logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - alfredo

Páginas: << 1 ... 4 5 [6] 7 8 ... 23 >>
76
Lo entiendo y comparto la preocupación ante los problemas que planteas. En mi caso la discrepancia es en las soluciones. Tú opinas que es mejor poner nuevas normas que "protejan" a la gente y que busquen "evitar" estafas o charlatanes. Es una postura muy lógica y que yo mismo habría planteado hace unos años. Ahora pienso que la mejor manera de parar dichas prácticas sería al contrario, quitar normas. Dejar cuantas menos, mejor. No todas de repente, sino poco a poco y que la gente vaya dándose cuenta del poder que tiene. Y de la responsabilidad. Y que también sean conscientes de los peligros, pues los hay. Pero habría que dejar a las personas ser libres para tomar riesgos.

Una pregunta graciosa: Se dice que quien hace la ley hace la trampa. Entonces, ¿si no hay ley no hay trampa?

Otra cosa, entiendo que se crea que se necesita una formación específica y reglada para ser fisioterapeuta, pero también entiendo que la formación que reciben dichos profesionales en las universidades difieren de un país a otro aunque sea ligeramente. ¿Por qué hay que imponer el nuestro o el de EEUU o el de Alemania? ¿No se podrían tener todos ellos disponibles en este país o en los demás? A lo mejor es una locura lo que digo, no lo sé, pero ¿por qué nos tenemos que limitar a tener un único modelo de formación para fisioterapeutas en vez de tener una variedad de ellos (por ejemplo los oficiales en cada país) y elegir el que creamos que es mejor, según nuestro criterio, sea el que sea dicho criterio? A lo mejor uno le da más importancia a unas técnicas u otro puede ir más enfocado a la investigación o que incluya parte de idiomas para tener una proyección mayor en el extranjero, cosas así.

Quizá esta sea una de las cuestiones clave aquí: si podemos confiar en la libertad y criterio de todos los individuos o si deben ser "tutelados". Es obvio que la postura que estoy defendiendo, la segunda, es muy "paternalista", y fundamentalmente tiene que ver con una visión muy "pragmática" de la realidad actual: en un mundo en el que "los atajos" tienen premio y donde está tan poco penalizada la "trampa" desconfío profundamente del individuo. Creo que se entiende que no me refiero a particulares, que no estoy diciendo que "no me fíe de nadie", sino que, en general, lo que veo son picarescas y trampas en muchos ámbitos (productos de todo tipo, servicios etc.) que a quien afectan principalmente es al consumidor-usuario y al ámbito profesional, a los profesionales serios. Creo que entiendo tu premisa: en un mundo "libre" con menos legislación los tramposos tendrían las patas muy cortas porque el estar expuesto a los riesgos de encontrarte con un tramposo haría que todos estuviésemos con la guardia en alto y sabríamos diferenciar mejor lo riguroso de la patraña. "Espabilaríamos" al depender de nosotros y no "del estado-de los vigilantes". No puedo decir que eso sea imposible, me encantaría que funcionase así. Quizá sea pesimismo o que solo veo la parte negativa o que estoy muy sesgado, pero lo que veo en los sectores que tengo cerca es lo contrario: son los tramposos los que crecen y los rigurosos y serios los que o terminan en el ostracismo o terminan "reconvirtiéndose" al lado más comercial y menos riguroso.

