logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los temas en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. (Relacionado con el primer post.)


Mensajes - Caron, the Fiend

en: 27 de Mayo de 2023, 13:41:11 1 KIOSKO / Wargames / Caesar: Rome vs Gaul - Propuestas pro-romanas

CAESAR: ROME VS GAUL
PROPUESTAS PRO-ROMANAS


- Cuando ha comenzado el asedio de un poblado fortificado galo (hay un marcador de 1 o 2 puntos de asedio), si el resultado en la tabla de asedio es “S”, en lugar de ser sometida la tribu es eliminada.

- Cuando el jugador romano conquista un poblado fortificado galo, tras eliminar el marcador coloca un marcador romano de influencia. Nota: si el poblado desaparece por ser eliminada su tribu asociada, no se coloca un marcador romano de influencia.

- Un líder galo eliminado (Ambiorix o Vercingétorix) se coloca en la tabla de tribus eliminadas y cuenta como una tribu a efectos de los PV en dicha tabla.

Comentario: tras numerosas partidas, mi impresión es que el equilibrio del juego está escorado hacia el lado galo. Si los jugadores tienen una experiencia y suerte similares, ganar con el bando romano es un reto mayor. No obstante, no considero que sea un desequilibrio insalvable, el juego es perfectamente jugable tal cual, sabiendo que jugar como romano es más difícil.
Mediante estas sencillas reglas se pretende ayudar al jugador romano, pero de forma muy limitada. Además, hay cierta lógica detrás de los cambios:
- Un poblado asediado podía rendirse con rapidez para evitar el castigo romano. Pero una vez el asedio comenzaba, los romanos no tenían piedad con el enemigo que había decidido no someterse.
- Si el jugador romano conquista un poblado galo, parece lógico que pueda colocar un marcador de influencia sobre dicho espacio.
- Matar o capturar a un líder galo tenía cierta trascendencia, más allá de su desaparición física. De ahí que sea razonable que el romano lo cuente para obtener PV.

Escucho opiniones.

David

en: 23 de Mayo de 2023, 22:54:29 2 GABINETE DE PRENSA / JORNADAS BSK / CLBSK23 - Listado de inscritos

Dejamos aquí la lista de personas inscritas, por orden de llegada de los mails.

Nota, se van poniendo en la lista según vamos procesando los correos de preinscripción.

junto al nombre separado,  los que han pagado ya (30 euros o todo) -

En negrita los que ya han pagado todo y están oficialmente inscritos

Tened en cuenta que aún me faltan muchos nombres por procesar, hay que ir uno a uno...

Los pagos pueden llegar a tardar dos días, si a los dos días no los veis reflejados, preguntad


1   Reuner                      PAGADO
2   Davarimar                 PAGADO
3      Galarth                      PAGADO
4   Anma                        PAGADO
5   Aypexa                      PAGADO
6   Maeglor                     PAGADO
7   Harishkah                  PAGADO
8   Borealt                      PAGADO
9   Carr
10   Castefa                      PAGADO
11   Arensivia                    PAGADO
12   Gungnir
13     kalamidad21              PAGADO
14   Chile                                    30
15   Satanuco                    PAGADO
16   Culebrilla74               30
17   HYDRA                       PAGADO
18    Donborch                    PAGADO
19   Dajial                         PAGADO
20   Eris                            PAGADO
21   HéctorDG                    PAGADO
22   Estherilla                               30
23   moonnoise                  PAGADO
24   Canales                      PAGADO
25   Hira                                     30
26   Jimena                       PAGADO
27   Otarrec
28   Juarkonn                    PAGADO
29   KaonToPion                           30
30   KOR                           PAGADO
31   Kurnous                      PAGADO
32   Laister                        PAGADO
33   JULIOCESAR                PAGADO
34   Layzab                                  30
35   Lovernios                              30
36   Didiita                         PAGADO
37   Zoroastro                    PAGADO
39   Luisin                          PAGADO
40   Mefis                           PAGADO
41   Ksuco                          PAGADO
42   Chesirescat                  PAGADO
43   Amarillo114                 PAGADO
44   Chisteman                             30
45   Incrédulo                     PAGADO
47   GEPETO                                 30
48   Michael                        PAGADO
49   Trasgu33
50   Kurumir                       PAGADO
51   Jugger                                   30
52   Zascandeel                  PAGADO
53   Farrels                        PAGADO
54   CALVO                        PAGADO
56   Orphebus                    PAGADO
57   danielbonito                PAGADO
58   fueramiseria                PAGADO
59   Nelly                          PAGADO
60   Owen                         PAGADO
61   pakocg
62   jman3po                     PAGADO
63   JUANMANUCA                        30
64   Punisher                                30
65   Rododendro                 PAGADO
66   Ferris                          PAGADO
67   Queseyo                                30
68   Souchon                                30
69   Lopez de la Osa            PAGADO
70   sra_celeste                             30
71   Mediliane                     PAGADO
72   Eriel                            PAGADO
73   Tabo                            PAGADO
74   queroscia                     PAGADO
75   Corion                                   30
76   jblazquez                     PAGADO
77   Zhukov3945                 PAGADO
78     Canitoswar                            30
79   Viernesblanco                         30
81   gixmo                          PAGADO
82   xai                                        30
84   Pluja                           PAGADO
85   Murdockus                   PAGADO
89     Wizzy
88   Andoni                        PAGADO
90   Paquisto                                30
91   Avesan                                  30
92   Calipso                                  30
93   maltzur                       PAGADO
96   Decano                                 30
100   davicviad
101   MIGUELÓN                  PAGADO
104   Gemerlos                    PAGADO
106   Pedrote                                 30
109   byfed                                    30
111   Mónika                        PAGADO
112   Quin                            PAGADO
115   Pez                              PAGADO
116   Guifa79                        PAGADO
118   Korfu                           PAGADO
122   OliverL                         PAGADO
124   davidjsanz                              30
128   jbsiena                         PAGADO
129   celebethir                     PAGADO

en: 18 de Mayo de 2023, 00:18:10 3 GABINETE DE PRENSA / JORNADAS BSK / CLBSK23 - ahora si

Mañana sacamos toda la información
inscripciones, precios, etc


de momento

la fechas del 29 de junio al 2 de julio de 2023
en el mismo colegio mayor que la última vez Colegio Mayor Guadalupe (en la ciudad universitaria de Madrid)

mañana tota la información, pero esto ya es definitivo

en: 16 de Mayo de 2023, 13:19:00 4 KIOSKO / Reseñas escritas / Stationfall (primeras impresiones)

