logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - lanena

Viernes es ligero, pero me divierte mucho. Tiene encanto por el arte, y esa cara de panoli del naúfrago termina haciéndolo entrañable. No es un juego para darle cuarenta partidas seguidas, más bien para un par de partidas ocasionales cada cierto tiempo. Tiene cierta estrategia y un componente de suerte, pero cuando aprendes qué cartas son imprescindibles conseguir y aprendes a manejar el nivel de riesgo, la dificultad se vuelve manejable.

Black Sonata es original, no le he dado muchas partidas pero disfruté las que le di. Como no he profundizado en él, poco más puedo decir.

La expedición perdida es de tu lista el que menos me gusta. Lo sigo teniendo y lo saco de vez en cuando, pero no creo que sea el solitario definitivo. Me deja una sensación de frustración porque en la partida todo son problemas y desgracias y da poco oxígeno.

Mazomorra y Maquis no los he jugado.

Como solitario pequeño con chicha te recomiendo Héroes de Tenefyr, un juego de cartas y mazmorreo que en apariencia tiene poco recorrido y no es visualmente muy llamativo, pero cuando le vas dando partidas va creciendo en profundidad. Está muy bien aprender a combar cartas, a medir en qué mazmorra te metes y en cuál no. Lo veo corto en cuanto a premios por mazmorra terminada, que podrían ser más y con más variedad. Tiene un nivel de dificultad medio-alto y no me he cansado de darle partidas. Con la expansión además gana mucho.






En Dungeon Marvels y en GenX lo tienes ahora mismo, en la primera tienda lo puedes precomprar y está anunciado "junio 2025", y en la segunda lo ponen como "Novedad próxima publicación" con fecha 2025.

en: 18 de Junio de 2025, 16:16:50 3 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Youtubers como vendedores de humo

Esto es como el que analiza un coche recién lanzado al mercado. Puedes opinar sobre su diseño, sobre su comportamiento en curvas, sobre las sensaciones al conducir, sobre sus "supuestos" consumos, sobre sus sistemas de seguridad avanzados... pero nunca podrán hablar de su fiabilidad, de su durabilidad, de posibles fallos o averías en el tiempo... De eso podrán hablar a los 3-5 años del lanzamiento. Y hombre, se espera que los mismos que narraban sus bondades en el lanzamiento, se mojen y hablen, al tiempo, de sus fallos, de sus problemas, de sus consumos reales, de lo bien o mal que ha envejecido su diseño o motor... porque si no lo hacen se califican como meras herramientas de las marcas. Como simples trabajadores a sueldo y esclavos de las marcas.

A mi no me parece mal que reseñen novedades, que lancen sus impresiones de notables y sobresalientes de las novedades. A todos nos gusta probar cosas diferentes y no enrocarnos en lo mismo. Pero también se espera que cuando pase el tiempo y con el transcurso de las partidas se digan también los defectos y fallas. Si no, pues se quedan en lo que son, meros voceros de las editoriales sin ningún interés informativo.


Es verdad. Pero es que a veces los propios jugadores ayudamos a trampear.

El que se ha comprado un juego por cientos de euros le cuesta mucho reconocer que ni por asomo está a la altura de su precio ni cumple expectativas, no te digo ya reconocer que lo han engañado (como me pasó a mí con el Vampire Chapters, más de 200€ en un cajón de erratas que pocos meses después se editó sin erratas por 80€... todo un éxito por mi parte).

Otras veces se da el efecto "traje nuevo del emperador". Creo que pasa sobretodo con los juegos con mucha puntuación de complejidad en la bgg. ¿Quién corre el riesgo de reconocer que no le gusta? ¿Y si piensan de ti que eres tonto y por eso no te gusta? Son juegos para la élite del pensamiento lúdico, para los genios que encajan una dificultad 5 como quien juega al mus, mientras se les llena la boca asegurando "es que este juego no es para todo el mundo" y disfrutando de la sensación de ser especiales, de no ser "todo el mundo".

Hay mucho postureo en ese sentido. Hay juegos fáciles pero muy divertidos que son machacados por la comunidad, y juegos durísimos que solo por serlo son encumbrados. Decir que uno tiene la colección de Lacerda es como enseñar la llave del Ferrari en la disco de moda  ;D

en: 16 de Junio de 2025, 13:55:01 4 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Youtubers como vendedores de humo

La pregunta es, si esa opinión (de el canal), la diera bajo un cartel de "contenido promocional", comprarías el producto por lo que te dice el youtuber de turno?