Respecto a los fisios: no es mi especialidad, pero creo que una formación de una profesión como esta (creo que en la mayoría, pero para concretar y no dispersarnos vamos a centrarnos en las sanitarias que son con las que estamos) hay técnicas en las que se ha confirmado validez y otras que no. ¿Tienen las entidades educativas "margen" para explicar o centrarse en unas técnicas o enfoques o en otros? Entiendo que dentro de la evidencia científica un profesional debe estar formado en lo más actual y con más evidencia científica, especialmente en lo último. Pongo un ejemplo del ámbito de la logopedia, en concreto de la intervención en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), que lo conozco un poco mejor: Existen metaanálisis y guías de buenas prácticas basadas en ellos que confirman o descartan la utilidad de ciertas técnicas. Por irnos a algo fácil de entender, ciertas pseudociencias como la estimulación sensorial auditiva (traducido: ponerle al niño unos auriculares con ciertos sonidos, músicas o tonos, porque eso "reestructura el cerebro" y "cura" el autismo) o estrategias psicoanalíticas-psicodinámicas (p.e. enrollar a la persona en una manta para que "supere" el trauma que tuvo en el parto que es lo que le está causando el autismo) se ha confirmado que no tienen ninguna base científica. Hay técnicas, como los sistemas de comunicación aumentativa, especialmente para usuarios no-verbales (que han desarrollado poco o ningún lenguaje verbal), que posibilitan la comunicación, pero aún no está claro cuales de ellos son mejores que otros dependiendo del caso, por ejemplo si el sistema PECS por intercambio de símbolos tiene más resultados que el Sistema Bimodal de Benson Schaeffer en el que el usuario y el entorno utilizan signos. En mi opinión un título de Grado en Logopedia, aquí o en Nepal, debe explicar qué cosas no son útil, y formar en ambos sistemas de comunicación para que el logopeda pueda utilizar ambos según criterios científicos (en el momento en que se confirme que una técnica es mejor que otra) o funcionales (p.e. el sujeto tiene mejores capacidades motrices o simbólicas que hacen más fácil que aprenda uno u otro).

 Supongo que esto estará resultando un poco confuso porque quizá sea demasiado técnico (es un tema que me apasiona y aunque crea que estoy siendo claro seguro que estoy siendo muy abstracto), pero creo que son buenos ejemplos de cómo creo que debería funcionar una formación: qué se ha demostrado que es válido, eso debe incluirse en los planes de estudio. ¿Se puede tener cierto "margen" entre unas universidades y otras donde se preste más atención a ciertos enfoques o técnicas? Creo que sí, siempre que se cubran unos "mínimos".

Dicho de otro modo, no debería pasar que en EEUU (o en Extremadura, por decir algo) expliquen como estrategia de intervención para los Trastornos del Espectro del Autismo la terapia auditiva de Berard-Tomatis-Sena (sí, cambian de nombres cíclicamente, ya imagináis por qué) o las Flores de Bach (alcohol infusionado con hierbas a la luz del sol para que absorban toda la energía, porque ya sabéis que la energía del sol y las plantas curan el autismo, es obvio [IRONÍA]) pero podría entender que le dediquen más horas al sistema PECS y alguna menos al sistema de Benson Schaeffer, siempre cubriendo unos mínimos que habiliten al profesional.

Es que lo que yo creo de verdad es que aumentar el número de leyes es lo que fomenta el aumento de los tramposos. Pero bueno, me imagino que son formas de verlo. Estaría bien tener la libertad de poder probar ambas teorías y ver los resultados... Aunque por otro lado, estas posturas se pueden ver a nivel de país ya que existe un espectro de ellos de mayor a menor regulación y creo que se puede decir que países con menores regulaciones funcionan mejor. Es discutible cuanto menos. Lo que es seguro es que países con muchísima regulación van muy mal. Para mí, indicios suficientes de que la regulación hay que tratarla con mucho cuidado cuanto menos.

Sobre lo que dices de la logopedia y sin saber nada del tema, creo que me das un poco la razón. Pongamos que dentro de las técnicas que has descrito, se demuestra dentro de algunos años que una da mejores resultados que la otra. ¿Se debería dejar de enseñar la otra? Mi opinión es que podrá haber universidades que consideren que sí, ya que ha sido superada y es mejor centrarse en la que mejor funciona. Pero puede haber otras que piensen que, para ciertos casos sea mejor la segunda y se deba seguir enseñando al mismo nivel que la primera. Y puede haber una tercera (lo dudo) que piense: yo voy a dejar de enseñar la primera técnica puesto que somos quienes diseñamos la segunda técnica. Si esto pasara, ¿Cuánta gente iría a formarse a dicha universidad con técnicas anticuadas? Su prestigio se perdería y bajarían sus ingresos (si es privada, claro, una pública no perdería nada de dinero, solo prestigio).