Tras tres partidas a este juego me atrevo realizar una mini reseña de primeras impresiones.
Primero decir que hay una muy buena reseña de Calvo colgada por aquí, pero como un compañero me ha pedido que le dé mi opinión, aprovecho y la cuelgo para quien le pueda interesar.
Con todo el follón que ha traído este juego en redes sociales por el tema de los pronombres diré que recomiendo la edición en español (dejando fuera toda la polémica), ya que sin ser un inglés complicado, ni tener texto para aburrir, sí que tiene muchas acciones y mucha información que “satura” a los jugadores. Es importante que el juego se juegue rápido y teniendo en cuenta que cada personaje tiene 2 acciones propias “únicas” y sabiendo que en una partida a 4 jugadores jugaremos con 12 personajes, estamos hablando de 24 acciones de personaje más cada sección con su propia acción más las acciones básicas (12 exactamente), poder entender de un vistazo que puede hacer es muy muy muy recomendable. Luego las acciones son muy fáciles de hacer y el juego es más sencillo de lo que parece.
Y que propone el juego:
Tenemos una estación espacial plagada de personajes que está a punto de estrellarse. En este momento de caos y el sálvese quien pueda reina por cada sala y pasillo, tú como jugador tendrás que conseguir que el personaje que te ha tocado consiga sus objetivos antes de morir o de buscar evacuar la nave. Para ello necesitarás toda una red de cómplices para que te ayuden a sacar estos objetivos adelante.
En este punto hay que decir que todos los jugadores recibirán 2 personajes en secreto, uno será tu personaje principal, el que tienes que conseguir que puntúe y uno secundario, este te dará puntos si lo salvas (en caso de que su misión sea ser salvado) o si lo dejas derribado en la nave (si su objetivo no es salvarse). Vamos a detallar un poco más este punto.
Aquí esta toda la gracia del juego, algunos tienen la misión de transmitir información de lo que pasaba en la estación y salvarse, otro personaje puede tener la misión de sembrar el caos y que no se salve nadie, otro puede ser un robot de seguridad y ha de mantener el orden, otro puede ser un médico que debe salvar la vida a todo Dios, incluso puedes ser datos… muchos tiene objetivos enfrentados y desde esta premisa se desarrolla toda la partida.
Pues una vez que sabemos quien somos y lo que debemos hacer empezaremos buscando cooperantes, ojo nadie sabe quién es quien y todos pueden ser cooperantes de todos, es decir, tu personaje se puede convertir en cooperante de otro hasta que no te reveles, pero en este punto todos saben como puntúas (no hay que obsesionarse con esto, no es un juego para tortuguear y jugar al despiste, si queremos conseguir puntos debemos ir a cuchillo desde la primera activación, pero siempre es bueno sembrar un poco de duda). Básicamente, se trata de poner cubos de influencia para poder activarlos. Así que, en nuestro turno podremos activar a un jugador que sea cooperador nuestro para realizar 2 acciones (1 si se activó en el turno anterior).
¿Que implica esto?
Que es imposible realizar lo que queremos hacer solo con 2 acciones por turno si además cualquiera puede activar a cualquier jugador, por lo que habrá que “negociar”. Reconozco que esta parte no me enamora, vamos muy justos de acciones y por momentos puedes tener la sensación de que es imposible y es una sensación continua de ir en bici y que te pongan palos en los radios para no poder avanzar. Vamos, que no es de estos juegos que vives en la abundancia. Esto frustra mucho, pero… creo que con más partidas puedes encontrar vías alternativas de conseguir lo que quieres y sobre todo buscar cooperantes no en los personajes sino en los jugadores. Hay que intentar buscar intereses comunes y ayudarse por el bien de los 2 o 3 jugadores que buscan lo mismo.
Un ejemplo de esto: sin entrar mucho en detalles diré que para escapar de la nave primero hay que activar las cápsulas de escape (no lanzarlas, solo activar que se puedan lanzar) esto se puede hacer de varias formas, sembrando el caos hasta tal punto de que la propia nave habilite el lanzamiento, en el último turno o si un oficial se va hasta el puente de mando y lo activa. Esta última opción parece la más factible, pero de inicio los oficiales empiezan en el lado opuesto del puente y si no se juntan los jugadores para mover entre todos al oficial es muy difícil que llegue.
Y esto es un poco todo el juego, un montón de gente moviéndose para arriba y para abajo, objetos que van y vienen, gente que ataca a otros, otros que van salvando a los que caen… Un caos total. Además, es un caos en el tablero y en nuestra cabeza, por lo que he dicho antes. Hay más de 40 acciones diferentes para hacer y en cada partida serán distintas en función de los personajes que jueguen. Yo creo que está intencionado el hecho de que el caos se transmita a la cabeza de los jugadores para reflejar mejor lo que pasa en la nave.
¿Y que me parece el juego?
Pues no lo sé, la premisa es buena, pero siendo un buen juego, no es un juegazo, por momentos puede enrocar (sobre todo las primeras partidas) tienes la sensación de que lo que haces es un poco intrascendente (como objetivo salir con un maletín no sería salvar el mundo de un primigenio) y el nivel de caos y frustración es alto. Pero la sensación que te deja después de la partida es que se podría haber hecho mejor.
Creo que el número óptimo las primeras partidas es 4 y solo cuando se controle mucho el juego se puede jugar a 6 o más porque el nivel de control cae en picado a más jugadores. En nuestra partida a 6 con todos novatos había momento de “pxxx mierda, no puedo hacer nada, paso el turno” y esto es una sensación que resta mucho a la experiencia.
Como punto fuerte tiene su duración. A 4 jugadores con jugadores que habían jugado solo una partida anteriormente nos duró menos de 90 minutos.

en: 15 de Mayo de 2023, 13:26:16 5 KIOSKO / Otras Reseñas / I Campamento Barton: impresiones

El I Campamento Barton es la cúspide lúdica  que todo aficionado  a los juego de mesa debería aspirar a organizar: un evento presencial en el que compartir mesa de juegos, mantel, conversaciones y techo.



La iniciativa parte de los podcast Vis Lúdica (decano en esto del podcasting lúdico en castellano en España) y Vis Bélica (la variante "War gamer" de Vis lúdica), con Kalino y Amarillo liderando en este caso, y con el resto de la plantilla en la organización y coordinación del evento, además de distintos colaboradores para logística, organización de partidas, diseño web-app etc, como una forma de compartir con "la comunidad Vis lúdica" todos estos años de trayectoria, y hacerlo de la manera más apropiada: jugando presencialmente.



Todo esto es tan obvio que parece una perogrullada... pero en un mundo en el que la tendencia son las "relaciones virtuales", impersonales, distantes y artificiales (y en cierto modo los foros como este, los grupos de telegram, los grupos de whatsapp o los canales de youtube o twitch también lo son) el hecho de dar el siguiente paso en esas relaciones sociales para que pasen de "virtuales" a "presenciales" es algo a poner en MUCHO VALOR, porque, en mi opinión, es más que aceptable establecer "relaciones sociales virtuales" cuando estas no se pueden tener de otra forma, pero lo realmente deseable es que aquellas pasen a ser "personales-presenciales", que unas promuevan las otras (y no siempre es así).



