logo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - alfredo

Páginas: << 1 ... 5 6 [7] 8 9 ... 23 >>
91
La calidad puede ser el valor máximo al que aspiren algunas personas pero otra gente pueden tener otros valoren por encima, ya sea la estética, el precio o lo que sea.

Está claro que la calidad es importante pero se ha sacrificado en muchos aspectos. Por ejemplo, en muebles. Ikea dudo que pueda competir en calidad con cualquier carpintero pero vende mucho más. Diría que la gente ha dejado de dar importancia a la CALIDAD de sus muebles para verlos más como una utilidad menor frente a tener una casa amueblada de forma barata. ¿Es eso mejor o peor? Yo creo que para algunos será mejor que sean más baratos los muebles y a otros les enfadará mucho.

En los juegos, antes primaba más la mecánica frente a la estética. Ahora creo que la gente valora un juego con alta CALIDAD estética frente a otro más feo. También se exige que la calidad de componentes y miniaturas sea cada vez mayor. En los juegos parece que no importa tanto el precio que tengan como en otros sectores.

Por otro lado parece ser que el liberalismo es malo por carecer de ética (yo lo pongo en duda, me parece más ético que cualquier otra corriente ideológica) y, sin embargo, países altamente regulados como el nuestro, países en los que "no todo vale" por tener unas extensas normas en cada vez más ámbitos, no dejan de tener una corrupción altísima y una deuda de más del 100% del PIB (el nuestro), entre otros problemas.

Yo pienso que la regulación no implica ni ética ni falta de corrupción y me atrevería a decir que los valores no se enseñan en la escuela, o mejor dicho, no solamente en la escuela.

92
¿que debería de dejar de hacerlas porque otros han estudiado la carrera de reseñador?


Lo que estamos diciendo es que si alguien COBRA por realizar una actividad en la que se realizan entrevista, se elabora información, se dan noticias o se analizan juegos de mesa previo acuerdo con editoriales... pues un poquito sí que se parece a una actividad profesional para la que sí existen estudios reglados. Lo que resulta difícil de procesar (al menos para mí) es que haya gente a la que no le parezca que lo más lógico es que para ejercer una actividad profesional vinculada a las ciencias de la información y a lo audiovisual, lo sensato sea estudiar una titulación de ciencias de la información y/o audiovisuales.

A mi me parece que la diferencia la debería dar el producto. Si la persona formada hace un trabajo acorde con su formación, la calidad del producto destacará entre las medanerias que hacen los aficionados, y tendrá un rendimiento en cuanto a visitas, likes, seguidores etc.

Si el "profesional" no es capaz de realizar un producto de una calidad muy superior a la vista del público, deberíamos cuestionarnos la "necesidad" de que haya profesionales.

Niego la mayor. No está funcionando así el mercado. ¿Recordáis el ejemplo de los tomates y el pan? Profesionales que cultivan tomates sabrosos y panaderos que hacen pan de calidad, pero que en ambos casos requieren más tiempo de cultivo-fermentación, en el caso de los tomates son más perecederos y "feos"... ¿Resultado? Lo que triunfa es el mal producto y lo que desaparece es el bueno... y los buenos profesionales o se van al paro o se "amoldan al mercado" a hacer basura.

Creo que reducir las decisiones de la gente a un solo parámetro es cuestionable. En el ejemplo de los tomates y el pan, ¿la gente solo tiene en cuenta bonito/feo? No tiene nada que ver la disponibilidad, la periodicidad de los productos (los "feos" se pueden encontrar todo el año, no solo en temporada) y, sobre todo, el precio? En un país en continua crisis desde 2008 y con un 20% de paro "casi estructural" hay mucha gente que tiene que mirar mucho el bolsillo.

Pienso que la gente no es tonta y elige en base a sus propios criterios y gustos, coincidan o no con los míos. Pensar que actúan mal me parece un poco condescendiente y paternalista. Y creer la razón por la cual actúan no convierte esa opinión o creencia necesariamente en realidad.

Tampoco veo la relación en que si hay estudios reglados de por medio tienes ética y si no los hay, no la tienes. No hay nada más que ver el periodismo de este país.

PD: Me gustaría que alguien me cite algún economista neoliberal que haya escrito sobre dicha ideología, si lo hay.

93
Sondeos / Re:Top 7 de juegos de flickeo
« en: 13 de Septiembre de 2021, 10:53:11  »
Le estoy dando bastante al Set & match y me parece un juego muy divertido, rápido y sencillo para sacar en un rato libre que se tenga.