A mí me parece más honesto cuando un canal te avisa claramente que es publicitario, a cuando van disfrazados de "críticos de juegos de mesa" cuando en realidad son publicitarios.

Los canales de publicidad no están mal, te sirven para saber qué novedades han salido al mercado y darles un primer vistazo. Luego tú profundizas por tu cuenta. Yo funciono así por ejemplo con Análisis Parálisis y Zacatrus, donde nunca se habla mal de un juego, se trata de que sepas que ese juego existe.

Los canales críticos o de opinión también hay que cogerlos con pinzas, porque si el youtuber es muy de euros probablemente hable mal de un narrativo-cooperativo, o le pueden parecer una chorrada los dungeon crawler, que a mí me encantan.

Lo que me molesta es cuando te escamotean los detalles que son obvios, objetivos. Un juego puede estar objetivamente mal traducido, o tener erratas como puños, o tener un fallo de mecánica que hace que a 4 se rompa, etc. Una cosa es la opinión personal y otra es prevenir de lo que objetivamente está mal, y eso es lo más difícil de descubrir de antemano a través de youtubers.

en: 12 de Junio de 2025, 12:19:33 5 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Youtubers como vendedores de humo

Yo estuve suscrita a un canal de juegos de mesa en solitario. Y también al tipeee de su autor. Total: doce euros mensuales.

Me gustaba que todos los juegos que trataba me interesaban a priori, que hacía directos divertidos y que su comunidad en telegram parecía funcionar muy bien.

Hasta que empecé a comprar juegos recomendadísimos por él, hypeadísimos y ultradivertidísimos según él... que eran un completo fiasco. No es que no me gustaran las mecánicas, es que eran directamente juegos defectuosos, baja calidad de componentes, sin testear, con manuales imposibles, con defectos evidentes de edición, o directamente injugables. Juegos de los que te compras nuevos por 60€ y al año ya no los vendes ni por 20€. Tal cual.

Otras veces son juegos que están bien pero que tienen un defecto concreto que solo descubres cuando ya te has comprado el juego. Y se te queda esa cara de ¿¿y cómo nadie me ha dicho ni una palabra de esto?? ¿cómo ningún canal ha comentado este desastre, si es obvio y objetivo?

Después de un par de fracasos por el estilo, reactivé mi función neuronal y descubrí el modus operandi del sujeto: vendía juegos de editoriales que recibía gratis, vendía juegos de editoriales españolas colegueando con la esperanza de que se lo regalaran, o vendía juegos que estaban en mecenazgo con la esperanza de que lo incluyeran en la lista de youtubers oficiales de la web del mecenazgo y así publicitarse y arañar algún suscriptor.

Y la que pagaba el pato de esa fiesta de la honestidad lúdica era yo, comprando malos juegos super recomendadísimos y abonando una suscripción a este sujeto.

Me borré, claro, ahora solo lo utilizo para saber qué juegos en solitario salen (ni siquiera los anuncia todos, solo los que cree que quizá pueda recibir gratis) y estoy vacunada de su venta de humo y ojo avizor para no dejarme embaucar más.  A la larga quizá tendrá que cerrar el canal, igual que he espabilado yo habrá otros casos.

en: 10 de Junio de 2025, 10:52:15 6 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:LANDS OF GALZYR Que os Parece?

Me permito actualizar este hilo para añadir la despreciable actitud de 2Tomatoes  hacia sus clientes.

Llegada la hora de afrontar la traducción de la primera expansión de Lands of Galzyr: Dreams and Mysteries...

https://gamefound.com/es/projects/snowdale/lands-of-galzyr-dreams-and-mysteries?redirect_reason=language_detection


... 2Tomatoes decide que no la va a traducir, porque no le resulta rentable.  Claro, entiendo que no es tan rentable como vendernos el juego base a 90€, y entiendo que después de su defectuosa labor con la traducción de la app, ahora prefieran no meterse en jardines y ponerse de perfil.

Eso sí, ya han advertido que van a reimprimir el juego base, por si alguien más quiere caer en el error de comprar un juego muy caro del que se perderá todas las expansiones, presentes y futuras.