Y por otra parte, es obligado poner en valor todo el esfuerzo y mérito que desde la pasión y el activismo sin ánimo de lucro hay detrás de toda la trayectoria de "la comunidad vis lúdica", especialmente en unos momentos en los que parece que se premia o se prioriza la "monetización", el "egocentrismo", el individualismo y los "intereses-objetivos-logros" personales. Unas jornadas masivas son el pico del iceberg de un proyecto dirigido a crear comunidad, y esto creo que merece no solo el máximo respeto sino la total admiración.



Además, creo que este tipo de evento va a servir para que muchos aficionados que tal veZ no sean habituales de los "macroeventos-jornadas" o no tengan grandes círculos de amigos-conocidos lúdicos amplíen ese círculo y pierdan el miedo a organizar o asistir a actividades o quedadas. Esa "desvirtualización" a la que antes llamábamos por su nombre técnico: conocer gente y hacer amigos.

La "estructura" de las jornadas es fácil de explicar: unos 200 aficionados a juegos de mesa, alojados en un hotel en Zaragoza, con una sala con espacio y mesas a disposición (ningún problema de espacio ni disponibilidad), desayuno incluido y comidas y cenas libres, por tu cuenta, (excepto cena del jueves "comunitaria" y catering para la cena del sábado de confraternización). Los momentos de comidas y cenas permitían lo evidente: socializar con los compis de mesa que te acababan de linchar en una partida de roles ocultos o a los acababas de destruir la capital de su imperio en un wargame.



En lo estrictamente lúdico, voy a destacar algunas cosas, para empezar la partida de "Vis Bellicum", una experiencia para 40 personas divididas en 4 equipos de 10, capitaneadas por cada uno de los presentadores de Vis Bélica, y dividida en tres mini-juegos: uno táctico de "escaramuzas posicionamiento", muy ágil para ser jugado en 5-10 minutos, una especie de "diplomacy- futurista" y la "sección diplomática" de este mismo, dividido en 5 rondas en las que los jugadores iban rotando de "responsabilidades", de forma que unas veces jugabas el minijuego táctico, otro el "diplomacy" en el tablero y otras el "diplomacy" como diplomático. Más allá del juego en sí, lo destacable es cómo 40 personas "talluditas" entraron en el círculo mágico de la diplomacia, los pactos, la gestión de los recursos, la "guerra fría", la megalomanía de la conquista del universo y el miedo a ganar... todo concentrado. Obligado agradecimiento a Francisco Gradaille por la organización de este evento.





Otro de los juegos de las jornadas fue el descubrimiento (para mí) de Blood on the Clocktower, un Hombreslobo de Castronegro con la vuelta de tuerca de que los muertos no son eliminados y pueden seguir participando, y del que tenéis aquí una reseña https://labsk.net/index.php?topic=263748.0 y del que me apuesto un Bora Bora que no tengo a que va a ser un juego comentadísimo en los próximos días porque jugadores con muchísima popularidad como Amarillo y Chema Pamundi lo pudieron jugar y lo disfrutaron también muchísimo y estoy convencido que van a hablar muy bien de él.

Otros dos juegos que vi mucho en mesa, simultáneamente además, fue "The thing" (cinco partidas en paralelo en algunos momentos) y Secret Hitler, y HIS se debieron jugar al menos otros 5.

Y uno de los que tenía muchas ganar de rejugar fue Stationfall, del que pudimos jugar con copias en castellano con la impresión de Masqueoca.



Mucho A Study in emerald también pude ver, Némesis, torneos de Crokinole, demostraciones de Word Cup continuas y cientos de juegos.

Pude jugar además de todo esto un Galáctica, Conan, Mythic Battles, Interferencias, ONUW, Vendetta, Cthulhu Wars y varias cosas que seguro que me estoy olvidando. Sin entrar en mucho detalle, la práctica totalidad de las partidas salieron muy bien (siempre es un riesgo que una partida por ejemplo de Galáctica salga "regular" porque no consigas generar el clima apropiado), pude jugar con mucha gente distinta y muchos con los que no había tenido la suerte de compartir mesa antes, y otros con los que es un festival juegues a lo que jueges; me dio un poco de pena que el Cthulhu wars terminara un poco más pronto de lo que me hubiera gustado (en este caso los jugadores fueron excesivamente permisivos conmigo y demasiado corteses, aunque les animé a aliarse y hacer caer a Cthulhu "el genocida") para que los jugadores hubieran disfrutado de un final más abierto, y me quedé con la espina clavada de no haber encontrado el momento para organizar un "Two rooms and one Boom".



Por supuesto había una gran representación de Wargames, con varias partidas de Comand and Colors EPIC desplegadas, y juegos euros, económicos, o partys de toda clase y pelaje.

Todos los "géneros" de juegos de mesa estaban presentes, creo que sin excepción, y con un buen ramillete de opciones.

Son unas jornadas, y digo esto habiendo ido a unas cuantas, en las que se respiraba buen ambiente, actitud abierta a invitar a la mesa y a entrar en las mesas, en la que la gente se ha "mezclado" (creo que sabéis a lo que me refiero: no se me ha parecido ver esa "endogamia" clásica de algunos grupos en jornadas en las que solo juegan "entre ellos" o que comienzan desde el primer día a jugar con alguien que conoces y ya vas encadenando partidas y apenas "te mezclas").

Obligado agradecimiento y enhorabuena a los responsables de que todo haya salido tan bien y los asistentes que han hecho todo esto posible.

Podéis disfrutar de más fotos y comentarios en twitter con el hastag #CampamentoBarton

FOTOS TOMADAS DE TWITTER DE DISTINTOS ASISTENTES A LAS JORNADAS



en: 04 de Abril de 2023, 13:21:58 6 GABINETE DE PRENSA / Novedades / Actualidad / DEP, Klaus Teuber

El mundo lúdico está de luto, nos ha dejado Klaus Teuber, conocidísimo autor de Catan y que desde mi humilde experiencia marcó el inicio de los juegos de mesa modernos.
Gracias por todo, Don Klaus.

en: 26 de Noviembre de 2022, 15:38:26 8 LUDOTECA / Software / Resumen lúdico 2022 basado en la BGG (Beta)

Hola!
Estoy creando una web para generar un resumen lúdico del 2022 un poco al estilo de los "wrapped" de Spotify

La idea es generarlo personalizado para cada usuario/a a partir de la info de las partidas jugadas en la BGG e intentar mostrarlo de una forma bonita

Si tenéis un usuario de la BGG y registráis las partidas lo podéis probar en esta URL

https://www.monodejuegos.shop/recap


Veréis que aún faltan pulir bastantes cosas, sobre todo ajustar el mosaico, etc, la idea es que después puedas compartir alguna de las pantallas si te gustan

Si lo podéis probar y si encontráis algún fallo os lo agradeceré, me gustaría tenerlo listo para fin de año :)

¡Muchas gracias!

Hola, ayer mismo tuve la oportunidad de jugar una partida a este juego, después de una toma de contacto con los alemanes, jugando unos 8 turnos, pase a completar una partida pero como ruso esta vez.