Estoy de acuerdo en los mínimos que dices pero es que eso es lo que yo digo: que haya lo mínimo imprescindible de regulación en todos los ámbitos y que la gente pueda explorar el resto o ir por el camino que más le atraiga según su propio criterio.

Perdona que yo no sea tan técnico como tú hablando, que da gusto leerte, pero espero que se entienda el mensaje.


77
Existen muchas iniciativas privadas que velan por los desfavorecidos como los bancos de alimentos, la iglesia con Cáritas, asociaciones vecinales. Cuando hay un desastre todo el mundo echa una mano como puede, lo hemos visto en filomena y con el volcán, por ejemplo. Esas actividades surgen espontáneas por la gente y no es necesario que una ley nos diga cómo nos debemos ayudar entre nosotros. Y como este ejemplo, existen otros mecanismos que usamos, al margen de la ley, para ayudar a los demás y velar por ellos.

Sobre las leyes y la convivencia, bueno, eso ya va con las creencias que tenga cada uno, supongo. Aunque creo que la tendencia actual es tener cada vez más leyes, más específicas, y no veo que eso esté mejorando la sociedad o la convivencia. Más bien al contrario.

Si alguien vela por mí, debería tener la certeza de que intenta hacerlo de la manera más honesta posible y tampoco creo que pase eso ahora mismo.

78
En Yo robot, las máquinas llegan a la conclusión de que la mejor forma de proteger a la gente es que nadie salga de casa. Protección absoluta. No gracias.
Las normas existen pero hay países donde hay mas que en otros. Los que regulan todos los aspectos de la vida, como pueden ser Corea del Norte o Cuba, no son los mejores ejemplos a los que aspirar, diría yo.

Personalmente no me preocupa que haya una acreditación mínima (no veo que sea necesariamente malo que no la tengan) pero aún así, la acreditación mínima podría ser en base a varios modelos y no solo a uno, ¿no crees? Dicho de otra manera, ¿puede haber varias formas de obtener la acreditación o debe haber sólo una, inamovible y canónica?

Yo no quiero a nadie que vele por mí, gracias. Además, ¿Cómo elegimos a esas personas? Según tú mismo, no podemos saber de todos los temas. Entonces, ¿Cómo estar seguros de saber elegir a la/s persona/s idónea/s para que velen por nosotros? ¿En ese tema sí que sabemos qué es lo que nos conviene?

Yo sobre lo que no sé me cuido, si es importante me informo, pregunto y analizo. Después actúo. Si me "engañan", intento que me reparen el daño causado e informo a los demás de las prácticas para que no engañen a nadie más de mi entorno.

Si no hay ley no hay trampa. No hay más preguntas, señoría  ;D ;D

La convivencia pacífica no tiene que ver con las leyes, si fuera así, no habría delitos, pues leyes ya hay. Realmente, las normas las cumplimos en la medida en que estamos de acuerdo con ellas. Así que son los valores los que fomentan la convivencia no las leyes. Si fuera tan fácil que una ley creara  la convivencia pacífica, sólo haría falta crear una ley que dijera que es delito que no haya convivencia pacífica, ¿no? Creo que podemos convenir que así no funcionan ni las leyes ni la sociedad.

