Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.
Mensajes - +ab
Páginas: [ 1] 2 3 ... 6 >>
Yo por lo general paso de las expansiones, sobretodo si son juegos que no los voy a jugar demasiado o cuya caja básica es más que suficiente. En su momento me dió fuerte con las expansiones del carcassonne, y aunque las he llegado a jugar al menos una vez ahora me dan pereza extrema, lo poco que juego al carcassonne me gusta que sea al básico, las expansiones no hacen más que añadir minutos de juego y normas sin sentido. Luego con el zombicide sí que me animé en coger más personajes (tener sólo 6 se hace corto) y también me vine arriba con la expansión de tóxicos. ¿problema? que se alarga demasiado la partida con expansión. Y encima algun personaje tiene habilidades para otras expansiones. En este caso mi conclusión es que el juego sí necesita personajes y escenarios adicionales (pillé ofertado el compendium 1 una joya) para evitar ser un "cogecruces" constante y tener incluso campañas, pero llega un punto que el juego no necesita más.
Ahora me da igual que un juego tenga "una expansión que mejora el básico", me da pereza sólo pensar en coger expansiones, porque por lo general me gusta jugar al juego lo poco que juego al juego.
No he jugado ningun libro-escaperoom aunque tengo uno pendiente que se llama EscapeQuest (no sé si es el mismo rollo o si lo único que tienen en común es el formato libro).
Lo que sí te puedo recomendar muchísimo si te gustan los escapesroom es "El misterio del Dr. Dark" tiene mucha diferencia dificultad pero es una delicia, por narrativa y por ir sacando acertijos muy variados. Otros que también me encantan son los tres ScapeTales de TGC Factory
¿Por qué? Porque las canciones, como el cine, las novelas O LOS JUEGOS DE MESA son entretenimiento/arte es decir.. una ficción de la vida. Y creo sinceramente que si alguien no es capaz de entender que las ficciones no tienen que ver con la realidad
Lo primero, literalmente, que se enseña en cualquier curso de narrativa, escritura, creación audiovisual, bellas artes etc. es que absolutamente todo contiene un mensaje. Y la historia del arte, en todas sus disciplinas, está llena de ejemplos que demuestran que el arte es un método de transmisión de ideas y que estas se adaptan siempre para complacer al "pagador".
Que en plena decadencia helena Aristófanes despreciase a los dioses en sus obras no es entretenimiento.
Que todas las obras de Calderón de la Barca, a sueldo del rey, terminasen con una loa al rey no es entretenimiento.
Que en Rambo 3, en plena lucha anticomunista, el protagonista se alíe con los talibanespara luchar contra los rusos no es entretenimiento (y aquí especialmente se ve lo rápido que un mensaje se puede quedar obsoleto; hay incluso dedicatoria final " a los bravos guerreros talibanes").
Que durante los 80 y 90 todos los villanos de disney sean exageradamente amanerados en un contexto de terror al vih no es entretenimiento.
Que ninguna película de superheroes, cuyo país que más dinero recauda con muchísima diferencia es China, contenga una relación homosexual no es entretenimiento, es una decisión deliberada.
En fin, te puedo poner mil ejemplos de la disciplina artística que quieras. Por supuesto que el arte entretiene, pero además siempre transmite una serie de ideas.
Que en el Puerto Rico trafiques con esclavos no lo hace peor juego pero sé; pero si no ves que estás jugando como "los buenos" y que traficar con esclavos es necesario para ganar el juego, y que ahí se establece una asociación de ideas en el jugador pues qué quieres que te diga. Si el espectador de Calderón en su época veía sus obras, al final asociaba que el rey es bueno. Si uno veía Rambo 3 en su época se quedaba con la idea de que esos talibanes eran unos valientes guerreros luchando por el bien de todos.
¿Sigue siendo disfrutable el Puerto Rico a nivel mecánico? Por supuesto. ¿Me hace sentir no demasiado cómodo? También. Porque ahora tenemos otra conciencia. Puedo ver perfectamente como esa incomodidad, siendo una persona negra, puede convertirse en algo más. Posiblemente a ti te de igual; a esa persona seguramente no.