Producción
De calidad, caja comedida, buen tablero montado, dados grandes, bloques de madera, sus pegatinas, marcadores de cartón... lo peor quizá las cartas que son muy normalitas y se soban mucho, imprescindible enfundarlas.
Observé que vienen demasiados marcadores de bunker/minas/antitanque y quizá pocos de trincheras destruidas.

Diseño gráfico
Encontré varios pequeños "peros" de diseño gráfico, los pongo aquí por si son de utilidad para el diseñador:

- Las pegatinas de los bloques y los marcadores de cartón, tienen los puntos de vida (1 o 2 puntitos) representados en color negro y no se ven nada, los que están en blanco si que se ven mejor.

- El tablero dispone de unos espacios, donde durante los combates, puedes dejar los marcadores de tanque/mina/bunker/ingeniero/Antitanque. pero cuando pones las fichas ahí, como son iguales, no sabes si esta la ficha o es el tablero. Si hubieran dejado el espacio con un color mas apagado o algo así, se diferenciaría fácilmente si la ficha esta colocada encima o no. Entonces acabamos por ponerlos en otra parte del tablero.

- En el tablero, en la parte de combate, como comentaba hay varios espacios para esos marcadores de cartón, pero eché en falta un marcador de trincheras, ya que afectan al combate y podrían tener su propio espacio, aprovechando que hay marcadores de trinchera, así que nosotros en nuestra partida cogíamos uno y lo añadíamos a nuestra "zona" de combate improvisada.

- El marcador de turnos, debería tener doble cara con la estampa de cada bando, ya que a veces la acción del jugador activo se interrumpe demasiado a menudo con acciones fuera de nuestro turno, y puede darse el caso de que te pierdas y ya no sepas quien era el jugador activo.

Toma de contacto
Ahora respecto a la pre-partida de la semana pasada, la verdad que dejaba muy buenas sensaciones cuando jugamos esos pocos turnos, yo como alemán tuve bastante mala suerte en los ataques y no fui capaz de romper la línea hasta casi la mitad de la partida porque también mi oponente se afanó para que eso no ocurriera, pero cuando lo conseguí ya se nos fué el tiempo y tuvimos que dejarlo. Como decía el planteamiento de mi contrincante ruso fue intentar mantener la línea a toda costa en la zona mas exterior y defender en las trincheras para evitar bombardeos, y usar el terreno difícil maximizando su ventaja posicional.

Yo tire de refuerzos (lo cual te resta puntos) y logre hacer brecha pero me costó mucho ya que tampoco acompañaron los dados y perdí muchos turnos hasta conseguirlo. Si que le vi al juego dar pie a usar los flanqueos pero que al mismo tiempo hay que tener cuidado al hacerlos ya que al perder combates solo puedes retirarte a zonas que han sido controladas por ti, así que tenias que dejarte un "caminito" para huir, que podía ser fácilmente cortado por el enemigo, así que tampoco valía lanzarse al ataque como un loco haciendo esos flanqueos porque si en un momento dado no puedes retirarte, pierdes todo el ejercito de la región, eso puede ser un estacazo muy gordo. Si que recuerdo que no utilice todos mis tanques y son muy buenos, el alemán tiene que usarlos para acelerar su entrada hacia el interior de la península.

La gran batalla
En cuanto a la partida posterior del día de ayer, iba bien hasta el momento en el que decido como ruso, seguir una estrategia diferente, juntar tropas y no dejar retales fáciles de matar y no obsesionarme con mantener la línea en el perímetro como si hizo mi adversario en esa pre-partida. Mi rival empezó a castigarme con mucho bombardeo de artillería y a atacarme lo justo. Solo lo hacia cuando disponía de las cartas de anti-minas y anti-bunkers, pero cuando lo hacía solía disponer de la superioridad numérica, mejores apoyos (tanques) y además usaba cartas de artillería de campo que le aportaban muchos dados extra. Hasta ahí todo ok porque en su papel de atacante necesita y históricamente entiendo que Alemania tenia esas ventajas tecnológicas. El problema viene por el tema de los ataques selectivos y que eso repercutía en mi mano de cartas, ya que mis cartas defensivas no las podía utilizar o en muchos casos era desperdiciarlas porque siempre venia con ingenieros y mis cartas de minas era inútiles. Las guardaba esperando un ataque sin ingenieros y esto no ocurría (mi rival tenia un plan y estaba funcionando).

Esto resultó en que siendo su mano mas amplia, disponía casi siempre de muchas mas cartas de ataque o maniobra (4 movimientos), para traspasar las líneas y acercarse a Sebastopol. Yo mientras tanto acumulaba sin remedio varias cartas de combate de minas/antitanque/bunker que me eran totalmente inútiles en la mano y no tenia oportunidad de maniobrar tanto como mi rival, porque tenia la mano bloqueada y además el ruso dispone de menos cartas para ello, con lo que me fue difícil evitar la entrada del alemán hasta Sebastopol por los huecos que quedaban en mis líneas de defensa. Decidí eso porque pensaba que con la superioridad artillera y usando muchos mas dados que yo en los combates, quizá equilibraba un poco la balanza para que no me arrollara y tuviera que "mascar" mis ejércitos. Como esos ataques como mencionaba, sin ingenieros, no ocurrían, quizá debí sacar la conclusión de que hay que tirarlas para mover la mano, aunque se desperdicien.

Una vez llego el combate a la zona de la capital, no me quede dentro defendiéndola si no en los alrededores, a fin de poder huir fuera de allí cuando perdiera un combate. Esto es porque hay una regla que dice que si huyes al perder un combate a Sebastopol o espacio adyacente, tomas una baja adicional. De hecho cuando pierdes un combate y te retiras, también tomas una baja adicional si en el lugar de retirada (que no puede ser adyacente al origen del ataque) tiene adyacencia con otras tropas enemigas que no participaran en la batalla en cuestión (esto es lo que he mencionado anteriormente como flanqueos).
¿Qué ocurre? pues que en un espacio tan pequeño y rodeado por el mar, eso ocurría el 100% de las veces que perdía un combate y tomaba 2 bajas gratis. Esto sumado a la superioridad alemana, me machaco.

Los alemanes disponían de una mano de 8 cartas frente a 6 ya que están en la posición de atacante y entiendo que tecnológica y tácticamente eran superiores. No contabilicé pero diría que también disponían de mas tropas y me suena lógico, pero mi ventaja era el terreno difícil y las trincheras, apoyado por las defensas antitanque/minas/bunkers pero no podía utilizarlos! ya que solo se usan en defensa y mi rival apenas me atacaba lo justo (desde luego muy bien jugado por mi rival).
Total que no podía hacerle frente, porque además el jugador alemán en combate tienen un apoyo artillero muy bestia que le añadía 3 dados al combate, mas tanques (que tuve la suerte de bajarle varios con tiradas muy afortunadas) y luego sus cartas de operaciones de baterías de artillería debilitaban bastante mis líneas cuando no estaba en zonas de trinchera (ciudades y terreno abierto).

