logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 6134 veces)

Francis

Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #45 en: 28 de Marzo de 2015, 04:13:28 »
¿Eres consciente de que la Ley Ingersoll tenía cláusulas para ampliar la jornada laboral a 14 y 18 horas y lo ignoras a sabiendas o simplemente tienes un desconocimiento absoluto de lo que estás hablando? ¿Y de que solo una parte de la patronal accedió a fijar la jornada laboral en 8 horas tras las protestas? La jornada laboral de 8 horas ni mucho menos se implantó totalmente después de las revueltas de Chicago. Cuando Henry Ford montó su empresa, varias décadas más tarde, la suya seguía siendo una de las pocas empresas que ofrecía estas jornadas

Claro, tenía claúsulas especiales para casos de guerra o emergencias. Y en muchos lugares donde el movimiento obrero era más tibio ni se implantó. De todas formas se incumplía continuamente, de hecho no se cumple del todo ni actualmente, por ello la lucha continúa.

Corea del Norte no es más que el máximo exponente de lo que defendéis. Si fuera justo y positivo, llevar esas medidas socializadoras hasta el extremo no sería algo perjudicial. Como el liberalismo es justo y positivo, llevarlo hasta el extremo es un acto cabal y positivo para la humanidad.

Yo defiendo la social-democracia, no un comunismo totalitario aberrante. Estás manipulando y exagerando al absurdo. El liberalismo económico en la práctica no es justo y sólo es positivo para una minoría financiera,  ;D da risa leerte. Precisamente son las políticas liberales de thacher y reagan y sus sucesores los que nos están llevando a la ruina. Otro ejemplo, el precio del suelo en España está liberado, y menuda burbuja inmobilaria crearon los constructores con la connivencia de bancos y gobiernos, y en menuda crisis ha acabado, ahora las pérdidas han de socializarse y bajarse los sueldos para volver a ser competitivos.

La liberalización absoluta termina creando burbujas especulativas, y aunque durante la etapa álgida los financieros ganen mucho dinero y los trabajadores vean aumentados un poco sus salarios, todas las burbujas acaban estallando y entonces ha de venir papá estado a enjuagar las pérdidas.

No, las políticas de Thatcher y Reagan aliviaron la presión fiscal, propiciaron un fuerte crecimiento económico y rebajaron las cifras de paro.

Datos sobre las políticas de Reagan:

-8 de cada 10 variables económicas examinadas de la economía americana mejoraron durante los años de Reagan más que durante el periodo previo y posterior.
-El desarrollo económico creció un promedio del 3,2 por ciento durante los años de Reagan contra el 2,8 por ciento durante los años de Ford-Carter y un 2,1 por ciento durante los años Bush-Clinton.
-La renta familiar real media creció 4.000 $ durante el período Reagan después de no experimentar ningún crecimiento en los años pre-Reagan y experimentó una caída de casi 1.500 $ en los años post-Reagan.
-Los tipos de interés, la inflación (desde el 13,5% hasta el 4,1%), y el desempleo bajaron más rápidamente bajo el periodo Reagan que inmediatamente antes o después de su presidencia (en 2 años la cifra de desempleo bajó más de 2 puntos, hasta el 5,2%).
-El tipo impositivo máximo se redujo del 70% al 28%.

(Datos mayoritariamente del Instituto Cato).

Datos sobre las políticas de Thatcher:

-El PIB per cápita aumentó un 35% desde 1979.
-La tasa de inflación pasó del 20% a menos del 5%.
-En apenas una década la economía británica creó dos millones de puestos de trabajo, reduciendo la tasa de paro hasta el 6% gracias al nacimiento de medio millón de nuevas empresas.
-Las privatizaciones permitieron el acceso a la propiedad empresarial a cerca de 11 millones de nuevos accionistas, y la liberalización financiera y de la vivienda permitió que un millón de familias adquirieran una vivienda.

(http://www.libremercado.com/2013-04-08/martes---thatcher-la-dama-que-resucito-la-economia-britanica-1276486970/)

La burbuja inmobiliaria es consecuencia directa de la burbuja crediticia provocada por el sistema de banca central y el de reserva fraccionaria, el primero intervenido por los estados y el segundo permitido fraudulentamente por los mismos. ¿Socializar pérdidas? Una de las grandes oposiciones del liberalismo, no queremos socializar ni pérdidas ni ganancias. La intervención del estado la queréis vosotros, no nosotros.


Me gustaría que me explicaras de qué manera se puede despedir libremente, es decir, sin asumir el coste de una indemnización, a una persona con contrato indefinido. O qué tipo de contrato laboral es el único que se puede firmar con un trabajador no temporal.

Muy fácil; haciendo un contrato de obra y servicio aunque la empresa no se dedique a obras o servicios.

Explícaselo a la inspección de trabajo, a ver qué opinan al respecto y qué multa te corresponde ;)

Si hay un pacto para mantener los precios de un sector, el pacto dura en tanto en cuando uno de los empresarios no decida bajar los precios por debajo del umbral para atraerse a un número mayor de clientes. Por fuerza es algo fugaz.

Ya te han puesto un enlace muy significativo. Lo primero que ese "pacto" es ilegal, vulnera la ley de la libre competencia, y lo que suele ser fugaz es que uno de esos empresarios decida saltarse el pacto, al final acaban volviendo a pactar pues no les conviene hacerse "daño" económicamente. Es una ley empírica, los empresarios acaban uniéndose en su propio beneficio.

Un enlace sobre un pacto entre dos empresas de un mismo sector, pero hablamos de pactos globales entre todas las empresas que lo conforman. ¿Cómo va a ser beneficioso para un empresario renunciar a los beneficios, valga la redundancia, de aumentar su facturación gracias a una ligera bajada de precio?

Tienes la misma enfermiza fobia hacia los empresarios de la que adolece la mayor parte de la sociedad española y que tanto nos ralentiza económicamente. Te obcecas en ignorar que la relación entre empresario y trabajador es de beneficio mutuo y que una persona que invierte su tiempo, dinero y asume riesgos y cargas mayores que el común de los obreros merece una retribución justa por ello.