79
Lo entiendo y comparto la preocupación ante los problemas que planteas. En mi caso la discrepancia es en las soluciones. Tú opinas que es mejor poner nuevas normas que "protejan" a la gente y que busquen "evitar" estafas o charlatanes. Es una postura muy lógica y que yo mismo habría planteado hace unos años. Ahora pienso que la mejor manera de parar dichas prácticas sería al contrario, quitar normas. Dejar cuantas menos, mejor. No todas de repente, sino poco a poco y que la gente vaya dándose cuenta del poder que tiene. Y de la responsabilidad. Y que también sean conscientes de los peligros, pues los hay. Pero habría que dejar a las personas ser libres para tomar riesgos.

Una pregunta graciosa: Se dice que quien hace la ley hace la trampa. Entonces, ¿si no hay ley no hay trampa?

Otra cosa, entiendo que se crea que se necesita una formación específica y reglada para ser fisioterapeuta, pero también entiendo que la formación que reciben dichos profesionales en las universidades difieren de un país a otro aunque sea ligeramente. ¿Por qué hay que imponer el nuestro o el de EEUU o el de Alemania? ¿No se podrían tener todos ellos disponibles en este país o en los demás? A lo mejor es una locura lo que digo, no lo sé, pero ¿por qué nos tenemos que limitar a tener un único modelo de formación para fisioterapeutas en vez de tener una variedad de ellos (por ejemplo los oficiales en cada país) y elegir el que creamos que es mejor, según nuestro criterio, sea el que sea dicho criterio? A lo mejor uno le da más importancia a unas técnicas u otro puede ir más enfocado a la investigación o que incluya parte de idiomas para tener una proyección mayor en el extranjero, cosas así.

80
¿Y por qué tenemos que elegir un modelo para todos igual?
Lo que propone el liberalismo clásico (no el neoliberalismo, eso no existe) son unas normas comunes mínimas como el derecho a la vida y a la propiedad privada, la elaboración de contratos para desarrollar las distintas relaciones posibles y la reparación por los daños causados a terceros en caso de saltarse los contratos o atentar contra la gente. Estos mínimos los acepta casi cualquier persona (siempre hay locos y autoritarios a los que solo les valen su forma de ver la vida).

Tengo la teoría de que si la imagen y el marketing eclipsan al rigor y la formación es porque ese rigor y esa formación, calidad o trabajo hemos delegado al regulador su filtro. Es decir, presuponemos por las normas que tenemos que los profesionales ya son buenos y están formados (las normas están puestas para protegernos, ya no hace falta que nos preocupemos de eso, ¿no?), así que buscamos la diferenciación en los únicos campos que podemos elegir: la imagen, el marketing, la simpatía o antipatía que te generen, etc.
Eso explica también la falta de valores en la sociedad: si el estado y los gobiernos se ocupan de educar e inculcar los valores y la ética en los distintos curriculuos escolares, desde infantil hasta la universidad, ya no es necesario que los padres, los familiares, los vecinos u otros profesionales lo hagan. Además, como las normas no generan valores per se, pues no se consiguen solos y los que hay se van perdiendo y cada vez hay menos. Al final, tanta norma conduce a la atomización de la sociedad (no al individualismo).

Y el argumento que más me convence a mí para que haya cuantas menos normas posibles es este: si eres pesimista en cuanto a las decisiones que toma la gente (por lo poco capaces que somos de autorregularnos, por dar prioridad a la imagen, por no tener muchos valores, etc), por qué crees que el que elijamos entre todos, ya sea uno o un equipo, va a saber tomar esas decisiones mejor que tú mismo? Yo no lo veo, la verdad  ;D ;D

Aun así entiendo las preocupaciones que hay, los miedos a no saber defendernos de las muchas amenazas y la creencia en regular como forma de solucionar las cosas. Al fin y al cabo, no hemos vivido otra forma de hacerlo y nos convencen a diario de que ni siquiera hay otras posibilidades.