Los compradores del juego estamos además atados de pies y manos. Aunque se pudieran tradumaquetar las cartas, necesitas la app para jugar. Desconozco si habrá una forma de jugar en bilingüe, añadiendo al juego base en español la expansión en inglés, y saltando de la app española a la inglesa para resolver los escenarios nuevos.

En cualquier caso, una cutrez indignante.

También seas quien seas y te dediques a lo que te dediques, hay un montón de sitios a los que no podrás viajar, una miriada de deliciosos manjares que no te podrás comer, cientos de casas en las que no podrás vivir y millones de personas a las que no conocerás jamás en tu vida. Una vez asumido eso, tenemos dos opciones, morirnos en la víspera o hacer un listado más pequeño de qué nos podemos permitir y disfrutarlo lo más que podamos.

Y, como Celacanto, yo no soy ni budista ni la nueva Marie Kondo. Solo un pobre diablo, pero ya que pasaste por aquí a exponer tu situación me creo, espero que no equivocadamente, en el derecho de poder opinar.


El problema es que antes sí podía comprar las novedades, y ahora no. En cambio, antes no podía comprarme una mansión, ni un Porsche, ni cenar en determinados restaurantes, y ahora tampoco.

El problema es que el mercado antes estaba pensado para que todos los interesados pudiésemos alcanzar a todos o gran parte de los juegos que se editaban. Y ahora, de pronto, ya no.

Los juegos de mesa se están convirtiendo en un lujo. O lo son ya. Y antes no lo eran.

Y no, no es un problema personal que vengo a exponer aquí. Es un cambio en el mercado lo que expongo.

Y da igual cuánto os empeñéis en personalizarlo. No soy la única que de pronto ha dejado de comprarse tres juegos al mes, para comprarse tres juegos al trimestre, y ya veremos el año que viene si no son tres juegos al semestre o menos.

Si es una situación generalizada ¿eso traerá consecuencias? ¿Podemos sospechar que cerrarán tiendas y editoriales ante esta nueva situación? ¿Se polarizará la edición de juegos, hacia juegos muy sencillos y baratos versus juegos ultraproducidos y complejos para ricos?

De eso va este hilo.

Es triste que personalicéis como si la que tuviese un problema con sus aficiones fuese yo. Es triste y una falta de respeto además. Ni soy una histérica, ni soy una jugona que "no sabe" tener una afición.


Este mes de septiembre salen a la venta:

- Vampiro Chapters, 390€ todo, o 225€ el base

- Stranger Things, 55€

- Descent II, 160€

- StationFall, 90€

- Troles y princesas, 65€ la edición para pobres y 100€ la de ricos

- Dixit Disney, 35€

- Cloudspire, 150€, más cuatro expansiones a 33€ y otras dos pequeñas, más de 400€.

- Tres expansiones de Aliens Glorioso Día (que costó 67€) por un total de 120€

- Waterfall Park, 40€

- Cangaceiros, 50€

- Barcelona, 60€

- Fictions, 40€

- Hegemony, 95€

- 5 minutos mistery, 30€

- Libro de hechizos, 40€

- The Witcher, 100€ la edición para pobres, 200€ la edición para ricos, y con expansiones 410€.

- Espace, la maldición del templo, 50€

- Pacífico, 80€

- Earth, 47€

- Arkeis con expansiones, 140€


Esto sin contar con fillers, familiares, ni carteritas de 15€, ni los Unlock que ya se venden por aventuras sueltas para doler menos.

Seas quien seas, juegues a lo que juegues, este mes de septiembre o dedicas cientos de euros a la afición, o te vas haciendo un listado de juegos que NO vas a poder comprar. Y si eres medianamente jugón y medianamente persona, DUELE ver juegos chulos que no están a tu alcance.

Yo tampoco he inventado la compra compulsiva, el completismo, el coleccionismo ni la ansiedad por las novedades. Estaban ya aquí cuando yo llegué a la afición.
Me gustaría ver las baldas de tantos jugones que dan lecciones pragmáticas de serenidad adulta.





Los límites los imponemos nosotros, ¿hasta dónde estamos dispuestos a desembolsar?

Si uno mismo no se pone unos límites a lo que quiere comprar y lo que está dispuesto a gastar o pagar esto seguirá inflándose de juegos y precio.




