logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 7013 veces)

Francis

Abro el hilo con motivo de las lamentables reacciones de buena parte de los ciudadanos españoles ante la decisión de afrontar la existencia de un peligro biológico extremo con el sacrificio de un animal que podía ser portador del virus del ébola. Lo entendería si se afrontara esa decisión como una agresión a la propiedad privada, pero creo más bien que las personas contrarias al sacrificio del animal se posicionan a favor de la idea de que los animales deben tener derechos articulados en leyes. Personalmente entiendo que no sería necesario sacrificar al perro si el dueño demostrara ser capaz de adoptar las medidas necesarias para aislarlo en cuarentena sin que pudiera existir riesgo de contagio a un tercero. Es evidente que no es el caso, por lo que otro modo de actuar me parecería por parte del dueño y de las autoridades imprudente hasta extremos punibles.

¿Qué es para vosotros un derecho, por qué hemos de respetarlos y cuál tiene que ser el sujeto de derechos? Esa es la pregunta que lanzo.

¿Cuál es mi respuesta? Creo que los derechos son una construcción racional del hombre y están estrechamente relacionados con lo que entendemos por moral (positivo para el conjunto de la humanidad, es decir, toda aquella actuación encaminada a la supervivencia y desarrollo de la especie) e inmoral (negativo para el conjunto de la humanidad, es decir, toda aquella actuación que pone en peligro la supervivencia o el desarrollo de la misma); por tanto, son un instrumento de supervivencia. Pero, ¿qué compulsiones humanas son el origen de las acciones morales o, simplemente, no inmorales (categoría más amplia en la que incluiríamos las acciones amorales)? Es evidente que la propia compulsión de subsistencia, es decir, la resistencia ante situaciones que ponen en peligro la integridad física y moral de una persona, es una de ellas, puesto que si este instinto nos fuera ajeno, como en el caso de los suicidas, la humanidad se autodestruiría. Ahora bien, tendríamos que entender como positiva esta compulsión solo cuando no supusiera una amenaza directa o indirecta a la vida o al desarrollo personal de otro ser humano. Con la base de este entendimiento establecemos un derecho reconocido casi universalmente, el derecho a la vida.

Existen otras 2 grandes compulsiones destacadas por cuasi universales y fácilmente observables en el mundo animal y, por extensión, el humano: libertad y propiedad. La primera de ellas es la tendencia a deshacer la influencia del factor entorno en nuestras actuaciones y los procesos cognitivos que desembocan en ellas, de manera que el factor genético sea preponderante en la configuración de nuestro ser y hacer. La segunda de ellas se manifiesta en el animal -animal propiamente dicho, es decir, no humano- como territorialidad y reclamo del alimento, pero se presenta también de manera más compleja en el hombre y ligada al acto productivo. La experiencia nos dice que estas 2 compulsiones, entendidas de nuevo solo al margen de agresiones, son positivas para el desarrollo y supervivencia de la humanidad. La información que podemos encontrar actualmente relaciona el respeto hacia estos impulsos humanos con altas esperanzas de vida y considerables grados de desarrollo económico y humano. Es decir, son los países cuyas leyes son menos invasivas en los ámbitos de la libertad y la propiedad los que propician una vida más larga para sus habitantes y unas mayores comodidades.

¿Qué derechos deberíamos establecer entonces como genuinos y respetables? Derecho a la vida, derecho a la libertad y derecho a la propiedad, entendiendo que los anteriores son la base de los siguientes y los siguientes completan y dan sentido íntegro a los anteriores. ¿Cómo no debemos entenderlos? Como derechos que pudieran solaparse, es decir, como derecho a sostener conductas agresivas porque ello pudiera facilitar o alargar la vida de una persona, fuera sencillamente un acto de voluntad o pudiera incrementar sus propiedades.

¿Por qué debemos respetar estos derechos? Sencillamente porque son un pacto tácito del que quedaríamos excluidos de no hacerlo, de manera que agredir a otros individuos legitimaría que al agresor se le arrebatara la vida, la libertad o sus propiedades dependiendo de la naturaleza y gravedad de su agresión. Fíjese el lector en cómo, consciente o inconscientemente, este es el funcionamiento del sistema legal, judicial y penitenciario tal y como lo conocemos internacionalmente, que contempla penas como la muerte, la prisión o la confiscación de bienes. De esta manera se protege la humanidad de las agresiones contra su propia supervivencia. El sistema legal y judicial es en realidad, tal y como existe generalmente, un sistema que establece lo que podríamos denominar como "legítima defensa propia/efectiva" y "legítima defensa preventiva".