81
¿Qué os parece...? / Re:Caja Misteriosa de Maldito Games
« en: 30 de Noviembre de 2021, 13:12:52  »
En nuestro grupo nos gusta probar juegos con cierta frecuencia y esta caja nos ha dado la oportunidad de conocer y jugar a juegos que habían sido descartados más que nada por su precio. No es lo mismo comprarte 4 juegos y gastarte 140 euros que gastarte 50 en esos mismos juegos. En mi caso, el endeavor nos ha encantado y el colonias cósmicas, por el cual no daba ni un duro, también, para jugar en casa, de manera distendida. Aún no he podido jugar al Lincoln (aunque me gustará casi seguro) y el Amun-re lo probé hace tiempo y no estaba nada mal. El único que no me cuadra mucho es el secretos entre amigos pero acabaremos probándolo y si no funciona pues mejor.

En definitiva, creo que la caja es una gran oportunidad para tener juegos que no podrías conocer de otra forma.

82
Uff muchos temas muy interesantes, la verdad.

Lo de las cotorras es inevitable cuando coexisten animales de distintos hábitats. Se sueltan, se escapan o se cuelan en transportes (barcos, aviones, etc). Buscad el caso de la procesionaria y como entró en Baleares mientras se hacía todo lo posible porque eso no pasara. Al final para corregir la acción humana que ha llevado a introducir ese animal sólo se puede hacer manualmente exterminando cada ejemplar (muy costoso), enfermando poblaciones o esterilizando (mayor tiempo y menor eficacia).
Al final la naturaleza se regularía sola, no sé por qué dices que no es sabia. Otra cosa es que la forma de regularse sea la que nos puede interesar a ti o a mí. Por eso meten mano los gobernantes, porque quieren que se regule de cierta forma y eso suele causar otros problemas mayores e imprevistos. Los Simpsons ya lo explicaron muy bien en un capítulo (no recuerdo bien pero tenían mogollón de lagartos y trajeron serpientes para acabar con ellos y luego unas aves que comen serpientes y luego monos para las aves, etc. Algo así era  ;D)

Por otro lado, para mí el problema es: ¿queremos ser responsables de todos los aspectos de nuestra vida o queremos tener seguridad? Cuanto menos responsables queramos ser, más regulaciones habrá.

Pides ETE a los demás (Ética, Técnica y empatía) pero y a nosotros mismos, como individuos ¿qué nos pedimos? Podemos reflexionar sobre ello.

Pongamos por ejemplo el pilar más básico que has expuesto: la salud. Imagina un mundo donde no hubiera regulación para la formación de un médico. ¿Te operarías con el más barato o el doctor más guapo o, por el contrario, optarías por informarte de quién es el mejor que puede realizar dicha operación?
Por otro lado, la mayor parte de la historia no ha habido regulación en estos temas y la gente ha acudido siempre a los médicos que lo han hecho lo mejor que han podido y siguiendo el "ETE" con las limitaciones científicas de cada época, claro. Y con excepciones, pero es que, ahora mismo, también hay excepciones y gente mala sin ética ni principios está en todas las profesiones del mundo.

Por agrandar el tema, por si hiciera falta, creo que la regulación mata la creatividad, la evolución y el desarrollo. Si decimos: "las cosas se tienen que hacer así, así y así". Pues entonces no cabe hacer las cosas de manera distinta, no se crean nuevos enfoques ni vías que mejoren o pulan aspectos. En definitiva, si estamos seguros en este lugar, no abramos horizontes no vaya a ser que nos tengamos que volver responsables y actuar como adultos ante lo desconocido.

Por último, a mi me gustaría que las generaciones futuras no tomaran como referente a nadie per se, que tuvieran conciencia de su vida y sean responsables. Que usen el pensamiento crítico para cribar la información real de la falsa, que no sigan a nadie ni por su autoridad ni por su popularidad sino por estar de acuerdo con sus postulados después de un análisis más o menos profundo (dependiendo del área).