Claro, tienes mucha razón, y yo también tengo mi filtro, de temática, de dificultad, de mecánica, que tenga solitario ... Porque no se puede ir a todo, ya antes era difícil, ahora es imposible.
Lo malo es que se editan tantos, pero tantos juegos, que incluso aplicando un filtro fino, entran muchos en la categoría de "comprables". Demasiados, y encima carísimos.

Lo que antes era un vicio para disfrutar de lo que comprabas, ahora es un sufrimiento para ver todo lo que no puedes comprar. Juegos que ves pasar por delante de tus narices, para nunca volver. Terminaré borrándome de canales de twitch y youtube para no sufrir tanto.

El mercado de segunda mano siempre fue un desahogo para mí, poder comprar juegos, probarlos, y si no eran la obra maestra que yo esperaba, darles salida. Así he comprado juegos obviamente hiperpreciados, como Descent, que lo compré sabiendo que no se iba a quedar a vivir, que venía de paso.
Pero la segunda mano ahora está cambiando las reglas, y hay mucha más oferta (cada vez más) a precios cada vez más bajos. Está muy bien para comprar, pero no tanto para revender.

Por ejemplo te puede pasar que te compres un Fauces del León en tienda a 70€, y cuando vas a venderlo ¡oh, sorpresa! ha pasado por amazon una oferta del Fauces a 40€. ¿Por cuánto vendes ahora tú el tuyo? ¿Por 30€? Ya no se puede comprar pensando en venderlo. Y menos si lo compras nuevo y en tienda.

Está claro que vienen tiempos de tirar de estantería y dejar de mirar novedades. Ya lo estamos haciendo, si ves los foros y grupos de juegos de facebook, están volviendo a salir a mesa juegos que llevaban años en la balda. Y en cambio los nuevos apenas los ves más que en los canales, que los reciben gratis de la editorial o los compran con las suscripciones de los socios.

Pero sufro viendo cómo juegos que tienen una pinta brutal, se van a ir por el desagüe por la ambición de editoriales que se niegan a admitir que la fiesta ha terminado, y pretenden mantener beneficios como si no pasara nada, como si cualquiera se pudiera gastar cientos de euros en juegos cada mes.

¿Me he quejado de la avalancha de septiembre? Falta la de octubre, la de noviembre, y el apocalipsis lúdico de las navidades. Más que hacer listas de juegos que quiero, haré listas de juegos que no me puedo permitir. ¿En eso se ha convertido este hobby?

¿Cuánto tardaré en cerrar el grifo, quedarme con los diez o doce juegos imprescindibles para mí, vender lo demás y no volver a gastar un euro?




Lo de este septiembre 2023 yo creo que pasará a los anales de la Historia Lúdica.

Dos docenas de novedades en español, algunas grandes juegos, de formato y de categoría, y si me pongo a sumar, solamente los que me interesan ya pasan de 500€, y eso que me interesan muy pocos.

Solo me voy a comprar dos, y si lo pienso dos veces más y me viene una mala tarde, puede que ni eso. ¿A quién le estará resultando rentable que los que antes comprábamos casi todo, ahora no compremos casi nada?

Esta mecánica no es sostenible. Por algún sitio se tiene que romper la cuerda, dudo que sea yo sola la que no pueda abarcar más, pagar más, acumular más. Algo va a pasar. O empiezan a quebrar editoriales, o los jugones vamos a la ruina y nos salimos del vicio, o empiezan a vendernos los juegos a plazos (¿y no lo hacen ya? ¿qué son si no las expansiones?), o por suscripción, o no sé.

Es imposible que los precios sigan subiendo, que el mercado siga saturado de novedades, mientras nosotros somos cada vez más pobres. Por lógica, es imposible. Toca decrecer, también en los juegos de mesa.

Ya, ya sé que eso lo llevamos diciendo desde el primer Gloomhaven, que fue el primero que pisó la barrera del sonido. Pero estaréis conmigo que en algún sitio tiene que estar el límite.

En fin, ya me he desahogado un poco.  :-\

- Kickstarter ingresado en cuidados intensivos. Pronóstico reservado.

Discrepo. No estoy al 100% mirando KS, pero los highlights que miro recaudan bien y la gente entra a todo de cabeza, all in, en campañas con cientos de miles de dólares al cierre.