¿Cuál debe ser entonces el sujeto de derechos? Aquí llega el quid de la cuestión, la respuesta a la segunda pregunta. El sujeto de derechos solo puede ser el ser potencial o efectivamente racional en tanto en cuando está capacitado de manera, valga la redundancia, potencial o efectiva para entender el concepto de derecho y, por tanto, arrogárselos a sí mismo y a otros individuos, siempre en la medida en la que se abstenga de invadir derechos ajenos. Es decir, y aclarando esto último, que las penas ante infracciones legales cuando la ley es reflejo de los derechos genuinos, deben ser proporcionales para poder hablar de una auténtica "legítima defensa" y respeto de los derechos.

Bru

  • Visitante
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #1 en: 09 de Octubre de 2014, 01:56:27 »
¿Qué es para vosotros un derecho, por qué hemos de respetarlos y cuál tiene que ser el sujeto de derechos? Esa es la pregunta que lanzo.

Es una cuestión muy fácil. 

El sujeto de los derechos soy yo.  Y para mí (y creo que para cualquier persona de bien) no respetar a los animales es un acto de trato cruel, inhumano y degradante hacia mi persona (derecho reconocido en la declaración de derechos humanos), porque es así como me siento cuando veo cuando veo abusos gratuitos a los animales.

Por tanto invoco mi derecho a vivir si tener que sufrir viendo abusos gratuitos a animales.  Y sí alguien cree que el pasarlo mal por el trato vejatorio a un animal es una tontería.... siento pena por él como ser humano.  Tengo derecho a vivir plenamente en un mundo en paz donde se respeta la vida, tanto humana, como animal, como el medio ambiente en general.   Y no soy para nada ecologista.   Sólo me considera una persona racional y sentimental al mismo tiempo.
« Última modificación: 09 de Octubre de 2014, 02:00:29 por Bru »

Francis

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #2 en: 09 de Octubre de 2014, 02:00:23 »
¿Qué es para vosotros un derecho, por qué hemos de respetarlos y cuál tiene que ser el sujeto de derechos? Esa es la pregunta que lanzo.

Es una cuestión muy fácil. 

El sujeto de los derechos soy yo.  Y como para mí (y creo que para cualquier persona de bien) no respetar a los animales es un acto de trato cruel, inhumano y degradante hacia mi persona.  Derecho reconocido en la declaración de derechos humanos.  Porque es así como me siento cuando veo cuando veo abusos a los animales.

Los abusos gratuitos a los animales son propios de sociópatas y de indeseables pero, ¿por qué debemos atribuirles derechos? Quiero decir que no tienes derecho como tal a sentirte bien en todo momento y a que los pensamientos y acciones de la gente se encaminen a ello.

No es una cuestión tan fácil como pudiera parecer. Exige mucha reflexión.

Bru

  • Visitante
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #3 en: 09 de Octubre de 2014, 02:00:56 »
He editado mi respuesta añadiendo más cosas.  Es lo malo de escribir en un trasto.

Bru

  • Visitante
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #4 en: 09 de Octubre de 2014, 02:03:18 »
Lo de que no tengo derecho a sentirme bien en todo momento es relativo.   La vida es dura.  Pero la declaracion universal me ampara a que las acciones de terceros no me hagan sufrir innecesariamente y el maltrato animal innecesario debe estar absolutamente prohibido por esa razón.

El sujeto del derecho sigo siendo yo.

Francis

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #5 en: 09 de Octubre de 2014, 04:13:15 »
Lo de que no tengo derecho a sentirme bien en todo momento es relativo.   La vida es dura.  Pero la declaracion universal me ampara a que las acciones de terceros no me hagan sufrir innecesariamente y el maltrato animal innecesario debe estar absolutamente prohibido por esa razón.

El sujeto del derecho sigo siendo yo.

Entiendo que tomes la Declaración Universal de DDHH como referencia de derechos por el consenso internacional existente que le dio origen, ¿pero qué base filosófica subyacente crees que tiene?

Bru

  • Visitante
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #6 en: 09 de Octubre de 2014, 04:43:07 »
Lo de que no tengo derecho a sentirme bien en todo momento es relativo.   La vida es dura.  Pero la declaracion universal me ampara a que las acciones de terceros no me hagan sufrir innecesariamente y el maltrato animal innecesario debe estar absolutamente prohibido por esa razón.

El sujeto del derecho sigo siendo yo.