Como dije antes, algunos temas y mensajes quedan obsoletos especialmente rápidos. Contentar a todo el mundo es complicado, sin embargo creo que tratar con respeto tampoco lo es tanto, y si eso nos ayuda a construir un mundo mejor pues por mí ¿por qué no?
Que meterse con homosexuales, quemar mujeres o esclavizar negros está mal, nadie lo pone en duda.
El tema es que, queramos o no, son hechos que han sucedido y lo parece que lo se procura es tapar el pasado. Si se quemaron brujas en Alemania en el XVII, pues no veo por qué no hacer un juego de mesa, documental o película sobre ello.
¿Reimplementar el Mombasa por el colonialismo europeo en África en el XIX va a cambiar la historia? Pues no.
pues porque nadie quiere pasarselo bien quemando brujas mientras suma puntos de victoria de la misma manera que nadie quiere esclavizar esclavos en Puerto Rico. Tampoco verás un juego que se llame Fusilados que consista en meter al paredón a contra más gente mejor y podría ser didactico y saberse toda la gente famosa y no famosa que murió pero nadie disfruta con eso. Que hagan un juego o no no va a cambiar la historia, ¿pero te vas a divertir con ella?
No se trata de que las editoriales sean unas vendidas al buenismo, ¿no os habéis planteado la posibilidad de que realmente quieran sacar los productos así? Esa idea de que si no es desagradable o denigrante se pierde el rigor histórico-cultural es muy pobre, la historia ha sido la que ha sido pero por lo general los juegos de mesa están para PASARLO BIEN, si enchufas cosas desagradables la gente, aparte de pasarlo mal, pues se queja. No se trata que haya una nueva era de buenismo dictatorial. Se trata que la gente quiere buenos temas y aun así ser profundos. Un juego de Torquemada no va a tener más rigor histórico si basas los puntos de victoria en quemar contra más herejes mejor. Wingspan es un éxito porque es una fuente de conocimiento de aves y encima tiene un buen desarrollo de juego (vamos, que no te limitas a jugar al UNO). Si por mover cartas de pajarito ya piensa uno que no hay tema ni aprendizaje pues mal vamos. Se vende lo que interesa, nadie tiene censura, simplemente nadie quiere hacer juegos de pasarlo mal.
A todo esto: cada vez hay más juegos de cacaculopedopis de estos de "¿qué prefieres que el tranvía abra en canal al gatito o a la abuelita?"
conclusión: los temas están más vivos que nunca. Hay más temas que nunca. Y con más rigor
(próxima manifestación: veteranos atrincherados porque no quieren que eliminen del caylus el cubo rosa "este mineral no cosifica generos!" y los antidisturbios "pero si ya nadie juega al caylus...")
Lo he jugado. Es ante todo un juego inmersivo, la clásica película donde el robot enloquece y teneis que sobrevivir. Tiene ese punto de Not Alone en que hay más de intuición que de estrategia. Hay también tiradas de dados. Lo digo porque es de esos juegos que tienes que asimilar que puedes perder por azar a pesar de que te estrujes la cabeza pensando y saber leer al enemigo. Por eso digo que es un juego que disfrutas si te metes en el papel inmersivo. Con quien lo jugué se quejaron que es un constante ir y venir por el tablero dando palos de ciego. Pero yo me divertí imaginando una película, sufriendo los puteos de la máquina y vacilándola cuando le hacíamos creer una cosa que no era (es el típico juego que puedes comentar qué hacer pero el rival te escucha así que no es muy inteligente comentar la jugada amenos que juguéis a despistar, vaya, como el not alone). Una de las cosas que me gustó es la variedad de finales. Ojo que jugar siendo la máquina es mas complicado que siendo un tripulante. Ilustraciones geniales. Me gustó. Aunque no sé qué tal debe ser en términos de rejugabilidad, tiene pinta que la experiencia de una partida a otra sea muy similar
Pues lo jugué el otro día y me ha gustado mucho. Sobretodo porque no abruma y todo es sencillo de entender. Quizás la única pega es que necesitas un campo de oliver y benji para jugarlo, realmente necesitas que otro jugador te pase elementos o te coloque fichas si te quedan en el otro extremo de la mesa. Pero por lo demás ya digo, un juego con muchas mecánicas y todas funcionan bien, no tienes sensación de pupurri de minijuegos que era el miedo inicial que tenía. Todo encaja, todo es variado, es fácil de entender y puedes hacer tantas cosas que no puedes ir a todo, o sea que genial  Eso sí, el juego dura mucho tiempo, no se hace eterno pero es importante saberlo porque a veces se afrontan los euros como para un ratito y aquí tienes que tener mucho tiempo, al menos a cuatro jugadores. Me sorprendió eso sí que la explicación casi se fue a una hora :O Una agradable sorpresa. Lo jugamos sin expansiones
