logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 7828 veces)

Trampington

  • Visitante
Moral Nacional
« en: 02 de Septiembre de 2016, 14:56:07 »
Hola.

Siguiendo el hilo de Antonio del Alianzas Fatales he estado pensando sobre el concepto de "moral nacional" en los wargames estratégicos y en los que la tienen.

Es realmente un concepto muy interesante, la voluntad de una nación a seguir peleando o terminar la Guerra con una paz más o menos honrosa o la propia voluntad de las tropas a seguir. En muchos wargames este concepto se ve abstraido en los puntos de Victoria y condiciones de Victoria automatica al alcanzar cierto número de puntos (como ejemplo de moral con los puntos de Victoria está el Paths of glory), pero me interesa más los juegos que tienen específicamente reglas y moral de cada país.

Cruzada y Revolución lo usa de una forma que me gusta mucho: Puntos de Victoria que representan objetivos y progresión de su avance para el bando nacional y moral para el gobierno republicano, muy bien pensado.

En varios juegos de la Guerra civil Americana aparece también la moral, en casi todos los estratégicos de la primera Guerra mundial y en los de Vietnam para el bando americano. Pero no es algo que esté tan extendido.

¿Creéis que se podría usar en muchos más juegos estratégicos?. En juegos de Guerra moderna/actual lo veo bastante usable, más ahora que tenemos menos censura que antes (censura de prensa, otro concepto que he visto al menos en un juego estratégico). ¿En Napoleónicos podría usarse?, ¿podría decirse que fué la moral de los dirigentes lo que llevó al final de la Guerra de Sucesión española y por tanto plasmarlo en un juego?. En la segunda Guerra mundial es más difícil, aunque es la moral lo que llevó al colapso del ejército francés en 1940 y podría tener sentido al menos en el frente del Oeste, en el del Este fué una Guerra sin cuartel.

¿Qué pensáis?

vilvoh

Re:Moral Nacional
« Respuesta #1 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:00:02 »
En Empire of the Sun, por ejemplo, los aliados no pueden tener muchas bajas de tropas, infantería, concretamente USA, porque puedes perder ya que la voluntad política (una suerte de moral nacional) hace que no te manden más tropas, entre otras cosas.

Trampington

  • Visitante
Re:Moral Nacional
« Respuesta #2 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:05:40 »
Gracias!, estaba pensando en el frente Europeo y éste se me había pasado.

Pedrote

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 5352
  • Ubicación: Por ahí, por allá (Catalunya - Asturias)
  • Grognard errante (¿o era errático?)
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Moral Nacional
« Respuesta #3 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:19:12 »
Es un tema muy interesante.

De alguna forma, este tipo de valor, llámese "moral nacional", "espiritu de lucha", "estabilidad nacional" debería estar presente en cualquier estratégico que cubra conflictos entre estados modernos. Donde está el límite es dificil de saber, ya que el régimen de gobierno, en mi opinión, influye en esto en gran manera: no tiene el mismo impacto en una dictadura (vease lo que sufrió la Alemania de la 2a G.M. hasta llegar al colapso), frente a una democracia poco "guerrera" (Francia en el 40 puede ser un caso similar), ni es lo mismo una guerra de conquista que una de liberación, o una revolución, ni una guerra limitada frente a una guerra total como las grandes guerras modernas.

Así de una pincelada, creo que desde Napoleón hacia aquí es un factor real con el que los juegos deberían contar, mientras que las monarquías absolutas de las "guerras de lazos" del siglo XVII, y casi cualquier pais antes de estas, se regían más por el criterio del gobernante que por un valor de "moral" o "estabilidad", salvo en casos de revolución, guerra civil, o guerra de liberación (como los holandeses contra España)
Si te molesta algo que haya escrito, seguro que ha sido mi Community Manager...

seado3

  • Experimentado
  • ****
  • Mensajes: 452
  • Ubicación: Santa Cruz de Tenerife
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • El Brazo de Nelson
    • Distinciones
Re:Moral Nacional
« Respuesta #4 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:21:13 »
En The Sun of Austerlitz llaman moral también a los puntos necesarios para ganar. Pero sospecho que lo podrían llamar también puntos de victoria y no nos daríamos cuenta. 