Entiendo que tomes la Declaración Universal de DDHH como referencia de derechos por el consenso internacional existente que le dio origen, ¿pero qué base filosófica subyacente crees que tiene?

La base filosófica que creo que tiene es el respeto y protección de la vida, de nuestra libertad y de nuestra posibilidad de tener una vida sin sufrimientos por causas ajenas.. 

Aparte, según mi sentir, en este Universo tan extraño los seres humanos compartimos una característica con los animales:  Que estamos vivos.   Puede que seamos una bolsa de productos químicos pero el ser humano ha evolucionado de tal manera que ha forjado parámetros morales que los animales no tienen.     Uno de esos parámetros fue considerar que la vida es sagrada aunque luego no hagamos caso y la quitemos a nuestros semejantes con tanta facilidad.

Sin embargo, sobre el papel, toda vida debería ser sagrada.  Aquí se abre por supuesto un mundo de ambigüedad.  El delfín que es muy bonito hay que protegerlo, pero a la cucaracha hay que matarla.   Pues no sé decirte en donde radica el límite.  Supongo en la conciencia de cada uno.  He visto gente que como se dice vulgarmente evitar matar una mosca, pero no se fija si camina pisando hormigas.

Digo todo esto para darte la razón en que es un mundo farragoso tanto filosóficamente como en derecho por supuesto.   Pero si tu me preguntas que pienso de mis dos gatos que comparten mi vida o de otros animales que he podido tener, te diré que los identifico como seres que comparten un vínculo vital conmigo.  En mi trabajo cazan gatos con jaulas y me entristezco cuando lo hacen, pero sé que es discutible.  En teoría esos gatos que cazan son llevados a otra parte.  Hay gente que dice que la empresa que se dedica a eso realmente los mata y se despreocupa del tema.  Si yo supiera que los mata, sería el primero en poner una denuncia.  Porque una cosa es considerar a los animales personas y otra cosa es maltratarlos, hacerlos sufrir.

En fin.  Que la base filosófica para mi es el vínculo vital que tenemos con ellos y por tanto evitar que muchas personas como yo, nos sintamos heridas cuando vemos que esos animales sufren sin necesidad.   ¿es un mundo de grises?  Sí.  En muchos aspectos sí.  Pero también es un mundo donde algunas cosas están clarísimas como en el tema de los toros y son intolerables y atentan a los derechos más elementales que los individuos tenemos.
« Última modificación: 09 de Octubre de 2014, 04:45:14 por Bru »

Cristian23zgz

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #7 en: 09 de Octubre de 2014, 07:37:24 »
Sólo necesito saber dos cosas:

1. Los humanos, término creado por nosotros, no dejamos de ser animales. Racionales, pero animales al fin y al cabo.

2. Supongo que este tema tiene el origen en las protestas por el sacrificio del perro de la auxiliar infectada. Comprendo la indignación de la gente. Comprendo el sacrificio de una posible fuente de contagio. Comprendo que una vez más, nos comportamos como seres irracionales pese a nuestro supuesto raciocinio: ese sacrificio ha sido un disparate de tintes históricos. La oportunidad de tener un sujeto animal de estudio poniéndolo en cuarentena y comprobar si se transmite el ebola del perro al humano, cosa que no es así hasta ahora. Ya hay expertos que comienzan a catalogarlo de chapuza.

Lopez de la Osa

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4781
  • Ubicación: Almendralejo
  • "Los moderadores no tenemos sentido del humor"
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Robótica Almendralejo
    • Distinciones
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #8 en: 09 de Octubre de 2014, 08:14:30 »
Los derechos cuestan. Quiero decir que valen dinero; si no pagas por ellos, no los tienes.

Por otro lado, exactamente, ¿de qué estamos hablando? ¿del mundo supuestamente desarrollado-occidental? ¿o del África subsahariana?

jose manuel

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #9 en: 09 de Octubre de 2014, 08:57:15 »
Lo del perro, dejando mierdas hippies y protecciónistas a un lado, ha sido una chapuza. Chapuza tanto o mas que la ultima info, la de la ambulancia que llevaron a la enfermera febril y después siguieron trasladando a personas, sin tener preparada y adecuadamente desinfectada la ambulancia.
Los trabajadores informaron previamente que se debia seguir un protocolo y sudaron de su cara los responsables.

Pd:  VAMOS A MORIR TODOS!!!!!!!

lostrikis

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 2005
  • Ubicación: En un lugar de la Mancha
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #10 en: 09 de Octubre de 2014, 09:59:42 »
Lo cachondo del tema que ha habido con Excalibur y el ébola es que gran número de los defensores del perro manifestaban que por qué no se sacrificó al XXX cura (en la XXX pon un adjetivo despectivo) y así no hubiera que haber llegado a lo que se llegó.