[/quote]


En mi opinión, KS se ha llevado dos grandes ganchos de derecha. Uno, el tema de aduanas e impuestos extras. El otro, el ver varios proyectos cobrados pero no enviados, por quiebra de la empresa. Últimamente he visto ponerse de moda algo que antes nunca vi, el preguntarse por la solvencia de la editorial que monta el KS. Hay razones para sospechar ya de casi cualquiera, y la confianza es la piedra angular de KS.

Y luego están los plazos de espera, claro. Cada vez será más común ver gente que recibe juegos que ya no quiere, que no necesita, que se arrepiente de haber comprado. En su día tuvo sentido meterse en esa campaña, pero recibir el juego cuatro años después puede estar fuera de lugar. Esta gestión infernal de los tiempos es otra puñalada en las tripas del mecenazgo.

Pero aún hay otro problema añadido de los KS, y es la gente que entraba en la campaña exclusivamente para revender el producto en wallapop a su llegada, precintado y todo, con sustancial beneficio. Los juegos de tres cifras son cada vez más difíciles de colocar, y sospecho una desbandada general de este tipo de negociantes.

A fin de cuentas, KS es una buena idea que ha sido deformada y desviada de su intención en la práctica. Ahora mismo tiene más sentido el Devir500, desde mi punto de vista.


La verdad es que a día de hoy si eres Eurogamer y ya tienes una colección mas o menos cerrada. Puedes  perfectamente vivir de saldos de juegos y aun así jugar estrenando juego cada poco. Y hablo de juegos buenos, no morralla.


Con los Ameris pasa exactamente lo mismo. Y hasta donde veo, con los wargames donde, a falta de mecánicas novedosas, ya se busca conflictos extraños y poco tratados.


Claro, si no se trata de si necesitamos más juegos. Todos los que estamos aquí tenemos las baldas dobladas y muchos juegos aún sin desprecintar, no necesitamos más juegos, y mucho menos novedades.

Pero el caso es que este mercado se ha levantado sobre nuestra ludopatía y avaricia, sobre nuestra necesidad de estrenar y estrenar, nuestro completismo enfermizo, nuestra ansiedad por acumular. ¿Cuántas editoriales quedarán en pie cuando solo nos compremos un juego al año, o dos, el de tu cumpleaños y el de navidad?
¿Cuántos juegos se editarán en cuanto los compradores paremos las máquinas (y las estamos parando ya)?

La cuestión es hacia dónde va esta afición. Si vamos hacia el Print&Play masivo, si vamos hacia juegos super reutilizables (¿el último Welcome no es ya una especie de Juegos Reunidos...?), hacia juegos múltiples que se puedan usar de muchas maneras posibles (como euro, como dungeon, como narrativo...), hacia juegos en miniatura...  ¿hacia dónde vamos?
Fijate en el mundo wargame que es el controlo mas es un tema completamente diferente. 



De hecho en el wargame ahora estamos en un momento de creatividad por que se han roto muchos patrones y se están cogiendo influencias de los euros y de otros juegos ya no se busca solo el realismo y la simulación.
 



Creo que los wargames pueden estar viviendo un momento de gloria por dos motivos al margen de la crisis del mercado. La primera, porque son juegos más baratos de editar (no te lo tomes a mal, pero no brillan por el arte ni los componentes...)

La segunda razón es que los jugadores nos hacemos viejos, sí, sin ofender a nadie, pero los que crecimos con el Cluedo y el Risk ya vamos por los 40-50 tacos, y es más fácil vendernos wargames, que son un perfil de juego más adulto, más austero, de juego en solitario, nada que ver con las pandillas de chavales ruidosas del Zombicide y sus trescientas expansiones de figuritas.

Pero los wargames siempre serán un mercado residual, no creo que lleguen nunca a estar en un top3 de la bgg, corregidme si me equivoco pero creo que eso no ha pasado, mantienen un perfil minoritario y no pueden salvar el negocio de los juegos de mesa ellos solos.

en: 28 de Agosto de 2023, 13:06:49 12 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Reflexión sobre los juegos de mesa

No pretendía incomodar a nadie contando mis experiencias negativas, y pido disculpas si así ha sido.