94
Sondeos / Re:Minijuego - a que dureza juegas?
« en: 02 de Septiembre de 2021, 13:32:43  »
3.69 Root
3.13 Skytear
1.17 Set & Match
4.18 TTA (1ª Ed)
2.86 Five Tribes
3.71 Great Western Trail
2.31 War Chest
1.67 Scope Stalingrad
3.87 Gloomhaven
3.89 Sid Meier Civilization (2010)

Media de 3.048. Pensaba que iba a ser algo menor porque he repetido mucho últimamente el Scope Stalingrad y sobre todo el Set& Match que nos vicia mucho en casa.

95
Cajón de sastre / Re:¿Qué serie ves ahora?
« en: 29 de Julio de 2021, 09:28:49  »
Yo estoy enganchado a Full Metal Alchemist.... ya sé que no es novedad, pero como ya dije, me he reenganchado al anime y joder que buena que es!

Espero que estés viendo la que se llama "Full Metal Alchemist Brotherhood". Esa es la buena

96
Jugar en Línea / Re:Club de Ajedrez de LaBSK
« en: 11 de Febrero de 2021, 14:01:33  »
Yo lo tengo en el ordenador pero está en una pestaña que pone "conectar". A mi me ha costado encontrarlo, xD

97
Jugar en Línea / Re:Club de Ajedrez de LaBSK
« en: 11 de Febrero de 2021, 10:33:19  »
Yo también me apunto aunque no tengo mucha idea. ELO alrededor de 1000  ;D ;D

98
Novedades / Actualidad / Re:Slay the Spire tendrá su juego de mesa
« en: 08 de Enero de 2021, 13:34:17  »
¡Slay the Spire es un videojuego genial! Bueno, es genial hasta que llegas al monstruo final verdadero y te das cuenta que cada personaje sólo cuenta con dos o tres builds capaces de darte una victoria contra él, y por tanto en vez de disfrutar de juego emergente, si quieres ganar lo que tienes que hacer es reintentar a piñón fijo hasta que al juego le apetezca dejarte a tiro uno de esos builds. Pero bueno, hay que jugar mucho hasta verle las costuras, dejémoslo en que es muy buen juego y que da mucho entretenimiento.

¡Si el videojuego es bueno el juego de mesa debe serlo también! Sólo que... para implementar esto en juego de mesa hay que hacer tantos cambios que no creo que estemos ante una readaptación, estaremos ante un juego completamente nuevo con los conceptos del videojuego pegados para darnos la ilusión de que ha sido readaptado. Habrá 4 personajes, habrá cartas con el mismo nombre que el videojuego, habrá deckbuilding, pero pocos efectos podrán trasladarse al no haber una computadora para llevar la cuenta de todo, pocas cartas podrán venir en una caja ahora que existen limitaciones físicas... Será un juego distinto.

Pero, ¡si la empresa ha prestado su licencia sólo puede hacer este juego mejor! En realidad... parte del coste del juego tendrá que ir destinado a pagar la licencia, con lo que la calidad/precio de la producción típicamente será inferior a la de un juego de ambientación desconocida. Ver el arte del videojuego en el juego de mesa será agradable por ser éste reconocible, aunque este juego en concreto no es que tenga un arte espectacular: digamos que es diferente y es especial, pero un poco cruda. Además, utilizar la licencia significa que están tomando como objetivo al público del videojuego, que no tienen que ser jugones de mesa, por lo que es de esperar que este juego habrá sido diseñado para ser muy accesible. Incluso si finalmente es bueno, no me extrañaría que a los jugones nos parezca simplón o no nos llene.

Yo disiento en la parte de que sólo hay dos o tres builds válidas. Hay un canal que os recomiendo en Youtube llamado Jorbs, donde el tipo es una máquina jugando al Slay the Spire y casi siempre gana. Yo he aprendido mucho de su forma de jugar y he mejorado tanto que ya suelo superar al malo final con relativa frecuencia (salvo con la vigilante que se me da fatal). Eso sí, hay que jugar pensando siempre en el malo final y como tus cartas pueden ayudarte contra él.

Con la segunda parte estoy de acuerdo, no creo que se pueda adaptar fácilmente a la mesa pero a ver si consiguen algún método novedoso que nos deslumbre. Ojalá.