Betote

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 7078
    • Ver Perfil
    • El Dado de Jack
    • Distinciones
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #11 en: 09 de Octubre de 2014, 10:51:07 »
Añado a las dos preguntas del título del hilo una tercera: ¿qué es un animal?

kalamidad21

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 8067
  • Ubicación: Murcia
  • Distinciones Crecí en los años 80 Encargado de las Convivencias Lúdicas de labsk Eurogamer Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #12 en: 09 de Octubre de 2014, 11:06:12 »
Abril 2014: 112 mil aves sacrificadas por alerta gripe avial

Mayo 2009: 26000 cerdos sacrificados gripe porcina en Egipto

Reses sacrificadas en el mundo por las "vacas locas"


Supongo que las aves, los cerdos o las vacas no eran animales tan importantes.

Cuando hay un problema de salud publica se tiene que atajar de raiz.
Si no meneas el árbol, no cae la fruta

Francis

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #13 en: 09 de Octubre de 2014, 12:39:45 »
Lo de que no tengo derecho a sentirme bien en todo momento es relativo.   La vida es dura.  Pero la declaracion universal me ampara a que las acciones de terceros no me hagan sufrir innecesariamente y el maltrato animal innecesario debe estar absolutamente prohibido por esa razón.

El sujeto del derecho sigo siendo yo.

Entiendo que tomes la Declaración Universal de DDHH como referencia de derechos por el consenso internacional existente que le dio origen, ¿pero qué base filosófica subyacente crees que tiene?

La base filosófica que creo que tiene es el respeto y protección de la vida, de nuestra libertad y de nuestra posibilidad de tener una vida sin sufrimientos por causas ajenas.. 

Aparte, según mi sentir, en este Universo tan extraño los seres humanos compartimos una característica con los animales:  Que estamos vivos.   Puede que seamos una bolsa de productos químicos pero el ser humano ha evolucionado de tal manera que ha forjado parámetros morales que los animales no tienen.     Uno de esos parámetros fue considerar que la vida es sagrada aunque luego no hagamos caso y la quitemos a nuestros semejantes con tanta facilidad.

Sin embargo, sobre el papel, toda vida debería ser sagrada.  Aquí se abre por supuesto un mundo de ambigüedad.  El delfín que es muy bonito hay que protegerlo, pero a la cucaracha hay que matarla.   Pues no sé decirte en donde radica el límite.  Supongo en la conciencia de cada uno.  He visto gente que como se dice vulgarmente evitar matar una mosca, pero no se fija si camina pisando hormigas.


Digo todo esto para darte la razón en que es un mundo farragoso tanto filosóficamente como en derecho por supuesto.   Pero si tu me preguntas que pienso de mis dos gatos que comparten mi vida o de otros animales que he podido tener, te diré que los identifico como seres que comparten un vínculo vital conmigo.  En mi trabajo cazan gatos con jaulas y me entristezco cuando lo hacen, pero sé que es discutible.  En teoría esos gatos que cazan son llevados a otra parte.  Hay gente que dice que la empresa que se dedica a eso realmente los mata y se despreocupa del tema.  Si yo supiera que los mata, sería el primero en poner una denuncia.  Porque una cosa es considerar a los animales personas y otra cosa es maltratarlos, hacerlos sufrir.

En fin.  Que la base filosófica para mi es el vínculo vital que tenemos con ellos y por tanto evitar que muchas personas como yo, nos sintamos heridas cuando vemos que esos animales sufren sin necesidad.   ¿es un mundo de grises?  Sí.  En muchos aspectos sí.  Pero también es un mundo donde algunas cosas están clarísimas como en el tema de los toros y son intolerables y atentan a los derechos más elementales que los individuos tenemos.

Buena reflexión. La consideración de la vida como sagrada es propia de la religión y bastante extendida: la vida sería un don otorgado por un dios que se ha de respetar para no incurrir en su ira. Desde un punto de vista filosófico es un aserto con sentido hasta que consideras que supone la existencia de un dios, respuesta existencial al origen primero de la materia en sus formas más elementales (subpartículas), afirmación que no puede demostrarse empíricamente, y algo más difícil de defender, que este dios tiene características humanas y actúa como tal.