Si la gente hiciera eso, si fuéramos responsables, el número de charlatanes y estafadores bajaría muchísimo (sería residual), no harían falta tantas regulaciones y avanzaríamos muchísimo más rápido y mejor. Porque en la sociedad humana como en los ecosistemas, las soluciones imperfectas que dan los gobernantes, no suelen acabar con los problemas y crean otros mucho mayores no concebidos con anterioridad por lo limitado de sus conocimientos.

83
Sondeos / Re:Pepinacos en la antiludoteca
« en: 19 de Noviembre de 2021, 12:13:36  »
Yo tengo algunos:
Mil
Dungeon Petz
King of New York
Walking Dead: All out war
Pax Porfiriana
Y los nuevos de la caja maldita (aunque estos acaban de llegar ;D)
Luego con pocas partidas tengo más, los más grandes hace mucho que no ven mesa, por desgracia:
Starcraft, Runewars, Earth Reborn, Clash of Cultures...

84
Cajón de sastre / Re:Lenguaje inclusivo en los juegos - opiniones
« en: 19 de Noviembre de 2021, 12:07:27  »
Para mí el lenguaje inclusivo es artificial, una herramienta política para dividir más a la gente en debates estériles y distraer a las personas de temas importantes.

Como es artificial y no surge natural en nosotros no hay nadie que lo hable bien, apenas es entendible el mensaje que quieren transmitir, es redundante, y no es práctico.

Es una herramienta política por el momento en el que surgió y porque, cuando se da una noticia mala, un asesinato o algo así, en esos temas los políticos, curiosamente, NUNCA usan el lenguaje inclusivo.

Separa a la gente porque busca generar dos bandos claros: el de los buenos, los inclusivos y los malos, los malvados que les gusta discriminar a colectivos. Además, al tratarse de lo que "sienten" las personas, nunca se puede llegar a un final adecuado. Pasa lo mismo que con las siglas del colectivo LGTB+, cada vez tiene más letras y ahora han comenzado a discutir el orden. Al diferenciar tanto, es inevitable que surge la importancia y no es lo mismo ser la primera letra que la última, o estar "incluido" en un invisibilizador signo +. Lo mismo, vaticino, ocurriría con el lenguaje inclusivo.

Distrae de problemas reales porque las palabras no hieren. Sólo te hacen el daño que tú quieras que te hagan. Las palabras no te ahogan, no te cercenan miembros ni te pueden matar. El "daño" que te pueden hacer depende de ti mismo. Esto que digo, que ni siquiera cumplo del todo, sí que sería una herramienta genial que enseñar a todo el mundo para que seamos más fuertes y podamos soportar los "daños" causados por las palabras de los demás. Por ejemplo, cuando un abusón en el colegio se mete con un niño "débil", le insulta, si ese débil responde ignorando dichos insultos lo más probable es que el abusón se acabe cansando, le deje en paz y vaya a buscar a otra presa (si lo que devenga es en abuso físico ya hablamos de una agresión y debe tratarse de otra forma, claro). En definitiva, enseñar herramientas a la gente para superar obstáculos me parece más útil que encerrarlos en una burbuja de confort irreal que choca brutalmente cuando se estrella la burbuja en el mundo real.

85
¿Qué os parece...? / Re:Caja Misteriosa de Maldito Games
« en: 16 de Noviembre de 2021, 09:25:17  »
Ahí va mi caja:

Endeavor
Colonias Cósmicas
Lincoln
Amun re: El juego de cartas
Secretos entre amigos

86
Print & Play / Re:SinPaGames cierra
« en: 08 de Noviembre de 2021, 12:17:16  »
Una pena. Vera Discordia es un gran juego al que le hemos dado mucha caña en mi grupo. Ahora, por falta de tiempo y eso de tener hijos lleva unos años olvidado y apenas puedo jugar, pero tengo todos tus juegos descargados a la espera de que mejoren las oportunidades.
Suerte con tus nuevos proyectos y mantennos informados.