99
De jugón a jugón / Re:Connotación negativa de los dados
« en: 22 de Diciembre de 2020, 11:09:06  »
Opino que la crítica a los dados pasa por la frustración que generan a veces. En el Fórmula D, el cual me encanta y lo he jugado mucho, sucede muchas veces que te la juegas con un sólo número en contra (con un 7 en cuarta no entras en la curva, por ejemplo). Va y te sale ese 7. Bueno, no pasa nada. La siguiente curva igual y la otra y la otra... Cuando se dan partidas así dan ganas de tirar el tablero por ahí. En otras partidas se da el suceso contrario, todas las tiradas acompañan e incluso arriesgas más y te sale bien.
Lo más normal es que esa suerte se reparta pero cuando suceden los extremos es cuando piensas que da igual lo que hagas. Entonces, al perder la sensación de control (en el sentido de que dejas de ganar o perder por tu habilidad y lo empiezas a hacer por el azar) y que da igual lo que hagas en la partida, hace que la gente se frustre y prefiera otros juegos.

En warhammer empecé jugando con orcos y estaba la animosidad. Tirabas un dado por cada unidad antes de empezar cada turno. De 2 a 5 hacías turno normal. Con un 6 tenías un movimiento extra y con un 1 no hacías nada en el turno. Eso funcionaba para casi todas las unidades del ejército. Empezar una partida y que la mitad o más del ejército no se moviese  o que te saliera un 1 cuando ibas a hacer la carga que te iba a ganar la partida era muy duro. También tenía buenos momentos con todo seises pero pronto vi que ese ejército me frustraba demasiado y lo cambié por algo menos loco.

100
Solo dos apuntes:
- Respecto a los tomates y sus calidades. En este país se exige mucha calidad a los tomates y que no se les eche pesticidas y otros productos. Por no extenderme, se exige mucho para que los tomates sean de máxima calidad pero eso hace que el coste aumente y los beneficios de los agricultores disminuyan (porque la gente no va a aceptar que los tomates cuesten tres veces más). Todo esto estaría bien si no fuera porque la unión europea tiene acuerdos con Marruecos para que traigan tomates a los que no les exigen nada de lo que exigen a los tomates de aquí. Por lo tanto son más baratos y los de aquí apenas pueden competir. Si solo se busca la calidad y se vela tanto por el consumidor, ¿por qué se exige diferente según viene el producto de un lugar u otro?
-Repito, el precio es el que define los costes. Tú mismo lo has dicho, Ben, si un producto no es rentable (es decir, tiene más coste que beneficio genera) se deja de fabricar. Si fuera como dices y el coste generase el precio, se podría aumentar el coste al máximo que el precio siempre sería un 10 % más, por ejemplo, y se vendería.
Esto se ve en los juegos mismo. Ahora que se paga más por los juegos y están aumentando los beneficios, ahora es cuando se pueden permitir el lujo de aumentar costes y pagar a un ilustrador mejor, publicidad, etc.
¿y por qué se paga más por los juegos? Porque está aumentando el mercado y plataformas como Kickstarter hacen ver a los vendedores que los precios de los juegos tienen margen para aumentarse. Y los precios se aumentan progresivamente para ver hasta donde se puede llegar. Al aumentar los precios pueden pagar más a los empleados y mejorar calidades.
Hay miles d ejemplos. Games Workshop es uno. Mira como empezó, modestamente y mira como están ahora. Mira cuánto han crecido y cómo han aumentado sus costes (al haber aumentado su mercado). Cuando le fueron mal las cosas tuvieron que reducir costes y replegarse a sus productos básicos, por cierto, sin bajar precios (vuelve a desmentir que los costes determinan los precios) y ahora que han mejorado sus productos y han vuelto a tener un mercado amplio, vuelven a expandirse.
Y Ben, si no estás de acuerdo con una opinión, debátela, pero no descalifiques ni juzgues el nivel de los demás porque eso sólo demuestra el tuyo.
Los costes determinan el precio de un producto final si o si. Para fabricar cualquier producto; hay unos costes de salida que son los minimos. A partir de ahí, se determinará el precio de cada producto en función de diversos parámetros, pero siempre, respetando unos mínimos de calidad básicos e innegociables.
Y como estos productos se necesitan, se acaban fabricando si o sí, adaptandose al mercado pero no existe el lo fabrico como me da la gana y punto.
Eso es saber de lo que se habla, le moleste a quien le moleste. Y el nivel de cada uno,se demuestra con sus aportaciones y conocimientos de las mismas.