Vaya hombre, resulta que lo que ralentiza la economía española es la fobia de los trabajadores a los empresarios. La deuda que tenemos con Europa por rescatar nuestra banca privada, o la poca inversión en I+D, o que las familias estén endeudadas y no puedan consumir ¿no nos ralentiza? ¿Quién es el responsable de ello? ¿La fobia de los trabajadores? ;D  Estoy de acuerdo que la relación entre empresario-trabajador ha de ser de beneficio mutuo y que el empresario asume más riesgo económico; pero desprecias la posición del trabajador. Este no arriesga dinero, arriesga su salud e invierte un tiempo que podría dedicar a estudiar o a su familia, en laborar en una tarea mecánica que por lo usual fuera de esa empresa le va a servir de poco. Dudo que sepas cuales son las secuelas físicas de 30 o más años de trabajo en una cadena de montaje.

Los liberales nos opusimos al rescate financiero y nos oponemos al funcionamiento fraudulento de la banca (reserva fraccionaria). La inversión en I+D es frenada por los altos niveles impositivos y la regulación. El endeudamiento de las familias se debe a las precarias condiciones económicas en las que nos sitúan las políticas socialdemócratas. Esos 3 "muertos" son vuestros y no vamos a cargar con ellos.

...El problema de discutir contigo es que tu argumentación es de oídas, no te molestas en comprobar si lo que estás diciendo es verídico o una distorsión interesada de ciertos sectores, en este caso de los sindicatos.

Bueno, igual es que mis años de obrero metalúrgico y de trabajador autónomo son de oídas, o que ahora esté cursando la carrera de historia en la universidad (precisamente este cuatrimestre estamos dando las revoluciones de los siglos XIX-XX ;D) también es de oídas.

No obstante no es necesario ir a la universidad, basta con leer la Wiki para ver que el primer sistema económico implantado tras el derrumbe del antiguo régimen fue el liberalismo, y aunque la economía no paraba de crecer, las masas trabajadoras cada día vivían peor. Consecuencia de ello fueron las revoluciones y el nacimiento del sindicalismo, del anarquismo y del comunismo que tan poco te agradan.

¿Dónde están los datos numéricos? ¿Dónde las fuentes que los respalden?
« Última modificación: 28 de Marzo de 2015, 04:17:39 por Francis »

basileus66

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 918
  • Ubicación: En un poblachón manchego (Mesonero Romanos dixit)
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Toys'n'Soldiers
    • Distinciones
Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #46 en: 28 de Marzo de 2015, 09:01:27 »
No tengo mucho tiempo, pero no puedo obviar un detalle: cuando habláis de empresas y empresarios parece como si sólo pensarais en las grandes corporaciones, olvidándoos de los que forman la mayor masa del tejido empresarial, las PYMES.
Si tus opiniones no molestan a nadie es porque no tienes ninguna.

Francis

Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #47 en: 28 de Marzo de 2015, 10:14:36 »
No tengo mucho tiempo, pero no puedo obviar un detalle: cuando habláis de empresas y empresarios parece como si sólo pensarais en las grandes corporaciones, olvidándoos de los que forman la mayor masa del tejido empresarial, las PYMES.

Si doy esa impresión es que estoy escogiendo mal mis palabras, ya sé que en este país las PYMES constituyen el 90% del tejido empresarial. A menudo me quejo de cómo este capitalismo adulterado que conocemos perjudica a los pequeños empresarios con barreras de entrada enormes y una fiscalidad que para ellos es más difícil asumir.

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #48 en: 28 de Marzo de 2015, 20:45:20 »
Es muy fácil tomar los datos bajo la perspectiva que a uno le conviene Francis, especialmente en la economía, pues muchos de sus expertos se contradicen hasta en los datos cuando no se manipulan. La razón es que hay muchos intereses detrás.

Te basas en datos del Instituto Cato, con sede en Washington DC, inicialmente financiado por Charles G. Koch, la cuarta persona más rica en el mundo en 2013 según el semanario Forbes -se le atribuían 41.8 mil millones de dólares de fortuna- del cual hay un reportaje en el periódico "El Mundo punto.es":

http://www.*el*mun*do.es/america/2010/10/29/estados_unidos/1288359869.html

Quitad los asteriscos para enlazar, resulta revelador.

El Instituto Cato es un grupo de presión que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a sus intereses. Teóricamente no tiene ánimo de lucro y se dedica al análisis no partidista buscando la promoción de políticas públicas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercado libre y la paz. En algunos aspectos se han posicionado con el partido demócrata, pero en lo que respecta a la cuestión económica están totalmente a favor del partido republicano y del "laissez-faire" o liberalismo absoluto.

Y el otro enlace que pones de libremercado.com, es una de las secciones del periódico libertaddigital.com, un medio nada imparcial que da una visión subjetiva de margaret thacher en ese artículo. Te pongo aquí otra visión subjetiva de ella que dio a los medios el director de cine británico Ken Loach tras su muerte: "¿Cómo deberíamos honrarla? Privaticemos su funeral. Saquémoslo a concurso público y aceptemos la oferta más barata. Es lo que ella habría querido"

Paso de buscar enlaces porque tengo otras tareas que atender y vas a pasar de lo que no te agrade, ya tienes tu opinión formada. Pero con un simple vistazo a la Wiki en su página "Estado del Bienestar" punto 2.2, mira lo que pone: (Los números son referèncias a las fuentes que están al final de la misma página)

"...Posteriormente, y a partir de una crítica temprana al Estado del Bienestar desde el punto de vista de la escuela austriaca32 algunos políticos -por ejemplo, Margaret Thatcher en el Reino Unido33 buscaron implementar lo que fue generalmente percibido como una tentativa de "desmantelar el Estado del Bienestar".34

Más allá de una discusión acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros,35 el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al Estado del Bienestar -por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra- motivados principalmente -se ha sugerido- tanto por una malainterpretacion de la posición de Hayek36 como lo que algunos consideran una falta de comprensión de las consecuencias socio económicas de tales tentativas37 y la dificultades envueltas en las mismas.38 39