En cambio considerar que el daño al animal produce un sufrimiento elevado, no compensado y general al ser humano convertiría sin duda alguna en algo inmoral este maltrato, pero personalmente creo que no es así. Creo que es una sensibilidad propia de personas como tú, especialmente de dueños de mascotas, pero no general.

Personalmente no me gusta la tauromaquia, pero entiendo a quien le pueda gustar y creo que no es por el hecho de ver sufrir a un animal, sino por la admiración y morbo que puedan sentir algunas personas al ver enfrentarse a otra a un peligro mortal y burlarlo con un despliegue de cualidades físicas y destrezas.

Citar
Sólo necesito saber dos cosas:

1. Los humanos, término creado por nosotros, no dejamos de ser animales. Racionales, pero animales al fin y al cabo.

2. Supongo que este tema tiene el origen en las protestas por el sacrificio del perro de la auxiliar infectada. Comprendo la indignación de la gente. Comprendo el sacrificio de una posible fuente de contagio. Comprendo que una vez más, nos comportamos como seres irracionales pese a nuestro supuesto raciocinio: ese sacrificio ha sido un disparate de tintes históricos. La oportunidad de tener un sujeto animal de estudio poniéndolo en cuarentena y comprobar si se transmite el ebola del perro al humano, cosa que no es así hasta ahora. Ya hay expertos que comienzan a catalogarlo de chapuza.

Ese argumento puedo entenderlo. Entiendo que el objeto de poner en cuarentena al animal asumiendo ciertos riesgos, aunque sean mínimos -posibilidad de un descuido-, sería entonces salvar vidas humanas. Visto así el sacrificio sería una chapuza, eso asumiendo que esos estudios no se puedan hacer con el cadáver del animal. De hecho se cree que los murciélagos pueden transmitir la enfermedad.

Citar
Lo cachondo del tema que ha habido con Excalibur y el ébola es que gran número de los defensores del perro manifestaban que por qué no se sacrificó al XXX cura (en la XXX pon un adjetivo despectivo) y así no hubiera que haber llegado a lo que se llegó.

Esa actitud me parece lamentable.

Citar
Añado a las dos preguntas del título del hilo una tercera: ¿qué es un animal?

Según el DRAE:

animal1.
(Del lat. anĭmal, -ālis).
1. m. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
2. m. animal irracional.
3. m. Persona de comportamiento instintivo, ignorante y grosera. U. t. c. adj.
4. m. Persona que destaca extraordinariamente por su saber, inteligencia, fuerza o corpulencia. U. t. c. adj.
5. m. Méx. y Perú. Bicho, sabandija.

animal2.
(Del lat. animālis, -e).
1. adj. Perteneciente o relativo a los animales.
2. adj. Perteneciente o relativo a la parte sensitiva de un ser viviente, a diferencia de la parte racional o espiritual. Apetitos animales.
3. adj. Producido por animales. Tracción animal.
4. adj. Que tiene como base principal los animales. Ornamentación, alimentación animal.

Es una palabra polisémica. En el caso de este hilo en particular hay que entender por el contexto si uno se refiere a una categoría que engloba al ser humano o al conjunto de animales irracionales.

Citar
Abril 2014: 112 mil aves sacrificadas por alerta gripe avial

Mayo 2009: 26000 cerdos sacrificados gripe porcina en Egipto

Reses sacrificadas en el mundo por las "vacas locas"


Supongo que las aves, los cerdos o las vacas no eran animales tan importantes.

Cuando hay un problema de salud publica se tiene que atajar de raiz.

Esto demuestra que muchas veces nos dejamos llevar por el sentimiento y no por la razón, porque aunque haya animales que por sus características sean utilizados como mascotas, esencialmente no son diferentes a otros.
« Última modificación: 09 de Octubre de 2014, 12:44:48 por Francis »

SaLaS

Re:¿Qué son los derechos? ¿Debemos arrogar derechos a los animales?
« Respuesta #14 en: 09 de Octubre de 2014, 14:05:07 »
Entiendo que la gente quiera proteger a los animales, pero a veces se pierde la perspectiva.

Se sacan las cosas de quicio, una cosa es ir a por un animal a saco, por placer y sin motivo, o que esté en peligro de extinción, hasta ahí y en casos similares estaría de acuerdo. Pero muchas veces me da verguenza ajena cuando veo según que tipo de protestas contra el maltrato animal.

Incluso lo veo ridículo, todavía recuerdo un matrimonio que no asistió a una boda porque no habían invitado a su perra. Los sentimientos, afortunadamente, nublan la razón en muchas ocasiones, pero hay que procurar no quedar ciego.