Pedrote

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 5352
  • Ubicación: Por ahí, por allá (Catalunya - Asturias)
  • Grognard errante (¿o era errático?)
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Moral Nacional
« Respuesta #5 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:22:28 »
En Empire of the Sun, por ejemplo, los aliados no pueden tener muchas bajas de tropas, infantería, concretamente USA, porque puedes perder ya que la voluntad política (una suerte de moral nacional) hace que no te manden más tropas, entre otras cosas.

Sí, pero el concepto de muchas es distinto a Vietnam, porque la 2a G.M. era percibida como justa y defensiva por la población. Creo que en este caso está más puesto para justificar el ataque nuclear que porque el conflicto realmente estuviera limitado por esta voluntad política.
Si te molesta algo que haya escrito, seguro que ha sido mi Community Manager...

Pedrote

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 5352
  • Ubicación: Por ahí, por allá (Catalunya - Asturias)
  • Grognard errante (¿o era errático?)
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Moral Nacional
« Respuesta #6 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:24:42 »
En The Sun of Austerlitz llaman moral también a los puntos necesarios para ganar. Pero sospecho que lo podrían llamar también puntos de victoria y no nos daríamos cuenta.

En una batalla de esta época y anteriores, llegaba un momento en que uno de los contendientes se colapsaba y huía de una forma más o menos precipitada, con las consiguientes bajas en la persecución, a menos que el general decidiera retirarse antes ordenadamente (si lo lograba) Este es un caso claro de moral, pero de moral de ejército. Creo la voluntad, moral o estabilidad nacional de la que habla Tío Trasgo va por otro lado.
Si te molesta algo que haya escrito, seguro que ha sido mi Community Manager...

Difusus

Re:Moral Nacional
« Respuesta #7 en: 02 de Septiembre de 2016, 15:25:48 »
Yo opino que no fue la moral la que llevó a la debacle al ejército francés, sino el anquilosamiento de sus generales en métodos y planteamientos de una guerra ya pasada (Palomas mensajeras y bicis en lugar de radios, etc); pero bueno, al margen de ello, quizás en el tema de la resistencia británica antes y tras Dunkirk, ante el blitz y la ofensiva submarina (Y con la figura de Churchill) sí que haya que tener muy en cuenta la moral. Lo mismo vale para Finlandia frente a los rusos. O para los Belgas frente a los alemanes en el 40.
E Italia.

De napos no me atrevo a hablar, la verdad. Aún no sé lo suficiente.

Antonio Carrasco

Re:Moral Nacional
« Respuesta #8 en: 02 de Septiembre de 2016, 16:13:33 »
Ahora mismo no tengo tiempo para entrar en detalle, pero en mi opinión es un elemento fundamental en todas las guerras, no sólo en las contemporáneas. Incluso en la época de los estados absolutistas, el gobernante debía obtener el consenso de las elites que apoyaban la monarquía, so pena de arriesgarse a ser depuesto. La diferencia es que los efectos sobre la moral eran diferentes. Por ejemplo, en la guerra de los Siete Años era menos importante para la moral el número de bajas sufridos en una batalla -el ejército no era nacional- que las algaradas sufridas por los junker prusianos en sus tierras en Prusia oriental. La campaña de Zondorf es incomprensible sin ese aspecto de la "moral" prusiana.

En mi opinión el impacto de la moral -nacional o aristocrática- está infrarrepresentada en los juegos de guerra de vocación estratégica.

Luego a ver si tengo hueco para elaborar el argumento.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Trampington

  • Visitante
Re:Moral Nacional
« Respuesta #9 en: 02 de Septiembre de 2016, 16:21:45 »
Bueno, en Francia en el 40 les pilló tan de sorpresa que algunas memorias alemanas cuentan que los propios franceses les daban indicaciones de a dónde avanzar. La moral del pais lo comento a raiz de las memorias de Churchill que, según recuerdo, instaba al gobierno francés a no rendirse y solo encontró apoyo en el general De Gaulle mientras que todo el gobierno hablaba de armisticio o rendición.

Asimismo en Inglaterra estuvo a punto de ser nombrado primer ministro Edward Wood, Lord Halifax, en vez de Churchill y al poco tiempo Halifax formaba parte de una corriente que pedía un armisticio con Alemania entregando a Alemania parte de las posesiones de Ultramar. Eso lo veo moral nacional.