Así incapaz de defender Sebastopol caí machacado, de hecho fue el alemán el que se posicionó y tomo el rol de defensor de Sebastopol y fue imposible entrar. La cuestión es que me pareció que intentar permanecer en las ciudades (que son los objetivos puntuables) era contraproducente ya que el combate no tenia ninguna ventaja defensiva y era vulnerable a la artillería (muy superior del alemán). Esto me extrañó porque pensaba que seria mas fácil defender una ciudad, donde los tanques no operan bien, y donde es fácil atrincherarse y bueno, históricamente entiendo que las ciudades son difíciles de tomar, pero en términos de juego, era morir, el bombardeo me machacaría y no tendría bonus de terreno difícil o río que si hay en otros lugares, pero eso sumado a la regla mencionada de tomar bajas adicionales en Sebastopol me hizo decidir intentar defender en los alrededores, pero al final me veía obligado en mis retiradas y debido a los flanqueos a seguir tomando bajas adicionales de 2 en 2 (problema del que no adolecía el alemán en su nuevo papel de defensor)

Total, que me vi incapaz de defender la madre patria de ninguna manera. A ver si hicimos algo mal o alguien tiene un consejo u otro punto de vista y sensaciones, porque veo el juego algo "roto" en esta primera partida, a ver si vuestras experiencias fueron diferente o si es tal cual, realmente lo veo MUY complicado para el ruso.
Es que me extrañó ya que he oído mencionar que el juego esta MUY testeado.

Cerrando
Mencionar que la partida acabo por un par de puntos de diferencia pese a todo, y de hecho tengo entendido que suelen ser partidas ajustadas y emocionantes. Dicen que el ruso tiene cierta ventaja siendo el que cierra el ultimo turno de la partida, pero creo que el jugador alemán dispone de mas cartas de avance de reacción para jugar en el turno del oponente y debe guardar algunas para ese último turno y tener mas cosas que decir y desvanecer así esa "última" palabra del ruso. De todos modos si que quise revisar el estado de ambos bandos y ese "equilibrio" en puntos finales, así que hice un conteo de fuerzas restantes, no recuerdo la cifra pero si había gran superioridad alemana, fácilmente 3 o quizá 4 a 1, básicamente me quedaban las telarañas y un ejercito poco tocado al sur, con esto quiero decir que tampoco es que desperdiciara tropas sin usarlas, salvo si pensamos en desperdicio los ejércitos perdidos por las retiradas en Sebastopol intentando inútilmente retomarlo.

Por lo demás, decir que el juego me parece muy bonito, muy fácil de jugar quitando 3 o 4 dudillas y que lo disfrutamos como enanos. Jugamos esta primera partida en unas casi 4 horas. Me quedo la sensación de que la gestión de mano, tampoco es tanto, porque como ruso intentaba jugarlo todo o casi todo, ya que al final de cada turno de cada jugador rellenas tu mano, y toda acción extra que hagas en el turno del rival, es tiempo que ganas. En el caso del alemán, si imagino que gestionó algo mas esa mano, por el tema de las cartas de combate para evitar mis defensas.
En cualquier caso y pese a todo el juego me ha gustado, lo veo un juego recomendable, al que se le ven posibilidades y de una dificultad ligera que creo le puede hacer ver mesa a menudo. Tiene azar pero pienso también que es la salsa del juego. Mi única duda viene por la rejugabilidad, no se que tal aguantará las partidas.

Espero que os resulte interesante.
Saludos!

en: 02 de Agosto de 2022, 15:24:51 10 KIOSKO / Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - PRIMER SEMESTRE DE 2022

Nota: también cuento las partidas jugadas por Internet.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x varias

Ahora sí que entramos en la recta final del proceso de desarrollo y publicación del juego. Antonio Pinar se ha hecho cargo del diseño gráfico, lo cual es una gran noticia. Y hemos anunciado que el juego incluirá arte del afamado Augusto Ferrer-Dalmau, cuyas pinturas de temática histórico-militar tienen justificada fama internacional. Las Guerras Carlistas son uno de sus motivos predilectos, por lo que disponemos de abundante material de calidad.
Las últimas partidas, tanto entre novatos como jugadores experimentados, han confirmado que el juego funciona y estamos ya muy cerca de la meta. Ahora me toca terminar el libro de juego, que incluirá mucha información histórica, reglas opcionales, notas de diseño, ejemplos de juego, etc.

BROTHERHOOD & UNITY

Un wargame con motor de cartas para tres que tenía ganas de probar y que pude jugar en el club Valhalla de Donostia con Imanol y Arkaitz. Muy satisfecho, tanto con el juego como con la sesión. Se confirma como un excelente diseño de dificultad y duración inferior a otros títulos que comparten mecánicas. Y funciona estupendamente a tres.

NAPOLEON: THE WATERLOO CAMPAIGN 1815 x 2

Un par de partidas a este eterno clásico que nunca me cansa. Me encanta tanto a dos como a tres jugadores. Siempre intenso y siempre divertido.

GREATER EAST ASIA CO-PROSPERITY SPHERE x 2

El alambique japonés está destilando juegos más que interesantes en los últimos años, títulos que, con una duración y dificultad muy contenidas, logran transmitir el sabor de los conflictos representados, introduciendo mecánicas inteligentes y son francamente divertidos. Es el caso de este juego de revista adquirido en Snafu.

GUERRA DEL ANILLO x 6

El torneo de la BSK ha sido la excusa perfecta para jugar unas cuantas partidas y disfrutar de esta joya con distintos jugadores. También he podido jugarlo en vivo, lo cual siempre es motivo de celebración.

PACIFIC FURY: GUADALCANAL 1942

Otro excelente wargaminchi de autor nipón. Lo estrené en la V Bellota Con y me dejó un grato sabor de boca, la sublimación del “menos es más”.

SHIFTING SANDS (con cambios 2ª ed)

Han anunciado reedición de este wargame de motor de cartas que estaba inencontrable desde hace años. En las V Bellota Con lo jugué aplicando los cambios propuestos por el diseñador, que no son demasiados pero me parecen correctos. Un buen juego de la familia de “Senderos de Gloria”, que quizás no logra reflejar perfectamente la campaña del Norte de África –complicada de ser recreada-, pero es divertido e introduce las olvidadas campañas de Etiopía y Siria.

HEARTS AND MINDS: VIETNAM, 1965-1975

NAC Wargames ha anunciado edición de esta maravilla en español. Sigue estando en mi top de juegos de guerra con motor de cartas, por sus muchas virtudes.

WW2: BARBAROSSA TO BERLIN

Conclusión de una partida por e-mail empezada hace casi dos años (!!!). En realidad llevaba tiempo decidida, pero mi oponente quiso seguir y así lo hicimos. Un juego fallido en cuanto a simulación histórica, pero exitoso en cuanto a diversión.