Consecuentemente los resultados del proyecto de la Sra. Thatcher no fueron, quizás, los esperados por los partidarios de la ‘’ liberación de fuerzas económicas”. En los años que siguieron la implementación de tales medidas, la inflación en Inglaterra alcanzó un 20%. Tanto las tasas de interés como las de desempleo subieron excesivamente y la base industrial británica fue decimada.40

Mientras tanto, en EEUU, Ronald Reagan sería elegido con una promesa de “reducir impuestos, aumentar el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal”.41 implementó políticas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas como neoliberalismo. Durante esa presidencia comenzó el aumento desmesurado de la deuda tanto deuda pública como privada en USA. Contrario a lo esperado por sus partidarios, el déficit fiscal estadounidense creció de 900 mil millones de dólares a sobre 3 billones, la tasa de inversiones industriales declinó precipitadamente -siendo reemplazada por grandes inversiones en instrumentos financieros en lo que ha sido llamado una orgía especulativa- el desempleo llegó al 10% de la fuerza de trabajo y la seguridad de trabajo y los ingresos reales del resto decayeron.42 El continuado desarrollo de esas tendencias llevó eventualmente a la crisis de las hipotecas basura, que forzó al ahora presidente George W. Bush (hijo del anterior) a la mayor intervención estatal en la historia de EEUU: la inyección de 700 mil millones de dólares para sostener los bancos amenazados por la quiebra en ese país, duplicando en el proceso la “deuda pública”.43 Esa deuda llegó -en septiembre del 2007- a 8,9 billones españoles (8,9 trillones en el sistema inglés)44 y, en noviembre del 2008, cuando Barack Obama asumió la presidencia, a 10,56 billones de dólares.45

A nivel mundial, la imposición de tales políticas llevó a la decadencia del crecimiento económico mundial, de una tasa promedio de casi 3% anual en el periodo 1950-1973 a uno de menos de 1,5% en el 1973-2000. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita del cuartil de mayores ingresos ha sido mucho más rápido que el de menores ingresos, lo que ha aumentado dramáticamente la desigualdad social.46 Situación que ha continuado en la primera década del siglo XXI. En octubre de 2010 el Fondo Monetario internacional publicó una tabla que muestra que el crecimiento económico mundial ha declinado (con la excepción de Asia incluyendo China) incluso en relación a 1980.47

A pesar de lo anterior, los mecanismos, logros y objetivos del Estado del Bienestar aún se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral de cohesión social sino también como base realista y necesaria del bienestar socio económico común. Por ejemplo, el Libro Verde sobre "Los Servicios de Interés General" presentado por la Comisión Europea en mayo del 2002 define la noción del interés general europeo como "la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y la preservación de bienes públicos, cuando el mercado falla"48

Aún más recientemente, como consecuencia de la Crisis económica de 2008-2009, la demócrata cristiana Angela Merkel -haciéndose eco del sentimiento keynesiano- proclamo “Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria",49 y tanto el socialista no marxista -con influencia cristiana y fabiana- Gordon Brown como el conservador Nicolas Sarkozy han opinado que "el laissez-faire tuvo su hora" e incluso The Economist, ese bastión del pensamiento liberal clásico moderno, ha dicho "Para los liberales... la crisis ha puesto en relevancia defectos en la manera que ellos también implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector público eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones públicas en transporte, educación y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos.... pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia" (The Economist,- editorial, edición del 9 al 15 de mayo de 2009)."

Como historiador aficionado en ciernes, afirmo que en momentos puntuales las políticas de mercado libre han resultado beneficiosas a corto plazo, permitiendo un elevado crecimiento de los índices económicos. Pero a largo plazo siempre han terminado creando burbujas económicas y el destino de toda burbuja es acabar explotando, y entonces las consecuencias son terribles y tiene que venir papá estado a resolver la papeleta. Los liberales dicen que son ciclos inevitables del sistema económico...

Dices no estar a favor de los recientes rescates a la banca privada, demuestras tener coherencia. Sin embargo algunos de los antaño magnates liberales cuando reventó la burbuja inmobiliaria bien que corrieron a pedir ayuda pública.

Todas las políticas de liberalismo económico implantadas especialmente a partir de 1848 acabaron con radicales revueltas obreras, es un dogma de la historia. Eso sí, los índices económicos no iban tan mal, pues la burguesía y las clases altas iban muy bien. Por contra la masa de trabajadores siempre estaban igual o peor. Por ello se lanzaban suicidamente contra la policía y el ejército en las calles, hay que estar en una situación desesperada para actuar así. De lo contrario, es que lo hacían por deporte o por llamar la atención.
Semper fidelis

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #49 en: 28 de Marzo de 2015, 22:12:59 »
Me gustaría que me explicaras de qué manera se puede despedir libremente, es decir, sin asumir el coste de una indemnización, a una persona con contrato indefinido. O qué tipo de contrato laboral es el único que se puede firmar con un trabajador no temporal.

Cita de: Silverman
Muy fácil; haciendo un contrato de obra y servicio aunque la empresa no se dedique a obras o servicios.

Explícaselo a la inspección de trabajo, a ver qué opinan al respecto y qué multa te corresponde ;)

La inspección de trabajo se reiría en mi cara. En el ya lejano Enero de 2005, la empresa ESSILOR de Barcelona me hizo un contrato de obra y servicio de 12 meses. La legislación lo permite aunque ESSILOR pertenece al ramo del vidrio y la cerámica y se dedica a la confección en serie de cristales para gafas. El máximo tiempo legal de este tipo de contrato es de 4 años, y la indemnización que te corresponde es de 12 días por año trabajado, bastante modesta. De todas formas si lo desean, te echan a los 4 años y te contratan al año siguiente y vuelta a empezar otro ciclo, y así hasta que te jubiles. Por 12 días/año de indemnización casi es un despido libre.

Y todos los que contrataban eran con esas condiciones, sólo los más antiguos de la plantilla gozaban de contratos decentes, y las plantas de ESSILOR del resto de España ídem de ídem.