Me pregunto si renacerán con el nombre de ailifodul
A mis amigos les animo a comprarse juegos para que así no me los tenga que comprar yo; si fuesen mis enemigos supongo que les robaría la tarjera bancaria para así comprarlos y quedarmelos en mi casa
Exacto, pesa más el juego que la editorial, lo de "no compraré más a Arrakis" en realidad significa "ojalá Arrakis no saque ningún juego bueno que quiera comprarme"
lo podéis ver de otra manera: ¿si pago la entrada de un día en port aventura y no veo todo lo que debería ver ni hacer todo lo que me gustaría hacer, se arruina mi experiencia y habré tirado el dinero? un legacy mirad de estar atentos con lo que se hace y disfrutad  y sí, a veces se empieza la campaña con gente y alguno pierde el interés, y al final acabas encontrando a alguien que no le importa reengancharse en la tercera partida pero vamos, si juegas a un juego narrativo mal ya pierdes el factor sorpresa si repites la partida haciéndolo bien yo creo que hay que tomarselo como una inversión y rezar por disfrutar
2) A pesar de ser un legacy, que últimamente están muy vistos, me ha resultado original. La fusión de tablero y libro te hace vivir un juego que por momentos parece una aventura gráfica de ordenador, o uno de esos antiguos RPG. Cuando avanzas un poco y ya solo usas el libro para la interacción con personajes y la exploración del mapa en vez de para guionizar cada paso, sientes que progresas y a su vez le da un punto rolero interesante. Además, el sistema de movimiento sin casillas, con fichas de movimiento, me ha encantado.
3) Es rejugable. No solamente puedes rejugar las misiones cuando quieras, sino que habrá un momento en el que puedas escoger niveles de dificultad o complejidad, y entonces en un mismo capítulo de la aventuras podrás ver otras variantes..
Gracias por la aportación.
Al igual que el compañero que ha iniciado el hilo, lo tenía en vista para valorar si adquirirlo para jugar con mi hijo.
¿A partir de qué edad lo recomiendas?
Y tampoco entiendo muy bien, lo de si es legacy cómo es rejugable ??
Hace unos meses que entré en este mundo tan apasionante, y no he jugado a ningún legacy. Y pensaba que intrínsecamente al descubrir una historia, no se podía volver a jugar.
Porque no da tiempo a descubrir toda la historia y todos sus caminos, digamos que lo ruegas para ver las cosas que no has visto o que no has podido hacer, pero muchas otras sí que se repiten. Los legacys suelen tener componentes que se modifican con adhesivos (sean cartas, dados, tablero, etc) y tienen "cajas sorpresas" que se abren sólo cuando te lo indican, y en general son campañas donde las decisiones que tomas influyen en el futuro. En el caso de Robin Hood por lo que he leído el tablero tiene un troquel que se va desenganchando y modificando (hasta tres posiciones). Pero quizas hayan más sorpresas
Yo debo ser de la vieja escuela que me gusta rejugar lo que me gusta y tengo. No me llama comprar sin parar, tanto por el espacio que se comen los juegos en mi casa como por invertir mi dinero en otras cosas. Pero el tema está que el miedo a que la tirada sea corta y corras el riesgo a quedarte sin, te empuja a la preventa (y a su vez las editoriales se ven obligadas a hacerlas para evitar producir de más y palmar pasta). Porque veo sobretodo miedo a acaparar productos en almacenes, no puede ser que un producto deje de venderse pasado su estreno, si el juego es bueno el interés no debería desaparecer, tendría que estar tan presente en medios divulgativos y en eventos presenciales que constantemente debería captar el interés del comprador. No puede ser que el target sea la gente que lo compra a ciegas o que quieran la novedad por el mero hecho de ser novedad, yo personalmente no me lo explico. Para que decida comprar un juego que me gusta primero tendré que saber que me gusta.