PRELUDE TO REBELLION

Un curioso juego que en realidad no es un wargame, ni por su temática (los prolegómenos de una revuelta de las zonas francófonas de Canadá que no llegó a culminar) ni por sus mecánicas (con sabor a eurogame). Para aquellos que busquen temas bizarros y poco explotados.

NAPOLEON 1807

La serie “Napoleón” de Shakos es más que estimable. Ha destilado bien la más compleja “Les Marechaux”, creando juegos ágiles, intensos y divertidos que recrean las principales campañas del megalómano Ogro corso. En este caso particular, mi único pero se refiere a la campaña: los escenarios son variados y se puede escoger el que más nos guste, pero las reglas de campaña que los enlazan hacen aguas, les falta desarrollo.

300: TIERRA Y AGUA

Muy agradable sorpresa la de este título. Wargaminchi minimalista de autoría japonesa que da en el clavo en todos sus propósitos: se explica en 10 minutos, se juega en poco más de media hora, es divertido, y aunque el azar está presente –no podía ser de otra forma en un juego de estas características- sigue ofreciendo decisiones a los jugadores y transmite un sutil aroma del conflicto representado. Edición impecable de Dracoideas y estupendas notas históricas.

CRUZADA Y REVOLUCIÓN

Periódicamente algún jugador se queja del equilibrio del juego en internet, en un sentido u otro. Que en un wargame ambos bandos tengan exactamente las mismas posibilidades es una entelequia, basta con alcanzar unas condiciones aceptables e igualadas. Tras casi diez años desde su publicación, con un  leve toque de bisturí en la 2ª edición de 2019, creo que el equilibrio en “Cruzada y Revolución” es correcto, pero no tengo inconveniente en jugar con el reclamante para comprobar su denuncia. El problema suele estar en que no se ha jugado lo suficiente o con jugadores diferentes que aporten un punto de vista y una forma de jugar distinta. Ese ha sido el caso en esta partida con un jugador británico que veía imposible progresar con el nacional en la primera fase.

NAPOLEÓN 1815

NAC Wargames tuvo la gentileza de ceder un ejemplar para probarlo en una quedada lúdica en Dobro y las sensaciones fueron muy positivas. Este título prosigue en la senda correcta de esta serie y en este caso concreto ofrece además la opción de jugar a tres. Estupenda edición en español, muy recomendable.

RED FLAG OVER PARIS

La Comuna de París es un tema poco conocido pero muy interesante, en el contexto de la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Este juego se inspira en “Fort Sumter”, de Mark Herman, y en puridad no se trata de un wargame, sino de un juego de temática histórica con mecánicas más cercanas de los eurogames. La edición es excelente, el juego es entretenido y, sobre todo, el apartado de notas histórico es magnífico.

DOWNFALL OF EMPIRES

Se acerca la fecha de publicación por Doit Games de este juego de Víctor Catalá, junto con su hermano “Downfall of the Third Reich”. Ya he hablado de él anteriormente: un wargame sencillo pero con miga, ideal para jugar con cuatro jugadores y que se liquida en una sesión de 3-4 horas. En esta sesión vimos algunas opciones de movimientos “gamey” en el amplio frente oriental, donde la densidad de fichas es baja, pero sigue siendo un buen juego.

David
Ya vamos avanzando en el arte de "Una Guerra Imposible", wargame sobre la 1ª Guerra Carlista de 1834 a 1838.

Aquí está la portada y poco a poco iremos dando más imágenes en el hilo de wargames.





El juego estará disponible a comienzos de 2023

en: 01 de Junio de 2022, 12:26:17 12 KIOSKO / Wargames / El otro lado de la colina - Vídeo tutorial

He creado un vídeo tutorial para el juego El otro lado de la colina, que será publicado próximamente por NAC Wargames. El tutorial incluye una explicación del tablero de juego, así como un ejemplo de juego que cubre el turno de otoño de 1939 y la fase de comienzo de año de 1940, con cuatro jugadores:
https://www.youtube.com/watch?v=e-TI9DJDxrs

MUY IMPORTANTE: los componentes que se ven en el vídeo son los que creé yo para testear el prototipo con el programa Vassal. Los componentes definitivos serán más funcionales y diseñados de manera profesional. Para conocer los componentes definitivos del juego, se puede visitar la página de precompra del juego en el programa P500 de NAC Wargames y el diario de diseño del juego, en los siguientes enlaces:
https://www.masqueoca.com/tienda/producto.asp?item=8729&tit=El+Otro+Lado+de+la+Colina
https://edicionesmasqueoca.com/diarios/category/elotroladodelacolina/

en: 22 de Febrero de 2022, 13:14:18 13 KIOSKO / Wargames / El otro lado de la colina - Diario de diseño

Diario de diseño
El otro lado de la Colina
1. Tú estás al mando
En este hilo intentaré ir subiendo cada semana un breve artículo sobre el diseño de El otro lado de la colina, un juego creado por mí que que se prevé será publicado este año (fecha pendiente) por NAC Wargames:
https://www.masqueoca.com/tienda/producto.asp?item=8729&tit=El%20Otro%20Lado%20de%20la%20Colina

El otro lado de la colina es un juego de guerra que simula el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Su originalidad radica en que los jugadores, entre uno y cuatro, adoptarán el papel de Alemania en la guerra, mientras el sistema gestiona las acciones de los aliados: su defensa, sus ofensivas y su campaña de guerra estratégica.


El otro lado de la colina es un juego de guerra estratégico, ya que los jugadores toman decisiones en los ámbitos militar, económico, político, diplomático y tecnológico. En las campañas militares pesarán no sólo la cantidad de fuerzas militares que se enfrentan, sino su calidad, el tipo de terreno por el que se combate, el control del espacio aéreo, los suministros y, de manera muy significativa, las habilidades tácticas de los comandantes.


Los jugadores no sólo podrán revivir las más célebres campañas terrestres de la Segunda Guerra Mundial, como el Caso Amarillo, Barbarroja o Ciudadela, y otras que nunca pasaron de la fase de planificación, sino que también deberán ocuparse del desarrollo de la guerra tridimensional: las campañas de bombardeo estratégico, tanto de Reino Unido como de Alemania, y la batalla del Atlántico entre los U-boote alemanes y la Royal Navy. Si se descuida este aspecto vital de la guerra, las campañas terrestres fracasarán por falta de reemplazos y material de guerra y Alemania estará abocada a un colapso prematuro.

Además, los jugadores deberán decidir a qué se dedica la producción de guerra de Alemania, que no sólo suministrará hombres y material a la Wehrmacht, la Luftwaffe y la Kriegsmarine, sino que también deberá proporcionar los medios para las campañas militares, mejorar la infraestructura productiva y financiar las decisiones políticas, sin olvidar las necesidades del frente interno para mantener la moral de guerra. Los jugadores podrán decidir en qué tecnologías invierte Alemania sus recursos para mantenerse a la altura de la creciente presión de los aliados, también en el ámbito técnico. Son muchas las necesidades de la Alemania en guerra y nunca hay suficientes recursos para cubrirlas, por lo que será necesario conquistar regiones con los recursos imprescindibles para alimentar la voraz maquinaria de guerra alemana.