Pero aún hay más; resulta que me contrataron anteriormente en Mayo de 2004, un contrato temporal "especial" de 6 meses. Lo de especial es porque no contemplaba las vacaciones en esos 6 meses (teóricamente me correspondían 15 días de vacaciones) de forma que estuve de mayo a noviembre laborando sin parar y sin tener ni un día de vacaciones ni remuneración compensatoria. Pero aún hay más: Como "estaban muy contentos conmigo" hicieron un subterfugio administrativo y me tuvieron hasta finales de diciembre trabajando, seis semanas más del plazo (no podían prorrogar el contrato de 6 meses sin vacaciones al año siguiente, menos mal, porque si no tendrían allí a la gente a perpetuidad sin ellas)

Y aún hay más: Según el Estatuto del Trabajador las horas nocturnas deben abonarse un 25% más que las normales, yo tenía un turno raro de 18 a 02 h, cuatro de ellas eran nocturnas. Pero se montaron un subterfugio legal de pacto especial excepción "nosequé" de forma que sólo las pagaban un 12'5% más, alegando problemas de producción etc. Resulta que la ESSILOR en el primer semestre de 2004, fue la empresa que más beneficios obtuvo en la bolsa de París.  :o

Y todavía había más detalles reveladores de la perfidia y maquiavelismo de la empresa en pos de arañar ventajas monetarias a costa de lo que fuese y de quien fuese, pero ahora debo atender otros asuntos.

Y todo esto sucedía en 2005, antes de la crisis. Actualmente los empresarios han conseguido que el gobierno legalice contratos mucho más ventajosos para ellos. De todos modos los contratos temporales sólo contemplan una indemnización de 8 días por año trabajado, y son los mayoritarios.

Demuestras tener un desconocimiento olímpico de la realidad laboral de los asalariados.

Salud
Semper fidelis

Francis

Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #50 en: 28 de Marzo de 2015, 23:58:46 »
Es muy fácil tomar los datos bajo la perspectiva que a uno le conviene Francis, especialmente en la economía, pues muchos de sus expertos se contradicen hasta en los datos cuando no se manipulan. La razón es que hay muchos intereses detrás.

Te basas en datos del Instituto Cato, con sede en Washington DC, inicialmente financiado por Charles G. Koch, la cuarta persona más rica en el mundo en 2013 según el semanario Forbes -se le atribuían 41.8 mil millones de dólares de fortuna- del cual hay un reportaje en el periódico "El Mundo punto.es":

http://www.*el*mun*do.es/america/2010/10/29/estados_unidos/1288359869.html

Quitad los asteriscos para enlazar, resulta revelador.

El Instituto Cato es un grupo de presión que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a sus intereses. Teóricamente no tiene ánimo de lucro y se dedica al análisis no partidista buscando la promoción de políticas públicas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercado libre y la paz. En algunos aspectos se han posicionado con el partido demócrata, pero en lo que respecta a la cuestión económica están totalmente a favor del partido republicano y del "laissez-faire" o liberalismo absoluto.

Y el otro enlace que pones de libremercado.com, es una de las secciones del periódico libertaddigital.com, un medio nada imparcial que da una visión subjetiva de margaret thacher en ese artículo. Te pongo aquí otra visión subjetiva de ella que dio a los medios el director de cine británico Ken Loach tras su muerte: "¿Cómo deberíamos honrarla? Privaticemos su funeral. Saquémoslo a concurso público y aceptemos la oferta más barata. Es lo que ella habría querido"

Paso de buscar enlaces porque tengo otras tareas que atender y vas a pasar de lo que no te agrade, ya tienes tu opinión formada. Pero con un simple vistazo a la Wiki en su página "Estado del Bienestar" punto 2.2, mira lo que pone: (Los números son referèncias a las fuentes que están al final de la misma página)

"...Posteriormente, y a partir de una crítica temprana al Estado del Bienestar desde el punto de vista de la escuela austriaca32 algunos políticos -por ejemplo, Margaret Thatcher en el Reino Unido33 buscaron implementar lo que fue generalmente percibido como una tentativa de "desmantelar el Estado del Bienestar".34

Más allá de una discusión acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros,35 el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al Estado del Bienestar -por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra- motivados principalmente -se ha sugerido- tanto por una malainterpretacion de la posición de Hayek36 como lo que algunos consideran una falta de comprensión de las consecuencias socio económicas de tales tentativas37 y la dificultades envueltas en las mismas.38 39

Consecuentemente los resultados del proyecto de la Sra. Thatcher no fueron, quizás, los esperados por los partidarios de la ‘’ liberación de fuerzas económicas”. En los años que siguieron la implementación de tales medidas, la inflación en Inglaterra alcanzó un 20%. Tanto las tasas de interés como las de desempleo subieron excesivamente y la base industrial británica fue decimada.40

Mientras tanto, en EEUU, Ronald Reagan sería elegido con una promesa de “reducir impuestos, aumentar el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal”.41 implementó políticas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas como neoliberalismo. Durante esa presidencia comenzó el aumento desmesurado de la deuda tanto deuda pública como privada en USA. Contrario a lo esperado por sus partidarios, el déficit fiscal estadounidense creció de 900 mil millones de dólares a sobre 3 billones, la tasa de inversiones industriales declinó precipitadamente -siendo reemplazada por grandes inversiones en instrumentos financieros en lo que ha sido llamado una orgía especulativa- el desempleo llegó al 10% de la fuerza de trabajo y la seguridad de trabajo y los ingresos reales del resto decayeron.42 El continuado desarrollo de esas tendencias llevó eventualmente a la crisis de las hipotecas basura, que forzó al ahora presidente George W. Bush (hijo del anterior) a la mayor intervención estatal en la historia de EEUU: la inyección de 700 mil millones de dólares para sostener los bancos amenazados por la quiebra en ese país, duplicando en el proceso la “deuda pública”.43 Esa deuda llegó -en septiembre del 2007- a 8,9 billones españoles (8,9 trillones en el sistema inglés)44 y, en noviembre del 2008, cuando Barack Obama asumió la presidencia, a 10,56 billones de dólares.45

