El rendimiento ya no se consigue mediante el control y la vigilancia del empleado sino que ahora somos nosotros los que pretendemos sobrerendir para aliviar la frustración de las metas autoimpuestas sin conseguir.

Yo discrepo en sentido amplio del contenido del post. Hago una pregunta ¿Por qué la socialización tiene que implicar el disfrute compartido del elemento a disfrutar? Pongamos un ejemplo: ¿Alguien entiende la lectura como un grupo de 2 a 5 personas leyendo un libro? Quizá alguien sí, pero generalmente la lectura es un acto íntimo y personal que requiere ese tiempo de reflexión personal e individual necesario. Seguro que los que tenemos niños, hemos leído muchas veces con nuestros hijos, pero no es a eso a lo que me refiero.

Siguiendo con el ejemplo, conoceréis o habréis participado en algún grupo de lectura, donde después del acto personal y reflexivo de la lectura, se comparten ciertas cuestiones sobre el argumento, los personajes, etc. Ahí radica la socialización al igual que cuando yo escribo este post o intercambio opiniones con colegas sobre el Dawn of the Zeds.

Dejemos de pensar exclusivamente en los juegos de mesa como un ocio alternativo -esta palabra habría que dejar de usarla, esto es una actividad más, y también conlleva sus riesgos, ludopatía, etc.- con fines culturetas y como elemento socializador.

Jugar a juegos de mesa, es como cualquier otra actividad. Depende del sentido que cada uno le dé. Algunos querrán sumergirse en una aventura solitaria a través de la tierra media y otros competir por optimizar el rendimiento de una granja. Otros simplemente kill time.

La industria de los juegos de mesa busca legítimamente crecer y para ello necesita satisfacer todas las necesidades del mercado, entre ellas, las de los que preferimos jugar sólos. Si os fijáis, la intención de expansión del mercado de los juegos de mesa la podemos ver al querer utilizar la industria de los videojuegos con títulos sacados directamente de ahí, la industria de los libros, con librojuegos, la de los juguetes, incorporando mecánicas roleras, temas atractivos etc etc.

Por eso, no creo que el crecimiento del juego en solitario sea principalmente fruto de la sociedad en la que vivimos sino de un proyecto mercado que busca satisfacer todas las necesidades lúdicas.
Abro hilo para recopilar posibles erratas.

Punto 5.3 Adquirir aviones de reconocimiento (opcional)

Dice que sólo se puede adquirir un avión de reconocimiento cuando en realidad son dos como se explica en el punto 26.2
Yo creo que la intención del post no es criticar que un juego específico, demandado y agotado, aumente su precio -eso es lógico y normal- sino que cualquier juego, por el hecho de que ya no se pueda conseguir en tienda, valga más.

Yo he visto juegos saldados por EDGE durante varios años (no hablo de juegos de los que volaban) con precios desorbitados porque ya no se venden. Yo he pillado juegos de 40 saldados por 20 y vendidos por mí con dificultades por 10 (después de haber pedido 20, 15...) y ver a alguien poniendo que lo vende por 70 porque está descatalogado. Puede hacerlo, sí. Va a venderlo, pues no porque en Wallapop tienes una docena entre 10 y 25 euros.
Efectivamente, la intención del post, es reflexionar el porqué del encarecimiento del juego por estar descatalogado, agotado o no disponible. Hay muchísimos juegos con temáticas y mecánicas muy parecidas y más desarrolladas, para tener que inflacionar el mercado.

Pienso que hay un punto de fetichismo por parte del que vende y del que compra. Y me parece bien, la mano invisible regula el mercado.

Si os fijáis, las cosas en general viejas y superadas suelen costar menos. Sólo el coleccionismo distorsiona el natural precio de las cosas.

Por lo tanto, hay que pensar si el juego es un medio o un fin es sí mismo. Es decir, una herramienta para pasarlo bien o un objeto de veneración.