Como responsables de la Alemania en guerra, los jugadores también tendrán que tomar decisiones políticas, incluyendo las presiones diplomáticas para añadir aliados a la cause del Eje y elecciones que aumentarán o reducirán la identificación del ejército con el régimen.


Como elemento más innovador del juego, los jugadores gestionarán a los generales alemanes que ocuparon el rango de jefes de Ejército y Grupos de Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, un total de hasta 70 Generales, cada uno con habilidades únicas basadas en su desempeño durante la guerra. Estos generales se repartirán entre los jugadores, que gestionarán sus carreras y se beneficiarán de sus éxitos, pero los fracasos también pueden perjudicar a los jugadores, que además pueden ver a sus mejores generales desaparecer del juego, destituidos por no cumplir expectativas, o bien víctimas de accidentes, enfermedades o el fuego enemigo.


El juego es una versátil caja de herramientas que permite a los jugadores explorar opciones estratégicas diferentes a las históricas en todos los niveles: militar, económico, político, diplomático y tecnológico. Pero no sólo eso, sino que los jugadores pueden adaptar el juego a sus preferencias o limitaciones: no sólo puede jugarse con uno, dos, tres o cuatro jugadores, sino que en el modo multijugador el juego permite elegir entre una experiencia competitiva, cooperativa o semicooperativa. Además, los jugadores pueden elegir entre numerosos escenarios, desde la campaña completa, que cubre desde la invasión de Polonia hasta la primavera de 1945, hasta escenarios muy contenidos que recrean un año y medio de guerra.

En los modos de juego solitario y cooperativo, el objetivo de los jugadores será que Alemania resista mejor de lo que lo hizo históricamente. En los modos semicooperativo y competitivo, los jugadores lucharán por conseguir el mayor Prestigio durante la guerra. Los jugadores obtendrán Prestigio como premio a su desempeño como responsables de una Sección del Alto Mando (OKW, Operaciones, Producción y Personal), como fruto de los éxitos de los generales que controlen y, por último, por la consecución de unos objetivos secretos ligados a los Grupos de Interés de la Wehrmacht (El OKW, La Vieja Guardia, los Profesionales y los Simpatizantes del Régimen). En el juego competitivo, que ofrece quizá la experiencia más completa, uno de los jugadores podrá tener como objetivo secreto el de los Opositores, que buscaban acabar la guerra para provocar el fin del inicuo régimen nazi.


Uno de los elementos más innovadores de este juego es que permite reflejar las consecuencias de las rencillas internas de un bando en el desarrollo de la guerra. Hitler, como tantos dictadores antes que él, reforzó su poder a base de otorgar a sus subordinados responsabilidades que se solapaban, de modo que estos estuvieran demasiado ocupados peleando entre ellos para desafiar al liderazgo del Führer. Estas rencillas se reflejan en los conflictos entre los jugadores, que controlarán distintas secciones del Alto Mando, grupos de interés rivales dentro de la Wehrmacht e incluso generales cuyas carreras pueden a veces parecer más importantes que el triunfo de Alemania.
La próxima salida de Churchill en castellano por Devir ha reabierto las consultas y opiniones sobre Churchill, recodándonos lo peculiar del sistema de puntuación.

En este análisis voy a tratar de explicar por qué Churchill o Asie tienen tantos amantes y detractores y los aspectos psicológicos que hay detrás de ello. No va a ser ni corto ni sencillo, pero va a merecer la pena.

Empecemos por recordar una cosita muy sencilla: al ser humano, "al cerebro", lo que más le gusta del universo es la certidumbre, la predictibilidad. Saber cosas y saber gracias a eso cómo van a suceder las cosas. Anticipar secuencias mecánicas, conductuales y "mentalistas" (no me enrollo con esto, quedaos con el dato y si os interesa, preguntadme). Por eso nos sentimos bien cuando conocemos algo y gracias a ello podemos anticipar, más o menos, qué va a suceder, y a la inversa, por eso es tan universalmente sancionada la mentira o la traición: más allá de "la ofensa" en sí, el problema de las mentiras y de las traiciones es que nos impiden poder confiar en lo que va a suceder, nos dificultan anticipar cómo se va a comportar una persona. Y por eso también nos "enfadamos" o nos sentimos "un poco ansiosos" cuando nos trastocan los planes o nos cambian las cosas de sitio.

Resulta curioso cómo banalidades del día a día como que tu pareja no siga tu sistema de organización y seas incapaz de encontrar el mando de la tele, el cargador del móvil o el abrebotellas cuando más lo necesitas pueden suponer un verdadero problema.

Por supuesto que hay contextos donde "al cerebro" le satisfacen las "sorpresas" y los cambios de rutina... pero por lo general deben ser "cambios controlados", debes estar preparado para encontrarte con el cambio y no suelen suponer un gran impacto en "la vida real".

Las personas podemos tener más o menos "tolerancia" a esos  "cambios", es lo que se llama "flexibilidad cognitiva" o a la inversa, "inflexibilidad cognitiva".

Paradójicamente, precisamente el juego debería ser una situación donde esa "incertidumbre" sí resultara placentera... pero en la práctica sólo lo es hasta cierto punto.

Hay jugadores-personas con menos tolerancia al cambio y a la incertidumbre, o momentos en los que la misma persona es más o menos "tolerante" a esos cambios.

Estas variables de personalidad tienen mucho que ver en las preferencias por un tipo de juegos más "estructurados" (p.e. eurogames) o con elementos menos controlables (p.e. ameritrash más prototípicos9.

Aunque la teoría nos dice que los jugadores siempre se sientan a jugar para divertirse, esta es una verdad a medias: para algunos jugadores "divertirse" implica que las cosas "pasen como tienen que pasar", dominar un sistema de reglas, optimizar ese sistema de reglas y disfrutar de esa sensación de "control" (importante diferenciar entre "control" y "victoria": no es necesario ganar para tener sensación de control, y a la inversa, se puede ganar y tener una profunda sensación de caos muy insatisfactoria).

Los juegos tienen muchas mecánicas distintas, pero hay patrones que son más o menos recurrentes. En los eurogames hay una premisa muy básica: optimiza mejor que los demás y consigue más puntos que los demás y ganas.