A nivel mundial, la imposición de tales políticas llevó a la decadencia del crecimiento económico mundial, de una tasa promedio de casi 3% anual en el periodo 1950-1973 a uno de menos de 1,5% en el 1973-2000. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita del cuartil de mayores ingresos ha sido mucho más rápido que el de menores ingresos, lo que ha aumentado dramáticamente la desigualdad social.46 Situación que ha continuado en la primera década del siglo XXI. En octubre de 2010 el Fondo Monetario internacional publicó una tabla que muestra que el crecimiento económico mundial ha declinado (con la excepción de Asia incluyendo China) incluso en relación a 1980.47

A pesar de lo anterior, los mecanismos, logros y objetivos del Estado del Bienestar aún se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral de cohesión social sino también como base realista y necesaria del bienestar socio económico común. Por ejemplo, el Libro Verde sobre "Los Servicios de Interés General" presentado por la Comisión Europea en mayo del 2002 define la noción del interés general europeo como "la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y la preservación de bienes públicos, cuando el mercado falla"48

Aún más recientemente, como consecuencia de la Crisis económica de 2008-2009, la demócrata cristiana Angela Merkel -haciéndose eco del sentimiento keynesiano- proclamo “Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria",49 y tanto el socialista no marxista -con influencia cristiana y fabiana- Gordon Brown como el conservador Nicolas Sarkozy han opinado que "el laissez-faire tuvo su hora" e incluso The Economist, ese bastión del pensamiento liberal clásico moderno, ha dicho "Para los liberales... la crisis ha puesto en relevancia defectos en la manera que ellos también implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector público eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones públicas en transporte, educación y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos.... pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia" (The Economist,- editorial, edición del 9 al 15 de mayo de 2009)."

Como historiador aficionado en ciernes, afirmo que en momentos puntuales las políticas de mercado libre han resultado beneficiosas a corto plazo, permitiendo un elevado crecimiento de los índices económicos. Pero a largo plazo siempre han terminado creando burbujas económicas y el destino de toda burbuja es acabar explotando, y entonces las consecuencias son terribles y tiene que venir papá estado a resolver la papeleta. Los liberales dicen que son ciclos inevitables del sistema económico...

Dices no estar a favor de los recientes rescates a la banca privada, demuestras tener coherencia. Sin embargo algunos de los antaño magnates liberales cuando reventó la burbuja inmobiliaria bien que corrieron a pedir ayuda pública.

Todas las políticas de liberalismo económico implantadas especialmente a partir de 1848 acabaron con radicales revueltas obreras, es un dogma de la historia. Eso sí, los índices económicos no iban tan mal, pues la burguesía y las clases altas iban muy bien. Por contra la masa de trabajadores siempre estaban igual o peor. Por ello se lanzaban suicidamente contra la policía y el ejército en las calles, hay que estar en una situación desesperada para actuar así. De lo contrario, es que lo hacían por deporte o por llamar la atención.

Silverman, ¿no te das cuenta de lo ridículo que es que te obceques en aceptar como única fuente de información una enciclopedia en la Red editable por cualquier internauta, sin un control aceptable, desacreditada completamente y cuyos responsables han sido denunciados después de que se encontraran artículos negacionistas sobre el Holocausto? ¿No te das cuenta de la manipulación que hay en presentar cifras de comienzos de una legislatura para juzgar a los partidos políticos, como los datos de inflación del thatcherismo? ¿No logras ver que es surrealista enlazar las acciones de Reagan en los 80 con la crisis de las hipotecas subprime, que realmente se originó a partir de la expansión monetaria que Alan Greenspan llevó a cabo, cuyo objetivo era estimular la economía tras la crisis de las .com, que a su vez fue causada por una expansión monetaria previa? Como amante de la Historia espero que reflexiones sobre ello. Si sigues por este camino vas a ser un historiador pésimo.

Te empeñas en demostrar tu ignorancia: el keynesianismo afirma que los ciclos económicos son evitables. El liberalismo los achaca al sistema de banca central y a la reserva fraccionaria y afirma que SON evitables.

Acciones descontroladas de violentos las ha habido siempre y siempre las habrá. Los violentos provocan disturbios, eso es un hecho. Si hay violentos, hay violencia. La extrema izquierda siempre ha considerado la violencia un medio legítimo e indispensable para alcanzar sus metas.

Me gustaría que me explicaras de qué manera se puede despedir libremente, es decir, sin asumir el coste de una indemnización, a una persona con contrato indefinido. O qué tipo de contrato laboral es el único que se puede firmar con un trabajador no temporal.

Cita de: Silverman
Muy fácil; haciendo un contrato de obra y servicio aunque la empresa no se dedique a obras o servicios.

Explícaselo a la inspección de trabajo, a ver qué opinan al respecto y qué multa te corresponde ;)

La inspección de trabajo se reiría en mi cara. En el ya lejano Enero de 2005, la empresa ESSILOR de Barcelona me hizo un contrato de obra y servicio de 12 meses. La legislación lo permite aunque ESSILOR pertenece al ramo del vidrio y la cerámica y se dedica a la confección en serie de cristales para gafas. El máximo tiempo legal de este tipo de contrato es de 4 años, y la indemnización que te corresponde es de 12 días por año trabajado, bastante modesta. De todas formas si lo desean, te echan a los 4 años y te contratan al año siguiente y vuelta a empezar otro ciclo, y así hasta que te jubiles. Por 12 días/año de indemnización casi es un despido libre.

Y todos los que contrataban eran con esas condiciones, sólo los más antiguos de la plantilla gozaban de contratos decentes, y las plantas de ESSILOR del resto de España ídem de ídem.