Yo en mi caso ya jugué algunos escenarios del primer gloomhaven con unos amigos y me encantó su mecánica, por lo que me tiré con los ojos cerrados a comprar el fauces de León, más pequeño, corto y barato pero que tiene muchas horas de vicio. Por desgracia sólo he podido jugar tres escenarios (los dos primeros en solitario y el tercero a cuatro jugadores) y aunque preferiría jugar la campaña entera para no ir mirando cómo reajustar mazos y jugar con todas las reglas, pues aún así lo he disfrutado. Y con ganas de encontrar un grupo con el que darle vicio  a mí es que me flipa la gestión de cartas y aunque la historia parezca sencilla de momento es suficientemente amena. Doy mi punto de vista por quien le motive, entiendo que a otras personas le decepcione por el hype montado y no ser un producto que les llene, pero a mí sí me llena 
Tiene buena pinta este Furnace 😎... a la lista de deseos... Aunque creo que no me merece la pena porque ya tengo The Speicherstadt (de pujas y colección de cartas) y Fantastic Factories (gestión de cartas), que son muy chulos y son bastante parecidos... no? 🤔 Trato de tener una ludoteca comedida.
No se parece en nada al Speicherstadt ni en sus pujas ni en su motor de juego  A mí personalmente el modo de pujas me gusta más el de furnace, en Speicherstadt es otro modo muy distinto de ir metiendo meeples que también mola pero es otro cantar. Y el motor de juego Furnace tiene más planificación de cómo colocar lo que combeas, el otro es más de ir consiguiendo las cartas. El Fantatic Factories no lo he jugado. Eso sí: considero Furnace un juego casual, para no quemarlo. De esos que quizás no harías mas de tres partidas en una semana pero pasado un mes apetece mucho jugarlo
Hoy por fin lo hemos jugado a cuatro y nos ha gustado mucho  Nos ha sorprendido que entre cartas que juegas y cartas que descartas casi agotamos el mazo, y no me imaginaba que en una sola partida saldrían tantas cartas  Quizás a menos jugadores no pase tanto, no lo sé, quizás mañana lo sepa jugando a tres  Lo único que no me ha gustado demasiado es que si cada uno va a su bola gestionandose su turno puede pasar que uno vaya por el turno IV y menganito todavía vaya por el II, por decir algo, o sea, lo mismo que pasa a veces con el 7 wonders que uno se encalla con una carta que ya le vienen dos mazos seguidos de otros jugadores que van turnos mas avanzados. No es un fallo propiamente dicho del juego pero puede pasar si no se pone orden XD A destacar que uno del grupo que no le gusta Race for the Galaxy este juego sí le ha molado (lo comparo porque tiene un motor similar aunque son juegos muy distintos). Creo que a este juego le pasará como pasó en su momento con Lords of Waterdeep, que quien iba con la idea de jugar a algo más típico de Dungeons and Dragons se le caían los huevos al suelo al ver que era un eurogame de recursos típico (y eso generó mucho hate) y sin embargo es un juegazo y ya todo un clásico. Creo que a este le pasará lo mismo si la gente va con la idea de jugar a un Terraforming Mars, al que ya le gustaba TM se decepcionará y al que se le hacía un poco bola el TM celebrará este nuevo juego y formato. Ya digo, lo hemos pasado muy bien.
Páginas: [1] 2 3 ... 6 >>
|
|