Y con esto llegamos a qué es lo que sucede en Churchill y en A Study in Emerald para que polarice tanto los gustos. En ambos casos nos enfrentamos a un nuevo sistema de puntuación. Si solo fuera eso no sería demasiado importante. El "girito" viene dado porque ese nuevo sistema de puntuación cambia por completo la forma en la que solemos entender los juegos. En ambos casos, no vale con "ir a lo tuyo". En ASIE el hecho de que todo un equipo pierda si el jugador con menos puntos está en ese equipo te obliga a "leer la partida" para saber de qué bando es cada jugador pero además te obliga a "echarle una mano" además de a "frenar" al que va primero, lo que genera unas novedosas y complejas interacciones. Y en Churchill es más complejo aún, ya que hay distintas formas de puntuar que no se resuelven hasta el final de la partida, pero además puede darse el caso que, si no se vence a los Alemanes, no gane directamente  el primer jugador, o que si su victoria es demasiado amplia tampoco gane. "¿Qué chufla es esta? ¿He apalizado a los otros jugadores y no gano?".

Como sois muy listos y sabéis sumar dos más dos, ya podéis imaginar el resto de la disertación: vamos a ponernos en la piel de alguien que ya tiene más que dominadas unas mecánicas y sistemas de puntuación que le permiten, de forma muy autónoma y sin tener que contar con nadie, realizar partidas casi perfectas a juegos de gestión de recursos-optimización etc. Y de repente, en medio de esas mecánicas, aparece un sistema de puntuación que no domina y que le obliga a hacer cosas que nunca ha hecho (p.e. tener que vigilar no pasarse demasiado en la cantidad de PV que puntúa) y lo que es peor, depender de las conductas y decisiones de los demás, que son "impredecibles".

A grandes rasgos, remarcando que esto es una simplificación que está dejando muchas excepciones y variables fuera para facilitar las comprensión, y dejando claro que es una aproximación, esto es lo que sucede en nuestras cabecitas de jugones.

Para finalizar, últimamente utilizamos, medio en broma medio en serio, el concepto "toc-trastorno obsesivo compulsivo" para referirnos a ciertas conductas de inflexibilidad: deseo de orden, de simetría etc. (Un TOC no es exactamente eso y aunque se entiende al intención, hay personas a las que les puede parecer que su uso indiscriminado puede invisibilizar su problema, caricaturizarlo o restarle importancia). Es muy probable que esa tendencia a la "inflexibilidad" pueda tener que ver con este asunto: alguien con mucha "rigidez" en su día a día es más probable que tenga dificultades para entender o disfrutar de esa "ausencia de control" en el ocio, en este caso en los juegos de mesa.



en: 11 de Febrero de 2021, 12:58:40 15 KIOSKO / Wargames / PARTIDAS DE WARGAMES - SEGUNDO SEMESTRE DE 2020

Nota: Dadas las circunstancias pandémicas, ésta vez sí cuento las partidas jugadas por Internet.

D-DAY AT OMAHA BEACH


Primera partida a playa completa, tras varias partidas del escenario introductorio. Brillante diseño para jugar en solitario, inmersivo, tenso, exigente… Un título soberbio. Al principio las reglas pueden intimidar, pero tanto su complejidad como la duración del juego son asequibles.

FIELD COMMANDER: NAPOLEON – ITALIA 1796


Revisitando este juego en solitario en el que te pones en la piel del Ogro corso megalómano en sus vacuas campañas de sometimiento y expolio. No me disgusta, pero tampoco me apasiona. Es malo quedarse en esa tierra de nadie en estos tiempos de sobreabundancia lúdica. Pero confío en reincidir, quedan muchos escenarios.

NAPOLEON 1807


Regalo y estreno. Mi amigo Asier tuvo el detallazo de obsequiarme una copia de este juego que me ha resultado francamente interesante. Sencillo y dinámico, con un excelente uso de la niebla de guerra. Una versión destilada de la serie “Les Marechaux”, en una cuidada edición y sobre una interesante campaña.

UNA GUERRA IMPOSIBLE. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL NORTE, 1834-1838 x muchas


Tres partidas “en vivo”, que no es moco de pavo, y otro buen puñado por Vassal, gracias al módulo creado por César. Prosigue la fase de desarrollo y pruebas, despacio y a conciencia, analizando, clarificando y corrigiendo todos los aspectos del juego. Creo que la estructura es estable, ahora se trata de pulir múltiples aristas del conjunto.

DAWN OF THE ZEDS (2nd edition) x 3


Años llevaba queriendo estrenar este juego en solitario. Entre tanto ha salido una 3ª edición, publicada en español. No me ha decepcionado, está francamente divertido. Obviamente se disfruta más si te gusta –como es mi caso- la temática de zombis. Sólo me ha sorprendido ganar todas las partidas que he jugado. ¿Fortuna?

CRUZADA Y REVOLUCIÓN. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939


Partidaza por e-mail con Rubén, que empezó en julio del año pasado y aún no hemos terminado, aunque estamos a punto. Faltan dos turnos y me temo que mis correosos republicanos están dando sus últimas boqueadas.

THIRTY YEARS WAR: EUROPE IN AGONY 1618-1648


Un wargame con motor de cartas de cuando aún había pocos juegos con esa mecánica. El tema es apasionante, los componentes bonitos, el juego… mejorable. Aún así me gusta jugarlo de vez en cuando porque me resulta divertido y le aplico algunos cambios de cosecha propia que lo ajustan mejor a mis preferencias. Están colgados en Boardgamegeek por si a alguien le interesan.

WWII: BARBAROSSA TO BERLIN x 2


Otro clásico de los card-driven games. No tan logrado como su hermanastro “Senderos de Gloria”, sí, deficiente simulación histórica, en efecto. Pero es un juego muy divertido, al menos a mi me lo parece y recuerdo partida épicas. Tengo la 1ª edición y la 2ª me parece bastante pro-aliada, claro que según parece debía hacer falta. Yo nunca fui capaz de aprovechar esa supuesta ventaja del Eje en la 1ª edición.

CAESAR: ROME VS GAUL x 2


La novedad del momento. Creo que no caerá en el olvido, porque el señor Simonitch ha pergeñado un magnífico juego. En la estela de “Hannibal”, pero con otro sabor al tratarse de una guerra tan diferente. Me gusta absolutamente todo: las mecánicas, el estilo asimétrico, los bandos tan distintos, su sencillez, la duración ajustada. Muy divertido y con un arte agradable a la vista. Componentes de lujo.

FIRE IN THE SKY x 2


Mi wargame predilecto de la II Guerra Mundial en el Pacífico a escala estratégica. Asequible en todos los sentidos y con una reglas muy inteligentes. Las batallas, emocionantes y con ese punto de imprevisibilidad que las hace tan tensas. El arte de Niko Eskubi, soberbio. Tras largos años descatalogado, lo va a reeditar Phalanx. Dos partidas y dos victorias automáticas de la Raza Cruel. Quiero jugar con los Aliados para intentar resistir esa marea inicial.

GUERRA DEL ANILLO


Me he apuntado al torneo de la BSK, una magnífica excusa para jugarlo y conocer a otros oponentes. Nunca me canso de alabar las incontables virtudes de esta obra maestra. Recién reimpresa la segunda edición por Devir, no hay excusa para no sucumbir a sus placeres.

David
Páginas: [1] 2 3 ... 36 >>