Pero aún hay más; resulta que me contrataron anteriormente en Mayo de 2004, un contrato temporal "especial" de 6 meses. Lo de especial es porque no contemplaba las vacaciones en esos 6 meses (teóricamente me correspondían 15 días de vacaciones) de forma que estuve de mayo a noviembre laborando sin parar y sin tener ni un día de vacaciones ni remuneración compensatoria. Pero aún hay más: Como "estaban muy contentos conmigo" hicieron un subterfugio administrativo y me tuvieron hasta finales de diciembre trabajando, seis semanas más del plazo (no podían prorrogar el contrato de 6 meses sin vacaciones al año siguiente, menos mal, porque si no tendrían allí a la gente a perpetuidad sin ellas)

Y aún hay más: Según el Estatuto del Trabajador las horas nocturnas deben abonarse un 25% más que las normales, yo tenía un turno raro de 18 a 02 h, cuatro de ellas eran nocturnas. Pero se montaron un subterfugio legal de pacto especial excepción "nosequé" de forma que sólo las pagaban un 12'5% más, alegando problemas de producción etc. Resulta que la ESSILOR en el primer semestre de 2004, fue la empresa que más beneficios obtuvo en la bolsa de París.  :o

Y todavía había más detalles reveladores de la perfidia y maquiavelismo de la empresa en pos de arañar ventajas monetarias a costa de lo que fuese y de quien fuese, pero ahora debo atender otros asuntos.

Y todo esto sucedía en 2005, antes de la crisis. Actualmente los empresarios han conseguido que el gobierno legalice contratos mucho más ventajosos para ellos. De todos modos los contratos temporales sólo contemplan una indemnización de 8 días por año trabajado, y son los mayoritarios.

Demuestras tener un desconocimiento olímpico de la realidad laboral de los asalariados.

Salud

Luego reconoces que la mínima indemnización laboral es de 8 días por año trabajado, ergo no existe el despido libre como tal.
« Última modificación: 29 de Marzo de 2015, 00:02:25 por Francis »

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #51 en: 29 de Marzo de 2015, 01:22:12 »
Seré un historiador pésimo si me dejo llevar sólo por las cifras y los análisis tendenciosos que les convienen a ciertos sectores.

Me merece más credibilidad la Wiki que el Instituto Cato o libertad Digital en los que tú te basas. El artículo que te he enlazado en concreto de la Wiki, dispone de un montón de referencias a las fuentes en que se fundamenta, incluyendo The Economist, moléstate en comprobarlas antes de difamar.

Una manifestación "suelta" de cualquier economista no significa nada, Hobsbawm escribió algún comentario aislado alabando algún aspecto del liberalismo, lo cual no quita que era un historiador marxista y totalmente contrario al liberalismo.

Lo que alegas acerca de que "acciones descontroladas de los violentos las ha habido siempre" en relación a las revoluciones del siglo XIX, demuestra tu insensibilidad y total desprecio a los asalariados, por extensión la mayor parte de la humanidad. No eran grupos de unos cuantos cabezas rapadas o terroristas los violentos como quieres dar a entender, eran manifestaciones de millones de personas a lo largo de toda Europa y EEUU las que salieron a la calle, y su motivación principal era que tenían hambre, querían comer 3 veces al día.

La izquierda moderada nunca consiguió nada, por ello las masas se acabaron radicalizando. Fue el liberalismo el que dio el combustible para la creación del anarquismo y el comunismo radical.

Creo que dije que el despido "es prácticamente libre", y vamos, 8 días de indemnización por año trabajado te parecerá una cantidad tan importante como para que los empresarios no contraten a nadie. Pero el liberalismo que preconizas desea el despido gratuito, la jornada flexible, bajar más los salarios, privatizar la sanidad y la educación, en suma, volver al siglo XIX.

Ya hace un par de años que los indicadores macroeconómicos de España han mejorado, las empresas están ganando más dinero que antes. ¿Ha mejorado el poder adquisitivo de los trabajadores o sus derechos sociales? En absoluto, se han creado algunos puestos más de trabajo pero son muy precarios, seguimos igual de jodidos. Lo que demuestra que las empresas que están yendo mejor dedican sus ganancias a repartir dividendos, no a mejorar los salarios ni las condiciones laborales. La historia de siempre.

Muestras un gran egoísmo y sólo preocuparte por tu sector social, como la mayoría de la gente, supongo que si no eres empresario deseas serlo. Que te aproveche, pero no me vendas una idea que ya está más que probada y ha mostrado la desigualdad y fractura social que produce.

Salud.
Semper fidelis

Francis

Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #52 en: 29 de Marzo de 2015, 03:43:10 »
Seré un historiador pésimo si me dejo llevar sólo por las cifras y los análisis tendenciosos que les convienen a ciertos sectores.

Me merece más credibilidad la Wiki que el Instituto Cato o libertad Digital en los que tú te basas. El artículo que te he enlazado en concreto de la Wiki, dispone de un montón de referencias a las fuentes en que se fundamenta, incluyendo The Economist, moléstate en comprobarlas antes de difamar.

Una manifestación "suelta" de cualquier economista no significa nada, Hobsbawm escribió algún comentario aislado alabando algún aspecto del liberalismo, lo cual no quita que era un historiador marxista y totalmente contrario al liberalismo.

Lo que alegas acerca de que "acciones descontroladas de los violentos las ha habido siempre" en relación a las revoluciones del siglo XIX, demuestra tu insensibilidad y total desprecio a los asalariados, por extensión la mayor parte de la humanidad. No eran grupos de unos cuantos cabezas rapadas o terroristas los violentos como quieres dar a entender, eran manifestaciones de millones de personas a lo largo de toda Europa y EEUU las que salieron a la calle, y su motivación principal era que tenían hambre, querían comer 3 veces al día.

La izquierda moderada nunca consiguió nada, por ello las masas se acabaron radicalizando. Fue el liberalismo el que dio el combustible para la creación del anarquismo y el comunismo radical.

Creo que dije que el despido "es prácticamente libre", y vamos, 8 días de indemnización por año trabajado te parecerá una cantidad tan importante como para que los empresarios no contraten a nadie. Pero el liberalismo que preconizas desea el despido gratuito, la jornada flexible, bajar más los salarios, privatizar la sanidad y la educación, en suma, volver al siglo XIX.