87
Diez Juegos / Re:10 mejores juegos de mi coleccion
« en: 19 de Octubre de 2021, 11:28:57  »
Me animo a poner mi lista, sin ningún orden de preferencia:

01. Sid Meier´s Civilization (2010)
02. Twilight Struggle
03. Throught the Ages (2006)
04. Earth Reborn
05. Battlestar Galactica
06. Root
07. Mage Wars
08. Pandemic
09. War Chest
10. Warhammer Invasion

88
También dicen algunas directoras de cine ahora que somos todos machistas porque a la gente no le gusta la nueva de cazafantasmas o la de los ángeles de charly...  ::)

89
Al final cada uno deposita su fe donde considera necesario. Individuo/Estado/Dios. Liberalismo/Regulación. Yo viendo los países donde hay mayor liberalismo y donde hay mayores regulaciones, tengo claro dónde prefiero estar, cuáles tienen mejores rendimientos económicos y mejores valores.

Volviendo al tema de las reseñas, a mi me parece bien que cada uno haga lo que quiera. No veo por qué el dinero dado libremente por la gente, sin engaños de por medio, debe ser una barrera para la "regulación o formación" del sector. Tampoco creo que tenga que ver con una profesión como el periodismo, más bien es un tema de comunicación para saber dar al espectador lo que quiere y eso lo puede dar el periodismo, audiovisuales, cinematografía o varias especialidades más, incluso si las mezclas es más probable que mejores mucho más. No veo cual debería predominar sobre otra a la hora de "formarse" para ser yutuber.

Sobre el tema de las reseñas hechas por gente a las que las editoriales les han regalado el juego: Tampoco veo el problema. Los reseñadores tendrán su ética y si no la tienen la gente dejará de consumirlos. A mi me pasó con algún juego muy malo que no quiero ni nombrar. A partir de ahí se tacha a esos influencer de la lista y ya está. Veo unos canales que son más de publicidad (con esos entiendo que no hay problema, pues sólo son escaparates de los productos, no te influyen en la decisión que puedas tomar). También hay otros que te dejan bien claro que la copia es cedida, les dan las gracias a la editorial y luego destripan el juego sea para bien o para mal, no veo la crítica o la mala praxis ahí tampoco. Eso sí, para mí las formas deben ser buenas. No me gusta tampoco el sensacionalismo barato de dar martillazos a juegos castaña que no te han gustado, solo por llamar la atención.

Al final todos tenemos nuestro criterio para seguir o dejar de seguir ciertos canales y es que no hay nada más democrático que elegir lo que queremos consumir y que crezcan los canales que merezcan subir porque contentan a la mayor cantidad de público posible con sus medios.

90
La calidad puede ser el valor máximo al que aspiren algunas personas pero otra gente pueden tener otros valoren por encima, ya sea la estética, el precio o lo que sea.

Está claro que la calidad es importante pero se ha sacrificado en muchos aspectos. Por ejemplo, en muebles. Ikea dudo que pueda competir en calidad con cualquier carpintero pero vende mucho más. Diría que la gente ha dejado de dar importancia a la CALIDAD de sus muebles para verlos más como una utilidad menor frente a tener una casa amueblada de forma barata. ¿Es eso mejor o peor? Yo creo que para algunos será mejor que sean más baratos los muebles y a otros les enfadará mucho.

En los juegos, antes primaba más la mecánica frente a la estética. Ahora creo que la gente valora un juego con alta CALIDAD estética frente a otro más feo. También se exige que la calidad de componentes y miniaturas sea cada vez mayor. En los juegos parece que no importa tanto el precio que tengan como en otros sectores.

Por otro lado parece ser que el liberalismo es malo por carecer de ética (yo lo pongo en duda, me parece más ético que cualquier otra corriente ideológica) y, sin embargo, países altamente regulados como el nuestro, países en los que "no todo vale" por tener unas extensas normas en cada vez más ámbitos, no dejan de tener una corrupción altísima y una deuda de más del 100% del PIB (el nuestro), entre otros problemas.