Como Pedrote y Antonio creo que debería estar más representado en los estratégicos, le da una mayor profundidad al juego que sólo conquistar hexágonos.

warrafael

Re:Moral Nacional
« Respuesta #10 en: 02 de Septiembre de 2016, 17:31:36 »
Me parece recordar que en Unconditional Surrender también se usa este concepto de voluntad nacional

Enviado desde mi Nexus 10 mediante Tapatalk

De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal.

Jaime Gil de Biedma 1929-1990

Trampington

  • Visitante
Re:Moral Nacional
« Respuesta #11 en: 02 de Septiembre de 2016, 17:58:52 »
Me parece recordar que en Unconditional Surrender también se usa este concepto de voluntad nacional

Enviado desde mi Nexus 10 mediante Tapatalk

Cierto, además ese juego tiene una idea que me encanta que se incluye dentro de este concepto; los paises menores pueden colapsarse si se usan sus unidades para asumir bajas. Muy diferenta a la mayoría de juegos en los que son carne de cañón para asumir la baja que han hecho a tu stack.

acv

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6657
  • Ubicación: BCN
  • ... como deciamos en tiempos pasados...
  • Distinciones Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Los juegos de mesa me dan de comer
    • Ver Perfil
    • Games & Co - DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE JUEGOS DE MESA
    • Distinciones
Re:Moral Nacional
« Respuesta #12 en: 02 de Septiembre de 2016, 18:56:38 »
Lo que alguien llamaría "Will to fight" es muy dificil de implementar y calcular, y quizas es más aplicable al colectivo que gobierna y toma decisiones, que a los propios soldados o población.

Un ejemplo es lo que paso despues de Dunkerque, en 1940 el gabinete ingles estuvo a punto de rendirse a los alemanes, en la reunion gano la resistencia por 3 a 2 (no se dijo que voto quien)... con un solo voto hubiera cambiado la guerra, y se demostro que los bombardeos no acabarón con la moral inglesa... igual que en alemania en el 45, aunque si acabaron con su economia de guerra. Igual que en Rusia, que despues de los desastres del 41, nadie daba un duro por ellos y pudieron dar la vuelta a la tortilla. Durante la Guerra civil, no fue una cosa de "población", fue más bien de gobernantes (como el golpe de casado), o falta de recursos (falta de alimentos/armas)

Algo muy dificil de calcular...

warrafael

Re:Moral Nacional
« Respuesta #13 en: 02 de Septiembre de 2016, 18:57:29 »
Asi como que la producción propia no aumenta por conquistas de paises. La verdad es que del Unconditional Surrender me gusta casi todo excepto la brutal simplificación de las unidades (factores de combate y movimiento). Perdón por salirme un poco por la tangente

Enviado desde mi Nexus 10 mediante Tapatalk
De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal.

Jaime Gil de Biedma 1929-1990

warrafael

Re:Moral Nacional
« Respuesta #14 en: 02 de Septiembre de 2016, 19:03:39 »
Lo que alguien llamaría "Will to fight" es muy dificil de implementar y calcular, y quizas es más aplicable al colectivo que gobierna y toma decisiones, que a los propios soldados o población.

Un ejemplo es lo que paso despues de Dunkerque, en 1940 el gabinete ingles estuvo a punto de rendirse a los alemanes, en la reunion gano la resistencia por 3 a 2 (no se dijo que voto quien)... con un solo voto hubiera cambiado la guerra, y se demostro que los bombardeos no acabarón con la moral inglesa... igual que en alemania en el 45, aunque si acabaron con su economia de guerra. Igual que en Rusia, que despues de los desastres del 41, nadie daba un duro por ellos y pudieron dar la vuelta a la tortilla. Durante la Guerra civil, no fue una cosa de "población", fue más bien de gobernantes (como el golpe de casado), o falta de recursos (falta de alimentos/armas)

Algo muy dificil de calcular...
Me imagino que en países con pedigree democrático, esto va ligado al estado de la opinión pública y la posibilidad de perder unas elecciones.

Enviado desde mi Nexus 10 mediante Tapatalk

De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal.

Jaime Gil de Biedma 1929-1990