Ya hace un par de años que los indicadores macroeconómicos de España han mejorado, las empresas están ganando más dinero que antes. ¿Ha mejorado el poder adquisitivo de los trabajadores o sus derechos sociales? En absoluto, se han creado algunos puestos más de trabajo pero son muy precarios, seguimos igual de jodidos. Lo que demuestra que las empresas que están yendo mejor dedican sus ganancias a repartir dividendos, no a mejorar los salarios ni las condiciones laborales. La historia de siempre.

Muestras un gran egoísmo y sólo preocuparte por tu sector social, como la mayoría de la gente, supongo que si no eres empresario deseas serlo. Que te aproveche, pero no me vendas una idea que ya está más que probada y ha mostrado la desigualdad y fractura social que produce.

Salud.

El último artículo en concreto sí, contiene un montón de fuentes tendenciosas. Casualmente has dado con un artículo en Wikipedia con citas, cosa que realmente no te importa lo más mínimo, puesto que llevas citando a la Wikipedia como fuente de información durante toda la discusión e independientemente de la credibilidad de cada artículo.

No importa el número de violentos, lo que importa es la ilegitimidad de sus actos. La violencia no es un medio legítimo. Yo soy un anarquista radical, totalmente contrario a la idea de estado y me siento totalmente perjudicado por las instituciones públicas, y sin embargo reniego de métodos revolucionarios, coacciones violentas y purgas.

Los datos de paro siguen por encima del 20%. ¿Cómo esperas que ante tamaña ausencia de competitividad laboral mejoren las condiciones de los trabajadores? Los beneficios empresariales no tienen una relación tan directa con las mejoras laborales como la competitividad para atraerse a los mejores trabajadores. Lo digo y lo reitero y sigues empeñado en alegar que defiendo una ingenua visión por la cual el altruismo de los empresarios motiva las mejoras laborales. Pues no, señor, es el beneficio personal lo que motiva las mejoras laborales. Lo digo por enésima vez y tengo la seguridad de que volverás a pasarlo por alto interesadamente.

Pues sí, muestro egoísmo. Soy humano, egoísta y además soy una persona honesta capaz de reconocer tal cosa. Tú buscas también egoístamente tu bienestar reclamando más socialismo, pero ni conoces lo que es mejor para ti ni reconoces el origen egoísta de tus motivaciones. Soy idealista y busco un mundo mejor para mí. Pero también busco un mundo mejor para los demás con base en la moral, la libertad y el progreso económico.

Saludos.

Silverman

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1562
  • Ubicación: Barcelona
  • Estrambótico practicante
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #53 en: 29 de Marzo de 2015, 15:35:18 »
He citado la Wiki en respuesta a tus datos del Instituto Cato y LibertadDigital.com; La Wiki es una enciclopedia abierta y como tal se dedica a ser un receptáculo de otras fuentes y aunque imperfecta, es mucho más imparcial que el Instituto Cato y LibertadDigital, medios privados financiados por grupos con intereses económicos.

Alegas que todas las fuentes del artículo de la Wiki son tendenciosas, ¿todas? Pues pudiera ser, en economía casi todo es tendencioso, pero no lo son más que las tuyas.

Cita de: Francis
No importa el número de violentos, lo que importa es la ilegitimidad de sus actos...

Hombre, sí que importa su número. Yo tampoco soy partidario de la violencia, me limito a estudiar unos hechos. Si en una ciudad de 500.000 h como la Barcelona de 1900, tienes una manifestación violenta de 30 individuos puedes pensar que son radicales que les gusta la violencia, pero si tienes a más de 50.000 arriesgando sus vidas contra las balas de la polícía y el ejército, y otros 100.000 más de huelga apoyándolos, la situación es muy grave, y puedes deducir que:

1) Se han vuelto todos locos de repente
2) Han contraido un virus desconocido que los incita a la violencia
3) Tienen frío y así se calientan (esta suposición no sirve si es en verano)
4) Son todos una mala raza que les gusta la violencia
5) Son unos desagradecidos que no quieren trabajar
6) Son todos tontos y estan abducidos por la propaganda comunista
7) Se ha puesto de moda atacar a la policía con palos
8 ) Han sido todos poseidos por el demonio
9) Padecen hambre y miseria, están hartos, furiosos y desesperados

La mayoría de los mandamases buscaban los motivos entre los 8 primeros supuestos anteriores.

Escribes acerca de: "Los beneficios empresariales no tienen una relación tan directa con las mejoras laborales como la competitividad para atraerse a los mejores trabajadores."

Vamos a ver, en principio de acuerdo. Pero ahora te explico qué entiende la Patronal Española por "mejores trabajadores". He visto en todas las empresas que he trabajado, como han despedido o prejubilado a un experto y cumplidor operario, para substituirlo por un joven inexperto sin idea de la labor a realizar, pero al cual podían pagarle la mitad del salario que cobraba el anterior. Esos son los mejores trabajadores para ellos, los que cobran menos aunque hagan peor su trabajo.

El beneficio personal de unos pocos dudo yo que redunde mucho en las mejoras laborales. Es innegable -la historia lo demuestra- que cuando la clase empresarial gana más dinero, crea más empleo con la intención de ganar todavía más, la avaricia no tiene fin, no paso por alto tu argumentación. Sin embargo esos empleos serán paupérrimos a no ser que existan unas leyes que aseguren un salario mínimo decente y unos derechos laborales dignos. La receta de los liberales es que para trabajar todo el mundo, hay que bajar los salarios, poner el despido libre y derogar todos los derechos. Algunos aducen "que el tiempo de un parado no vale nada...ergo más vale trabajar por 1€ la hora que no trabajar..."

Pues yo a los liberales les digo que si su tiempo es oro el mio también, que si ellos ensalzan por encima de todo su libertad yo hago lo mismo con la mia, y como parado puedo probar científicamente que el tiempo de un parado es tan valioso como el de cualquiera, pues antes que estar laborando todo el día por cuatro duros con los pantalones bajados, prefiero cursar una carrera en modo presencial.

Cantidad de trabajo no son mejoras laborales, esa es la típica visión sesgada de los liberales.