Yo pienso que la regulación no implica ni ética ni falta de corrupción y me atrevería a decir que los valores no se enseñan en la escuela, o mejor dicho, no solamente en la escuela.

Buen ejemplo el de IKEA. ¿No merece reflexión y análisis el pararte a pensar en que el modelo IKEA puede estar eclipsando otros productos? Puede que sea un brindis al sol y que no sirva de nada porque al final el bolsillo es el que manda y todos estamos muy contentos con las famosas estanterías... pero, si fuera el caso, ver desaparecer los productos-ebanisterías tradicionales creo que tendría que hacernos, al menos, pensar en si es eso lo que queremos de verdad.

Yo sí pienso que la regulación debería ir de la mano la ética y lo contrario, la no-regulación FAVORECE la picaresca y la no-ética. De acuerdo contigo en que deberían estar en otro lado, en una educación no solo académica. Entiendo tu argumento: en una sociedad madura y ética e intelectualmente sana el individuo debería ser capaz de tomar sus propias decisiones coherentes, maduras, sensatas y óptimas. Y aquí llegamos a ese momento casi filosófico con tintes de psicología social: creo que en conjunto la sociedad, no solo "la nuestra", no tiende a cuidar la ética y el altruismo si no existe regulación y normativa. No porque el ser humano sea "malo" sino porque el camino fácil se instala más facilmente y moldea la conducta de forma mucho más temprana y perpetua.

Si a un niño no le pones límites desde los primeros años va ser muy difícil (no imposible) que tenga una educación emocional, tolerancia a la frustración, autoestima etc. "sanos". Si no nos "educamos" en que no todo es fácil e inmediato cambiar eso luego es complicadísimo, y dejar eso en manos exclusivas del individuo creo que lleva, en general, al fracaso. Incluso aunque una parte de los individuos alcancen una madurez ética van a estar en un entorno donde no se siguen las reglas, y donde tiene premio la trampa. Ser el que lo hace bien no tiene premio, tiene castigo.


 No obstante me parece un debate complejo, para el que no tengo respuestas para todo y en el que seguro que mis argumentos tienen agujeros. Si fuera sencillo tendríamos una "sociedad perfecta" y un modelo social y político perfecto que contentase a todos.

Lo bueno de los eclipses es que acaban pasando. Ya llegará algo que la gente considere mejor para sus intereses que desbancará a IKEA, eso es seguro. Y será bueno o malo? Seguro que para IKEA será malísimo; para los demás, lo dudo.

En el segundo párrafo expresas mucho mejor que yo mi postura. La diferencia es que yo pienso que la regulación es la que favorece la picaresca. Los que hacen las regulaciones no las hacen pensando en un bien común, sino en los intereses propios de su grupo. Y hecha la regulación, surgen las formas de sortearla.

En los niños se ve una cosa: todos van a la escuela (entorno regulado), pero tienen valores distintos. ¿Cómo es posible? Porque los valores se enseñan, también y sobre todo, en muchos otros lugares donde no puede existir regulación: en la familia, los amigos, el entorno, el barrio, la comunidad... Los valores parten de individuos organizados en grupos con valores afines, no al revés.

Los debates son muy complejos y las formas de abordarlos también. Dentro del liberalismo (no existe el neo) hay una corriente donde todo vale por dinero (sin dañar a terceros, pero no les importa vender uno de sus riñones, por ejemplo) pero hay otras, como el paleolibertarismo que fomenta el libre mercado y los valores tradicionales. Por eso me chirría lo denostado que está el liberalismo en este país. Por cierto, no hay que confundirlo con el mercantilismo aunque para mí, la duda es sí el liberalismo desemboca en él irremediablemente.


Páginas: << 1 ... 4 5 [6] 7 8 ... 23 >>