Tampoco estoy diciendo que el total de los jugones sean enfermos maníacos peligrosos. Hay gente majísima, yo tengo algunos amigos jugones excepcionales (pero son muy de euros, yo soy muy de temáticos... no hay partida).

Lo que pasa es que si en los bares solo 1 de cada 100 cafés llevase veneno, pues nadie iría al bar, por si te toca. Te tomas el café en tu casa y hecho por ti, con todas las garantías, porque no te merece la pena correr el riesgo. Esa es mi situación.

Pero que hay 99 de cada 100 cafés maravillosos y sanos, está claro también.

en: 28 de Agosto de 2023, 10:58:30 13 SALÓN DE TE / De jugón a jugón / Re:Reflexión sobre los juegos de mesa

Y si encontráis dificultades con jugadores siendo jugones, no te digo nada al ser jugona.

He tenido que salir por patas de alguna asociación de juegos de mesa, ya harta del acoso de algún miembro, ante la pasividad y permisividad del resto.

Si entras a un club siendo mujer y sin novio, se sobreentiende que no vas a jugar, que vas a calentar... meeples. O te toca el caballero blanco que te regala la partida porque cree que así te está conquistando, o te toca el orco que te machaca toda la partida aunque eso signifique que él tampoco va a ganar, pero lo importante es que no le ganes tú. Y del mansplaining ya ni hablamos.

En el rol, se tuvieron que inventar una serie de medidas mínimas de seguridad, porque si eres mujer es habitual que a tu personaje lo violen a la primera ocasión. Sí, me ha pasado, sí. Los del rol están muy mal, yo ahí ya ni piso.

Hay gente muy enferma en general, y cuando juegas se nota todo, es imposible disimular lo que en realidad eres cuando estás delante de un tablero.

Por supuesto, juego en solitario, y cuando juego en grupo ya es siempre con grupos "garantizados". Y aún así...

A modo de resumen, reseño aquí los cambios que he visto en el mundo de los juegos de mesa durante este año:


- Llegó la era de las barajas a tutiplén. Juegos de baraja a 15€, producirlos cuesta por debajo de un euro, y no significan un gran riesgo para la editorial.

- Reducción significativa de la edición de juegos de caja grande. Los que se están vendiendo ahora, son producciones de tres-cuatro años atrás.

- Reediciones de juegos clásicos y expansiones de juegos que estaban ya muertos. Las editoriales tratando de vender arriesgando lo mínimo.

- Editoriales puenteando a las tiendas y vendiendo sus juegos directamente por amazon, con rebajas sustanciales (porque rebajan el tanto por ciento que normalmente se quedaría la tienda).

- Editoriales haciendo rebajas bestias (del 50, del 70%) a través de sus propias webs. Hay que vaciar los almacenes como sea.

- Juegos de doble edición: Edición gorda para ricos, con miniaturas. Edición sin miniaturas para pobres. Se agradece, sí, pero es una señal más de lo que está pasando.

- Segunda mano on fire. Se acabó comprar un juego nuevo, probarlo, y revenderlo por wallapop por cinco o seis euros menos. Ahora si quieres vender, tienes que meterle una rebaja de verdad o te lo comes con patatas.
A la vez, se empiezan a ver buenas oportunidades de compra en segunda mano, aunque nada comparado con lo que vamos a ver el año que viene, si no me equivoco.

- Kickstarter ingresado en cuidados intensivos. Pronóstico reservado.

- Primeros cierres de editoriales medianas. Las grandes tienen más diversificado el negocio (y más capital, y más solvencia) y las pequeñas son familiares y pueden reducir muchos gastos. Las medianas en cambio...

- Cadena de producción y de transporte casi rota. Pasan literalmente tres-cuatro años desde que el juego se levanta del banquillo hasta que llega a la cancha. Cuando por fin sale, las circunstancias del mercado han cambiado tanto, que puede que ya no tenga sentido.



No sé si alguien quiere añadir algún punto más que a mí se me ha pasado.



Ojalá encontremos el camino de la paz, que para eso jugamos a juegos de mesa, para pasar ratos agradables con gente con la que muchas veces solo nos une este hobby. Los juegos pueden ser un canal para que nos entendamos o al menos nos respetemos en nuestras diferencias, no una ocasión para la guerra, qué triste.



Páginas: [1] 2 3 >>