Desde luego que no sabes de lo que hablas. Una empresa evalúa el posible precio que está dispuesto a pagar el comprador (si son productos  similares a los de otras marcas es todo más fácil) y el volumen de ventas que cree que puede vender, entre otras cosas. En base a ese estudio de mercado ajusta sus costes fijos y variables y, si no es rentable (es decir, si sus costes son superiores a sus potenciales ganancias), no saca ese producto al mercado o ajusta sus costes. Lo que de ningún modo hace una empresa es ver cuales son sus costes y ponerle, por ejemplo un 20 % más para dar el precio final. Si funcionara así, cada vez que hubiera un cambio en los costes, habría un cambio en los precios y eso no sucede.

Un ejemplo de que el aumento de los costes no aumenta el precio es el de hace unos años cuando la gasolina se puso tan cara. Los camioneros se quejaron pero sobretodo lo hicieron los agricultores ya que su margen de beneficios se redujo mucho y apenas les daba para vivir. Lo que no pasó es que las frutas y verduras aumentaran su precio por el aumento de los costes de transporte.

101
También hay otro tipo de comprador al que no le importan nada los juegos, sólo la calidad de las miniaturas.
Los pintores de minis sólo buscan pintar y si pueden conseguir muchas minis chulas juntas, les va a parecer un chollo aunque no se pueda jugar con ellas porque el juego que las acompañe sea un truño.

102
Solo dos apuntes:
- Respecto a los tomates y sus calidades. En este país se exige mucha calidad a los tomates y que no se les eche pesticidas y otros productos. Por no extenderme, se exige mucho para que los tomates sean de máxima calidad pero eso hace que el coste aumente y los beneficios de los agricultores disminuyan (porque la gente no va a aceptar que los tomates cuesten tres veces más). Todo esto estaría bien si no fuera porque la unión europea tiene acuerdos con Marruecos para que traigan tomates a los que no les exigen nada de lo que exigen a los tomates de aquí. Por lo tanto son más baratos y los de aquí apenas pueden competir. Si solo se busca la calidad y se vela tanto por el consumidor, ¿por qué se exige diferente según viene el producto de un lugar u otro?
-Repito, el precio es el que define los costes. Tú mismo lo has dicho, Ben, si un producto no es rentable (es decir, tiene más coste que beneficio genera) se deja de fabricar. Si fuera como dices y el coste generase el precio, se podría aumentar el coste al máximo que el precio siempre sería un 10 % más, por ejemplo, y se vendería.
Esto se ve en los juegos mismo. Ahora que se paga más por los juegos y están aumentando los beneficios, ahora es cuando se pueden permitir el lujo de aumentar costes y pagar a un ilustrador mejor, publicidad, etc.
¿y por qué se paga más por los juegos? Porque está aumentando el mercado y plataformas como Kickstarter hacen ver a los vendedores que los precios de los juegos tienen margen para aumentarse. Y los precios se aumentan progresivamente para ver hasta donde se puede llegar. Al aumentar los precios pueden pagar más a los empleados y mejorar calidades.
Hay miles d ejemplos. Games Workshop es uno. Mira como empezó, modestamente y mira como están ahora. Mira cuánto han crecido y cómo han aumentado sus costes (al haber aumentado su mercado). Cuando le fueron mal las cosas tuvieron que reducir costes y replegarse a sus productos básicos, por cierto, sin bajar precios (vuelve a desmentir que los costes determinan los precios) y ahora que han mejorado sus productos y han vuelto a tener un mercado amplio, vuelven a expandirse.
Y Ben, si no estás de acuerdo con una opinión, debátela, pero no descalifiques ni juzgues el nivel de los demás porque eso sólo demuestra el tuyo.

103
Yo diría que la responsabilidad es el precio de la libertad.
Hay quien quiere hacerse responsable de sí mismo y hay quien busca que sean otros los que se hagan cargo. ;)

104
Es que ahora el periodismo está fatal. No sé qué enseñan en las universidades hoy en día pero salen más activistas que periodistas.

También me descuadra mucho el término badén para referirse a los resaltos que ponen en la vía para limitar la velocidad cuando significa ¡justo lo contrario! Significa depresión. Nunca lo he entendido, la verdad.
Y una que me remata lúdicamente es barajear, aunque se supone que se dice así en un par de países de américa.

105
A mi me rechina mucho cuando dicen onceavo, doceavo cuando en realidad quieren decir undécimo o duodécimo. Y acabo de mirar las definiciones y es curioso que undécimo se puede usar como onceavo en una de sus acepciones pero no en la otra. No es así al revés, onceavo nunca puede significar la primera acepción de undécimo.

Páginas: << 1 ... 5 6 [7] 8 9 ... 23 >>