Si deseas mejorar la sociedad, deben mejorarse las condiciones de la mayoría de su población, mejorando sólo las de una minoría no lo conseguirás.

Salud.
Semper fidelis

Francis

Re:Liberalismo económico vs Socialdemocracia
« Respuesta #54 en: 29 de Marzo de 2015, 16:17:51 »
He citado la Wiki en respuesta a tus datos del Instituto Cato y LibertadDigital.com; La Wiki es una enciclopedia abierta y como tal se dedica a ser un receptáculo de otras fuentes y aunque imperfecta, es mucho más imparcial que el Instituto Cato y LibertadDigital, medios privados financiados por grupos con intereses económicos.

Alegas que todas las fuentes del artículo de la Wiki son tendenciosas, ¿todas? Pues pudiera ser, en economía casi todo es tendencioso, pero no lo son más que las tuyas.

Cita de: Francis
No importa el número de violentos, lo que importa es la ilegitimidad de sus actos...

Hombre, sí que importa su número. Yo tampoco soy partidario de la violencia, me limito a estudiar unos hechos. Si en una ciudad de 500.000 h como la Barcelona de 1900, tienes una manifestación violenta de 30 individuos puedes pensar que son radicales que les gusta la violencia, pero si tienes a más de 50.000 arriesgando sus vidas contra las balas de la polícía y el ejército, y otros 100.000 más de huelga apoyándolos, la situación es muy grave, y puedes deducir que:

1) Se han vuelto todos locos de repente
2) Han contraido un virus desconocido que los incita a la violencia
3) Tienen frío y así se calientan (esta suposición no sirve si es en verano)
4) Son todos una mala raza que les gusta la violencia
5) Son unos desagradecidos que no quieren trabajar
6) Son todos tontos y estan abducidos por la propaganda comunista
7) Se ha puesto de moda atacar a la policía con palos
8 ) Han sido todos poseidos por el demonio
9) Padecen hambre y miseria, están hartos, furiosos y desesperados

La mayoría de los mandamases buscaban los motivos entre los 8 primeros supuestos anteriores.

Escribes acerca de: "Los beneficios empresariales no tienen una relación tan directa con las mejoras laborales como la competitividad para atraerse a los mejores trabajadores."

Vamos a ver, en principio de acuerdo. Pero ahora te explico qué entiende la Patronal Española por "mejores trabajadores". He visto en todas las empresas que he trabajado, como han despedido o prejubilado a un experto y cumplidor operario, para substituirlo por un joven inexperto sin idea de la labor a realizar, pero al cual podían pagarle la mitad del salario que cobraba el anterior. Esos son los mejores trabajadores para ellos, los que cobran menos aunque hagan peor su trabajo.

El beneficio personal de unos pocos dudo yo que redunde mucho en las mejoras laborales. Es innegable -la historia lo demuestra- que cuando la clase empresarial gana más dinero, crea más empleo con la intención de ganar todavía más, la avaricia no tiene fin, no paso por alto tu argumentación. Sin embargo esos empleos serán paupérrimos a no ser que existan unas leyes que aseguren un salario mínimo decente y unos derechos laborales dignos. La receta de los liberales es que para trabajar todo el mundo, hay que bajar los salarios, poner el despido libre y derogar todos los derechos. Algunos aducen "que el tiempo de un parado no vale nada...ergo más vale trabajar por 1€ la hora que no trabajar..."

Pues yo a los liberales les digo que si su tiempo es oro el mio también, que si ellos ensalzan por encima de todo su libertad yo hago lo mismo con la mia, y como parado puedo probar científicamente que el tiempo de un parado es tan valioso como el de cualquiera, pues antes que estar laborando todo el día por cuatro duros con los pantalones bajados, prefiero cursar una carrera en modo presencial.

Cantidad de trabajo no son mejoras laborales, esa es la típica visión sesgada de los liberales.

Si deseas mejorar la sociedad, deben mejorarse las condiciones de la mayoría de su población, mejorando sólo las de una minoría no lo conseguirás.

Salud.

Podrán ser más tendenciosos el Instituto Cato y Libertad Digital, cosa con la que no estoy de acuerdo, pero presentan cifras. Cifras reales que puedes comprobar. El artículo que tú has presentado mayoritariamente presenta opiniones, y las pocas cifras mencionadas se corresponden a periodos de no implantación de políticas liberales.

Si la productividad marginal de un empleado, cobre el salario que cobre, es menor que la de otro, la gestión de la empresa al sustituir el segundo por el primero es ineficiente y será corregida en el mejor de los casos. En el peor de los casos habrá otras que quieran maximizar sus beneficios con la contratación de un empleado eficiente.

Respeto tu punto de vista y probablemente actuaría igual que tú en la misma situación. Si crees que te rentabiliza más invertir tu tiempo en el estudio en lugar de trabajar por un salario que consideras insuficiente, tú y quienes actúan como tú estáis forzando -en un buen sentido- en cierta medida con un acto libre a las empresas a ofrecer unos salarios mayores por cuestiones de competitividad. El problema es que, ante unos datos de paro superiores al 20%, la empresa cuyo puesto has rechazado encontrará con toda probabilidad a otro que lo ocupe, y ojo, que sus motivos para aceptarlo serán tan respetables como los tuyos para rechazarlo. Lo que a ti no te resulta rentable puede resultárselo a él, que puede necesitar el dinero imperiosamente.

Yo quiero mejorar las condiciones del conjunto de la población, no de la minoría. Perseguimos el mismo fin, pero solo uno de los dos como mucho puede acertar en los medios propuestos para ello. Sin embargo los resultados están ahí: la clase media china ha aparecido como resultado de cierta apertura en China hacia el capitalismo.



Una curiosidad: la ideología más similar al anarcocapitalismo en cuanto a propuesta social y económica es el mutualismo, pero la primera es de origen ideológico individualista y la segunda de origen ideológico socialista. Estos últimos anarquistas ven con claridad que las mejoras laborales, que es lo que persiguen, se consiguen en el ámbito de actuación del liberalismo.
« Última modificación: 29 de Marzo de 2015, 18:29:10 por Francis »