Yo soy más de jugar que de coleccionar.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Es una cuestión que me llama mucho la atención. Viviendo como vivimos en plena época de culto a la novedad, donde se disfruta más probando juegos que sacándolos todo el jugo que tienen y donde se compra más que de juega, es interesante que alguien se piense que por ejemplo una primera edición o un juego descatalogado pueda valer x veces su valor original.

Habrá honrosísimas excepciones por las que se pueda pagar más. Pero como tónica general… no lo entiendo. Ni el que vende ni el que lo compre.

Quizás estoy en un error, espero comentarios al respecto.

en: 17 de Mayo de 2022, 21:22:30 10 LUDOTECA / Estrategias / Estrategias por Eras en La Misión

Os adjunto un documento con un breve resumen de los principales hitos a conseguir antes de pasar de Era. Es importante para los jugadores que comienzan saber los que va a ocurrir en las siguientes Eras para estar preparados.

NO es un Spoiler debido a que el propio manual te avisa repetidas veces de ciertos elementos a desarrollar para futuras Eras.

Descargar Tabla





No diría que es una errata en sentido estricto. No se aprecia error por ningún lado.

En todo caso, una incorrección gramatical.

Y desde luego, no mueve a confusión en nada ni impide la aplicación correcta de regla alguna.

En sentido estricto sí que es una errata, quizá no se entienda así en el contexto coloquial lúdico en tanto en cuanto no afecta al sistema de juego. Si yo fuera un editor y fuera a sacar una nueva edición, lo corregiría. Simplemente era por informar.
Una errata, en este caso gramática, que yo considero que estuviera bien que se corrigiera en las siguientes ediciones, está en el título: En vez de "La Cristiandad desde la crucifixión a las Cruzadas" debería de ser: "La Cristiandad desde la crucifixión hasta las Cruzadas". Y considero que es "desde-hasta" en vez de "de-a" porque con la primera remarcamos más lo sucedido entre los límites que los propios límites.

 

en: 13 de Mayo de 2022, 22:19:13 13 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:La Misión (dudas)

Para los que sigáis este hilo, creo que os puede interesar saber que en la BGG estamos subiendo unos archivos que pueden ayudar a despejar ciertas dudas y a hacer el juego más fácil de entender. Además también estamos resolviendo las dudas que se están planteando.
Después de numerosas vicisitudes, en este enlace se puede descargar el pdf con el borrador de las reglas ¿definitivas? del juego:

https://www.dropbox.com/s/8oyoiery0wcv3az/ROBESPIERRE%206.02%20COMPETITIVO_resumido%20.pdf?dl=0

Si alguien está interesado en montar un P&P del juego y participar en el testeo del mismo puede solicitarlo en este correo:

robespierreojogo@gmail.com
No funciona el enlace. Soy un apasionado de la revolución francesa. Me gustaría echar un vistazo.
Yo que creia que me quejaba por una injusticia y porque me han tomado el pelo (jugando con mi dinero) y al final resulta que solo es mi ego intentando salir ... oye pues que bien que me he enterado de esas verdades

Enviado desde mi Redmi Note 7 mediante Tapatalk

Sobre las quejas me refiero a los que no las han sufrido pero comentan tomando parte y haciéndolas suyas como si les fuera la vida en ello.

Que nadie se ofenda por el comentario, pero deberíamos reflexionar en cómo hemos colaborado en la pérdida del objeto con el que nació el crowdfunding.

Se ha pervertido de una manera tal, que se ha conseguido el efecto contrario.

De la economía colaborativa hemos pasado a capitalizar al capital.

También a diferencia de otros mercados se produce un efecto endogámico entre clientes y empresas y entre empresas y empresas (a la vez se es jugador, editorial, distribuidora, tienda e influencer).
 
Efecto que que no deja corregir por pura selección natural lo que funciona y es profesional de lo que no lo es.

Así que no encontramos en un mundillo peculiar del que gustosamente todos los que estamos aquí participamos.



Páginas: [1] 2 3 4 >>