Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los temas en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. (Relacionado con el primer post.)
Mensajes - horak
Páginas: [ 1] 2 3 ... 18 >>
Sólo he jugado una partida a este juego, lo suficiente para confirmar que es del tipo que no me genera ningún tipo de diversión, así que lo más probable es que si eres un fan declarado del mismo, del autor, de la editorial o de los planetas desconocidos y tienes cierta hostilidad a la crítica no vayas a pasarlo muy bien con esta reseña, así que podemos llegar a un trato, si te parece: yo mantengo la cortesía y diplomacia esperable y tú ignoras estas primeras impresiones. Y todos tan amigos. :strip_icc()/pic6840749.jpg) Las primeras imágenes de las reseñas suelen ser las portadas de los juegos, pero en este caso creo que es de justicia dar protagonismo a lo más destacable del juego: los tracks (porque poner fotos de bostezos no hubiera sido elegante, y hemos llegado a un trato). Porque este es un juego de "tracks", de subir tracks. Muchos tracks. Con puntos. Puntos y tracks. Tracks y puntos. Mastica y traga-traga y mastica. ARENA. ¿Qué podríamos hacer para subir tracks? Pues coger piezas que tengan los colores-iconos de esos tracks. Ideaza. Para que no sea tan simplona la historia, vamos a meterle una mecánica de "puzzle". "¿Té refieres a un puzzle en sentido figurado, Calvo?". No, no, un puzzle de verdad. Una mecánica visoespacial según la cual hay que optimizar la colocación de las piezas... para que le tengas que dar unas cuantas vueltas a las opciones (figuradamente y también literalmente) y así se alarguen los turnos, la partida, la agonía... :strip_icc()/pic6821106.jpg) Como lo del puzzle como generador de AP le parecía poco al autor, añadimos otra fuente de decisiones: cuando en nuestro turno elegimos pieza, lo hacemos de un "gira-tutto" (como ese artefacto que hay en algunas mesas de los restaurantes orientales) de forma que cada a cada jugador se la asigna una "zona" de la que tendrán que coger a su vez piezas. Es decir, tienes que pensar qué coges tú y a la vez qué le vas a dejar al resto... pero, agárrate, que en cada "zona" hay varias opciones, es decir, más opciones, más AP, más ganas de cerrar las ventanas y abrir el gas... :strip_icc()/pic6812560.jpg) EL GIRA-TUTTO, parece inocuo pero genera un AP que hace temblar el misterio. Añade, claro, unas cuantas reglas más, por ejemplo, que cada track tiene una acción añadida: mover ese simpático "ROVER" por la superficie lunar para retirar meteoritos (¡Qué monada de rueditas! Nótese la ironía) teniendo que calcular la ruta óptima, intentar combar con unos bonos del último track, elegir entre unas carta de bonificación en el track gris o estar atento a las misiones compartidas con los jugadores de cada lado que suelen estar relacionadas con colocaciones específicas de colores específicos en lugares específicos. Dos cornadas de tres trayectorias en Pozoblanco son mucho más inocuas que este "instrumento" al que algunos llaman "juego". SENSACIONES "Crom, llévame pronto". Conan decía que el verdadero propósito de la vida era "destruir a tus enemigos y escuchar el lamento de sus mujeres" (más o menos). No sé si ese es le verdadero propósito de la vida, pero con evitar este tipo de torturas me doy por satisfecho. Es el "antijuego" en sentido social y de interacción. Es difícil jugar a algo que sea menos interactivo, que sea más "ombliguista", que implique menos habilidades comunicativas y lingüística, que sea más frío. Es como un pasatiempo solitario... pero encima teniendo que esperar a que termine el resto cada turno. Como es evidente, es el tipo de género que menos interés me genera y que, de hecho, me cuesta entender que haya gente que considere este tipo de "actividades" divertidas, pero como parece observarse que sí es así, que existen, creo que lo honesto es explicar que para ese tipo de jugadores el juego puede ser muy disfrutable. Ojo, no lancemos las campanas al vuelo, porque algunos jugones a los que he podido escuchar hablando del juego consideran que es "poco rejugable"... así que podemos estar ante juego que ponga de acuerdo a mucha gente, lo que puede ser algo positivo (y así terminanos la reseña con algo bueno). :strip_icc()/pic4843622.jpg) :strip_icc()/pic5336161.jpg) IMÁGENES ENLAZADAS DESDE BGG
A este juego yo creo que le viene muy bien una variante que haga que los tripulantes puedan morir, para darle más tensión a las partidas  . A ver qué os parece esta variante para que el Alien mate... He cogido ideas del foro de la bgg pero simplificando todo... que algunas me parecían enrevesadas. Variante Dado de Vida: Cada tripulante coge un dado de 6 caras y lo coloca en su ficha de personaje en el valor 6 (5 o menos para mayor dificultad). Esto representa la Vida disponible. Antes de empezar, eliges una de las dos opciones siguientes del daño que hace el Alien a un personaje cuando haya un encuentró con él durante toda la partida: - Bajar un punto de Vida. La Moral baja lo que corresponda… esto no cambia. - Bajar la cantidad de Vida igual a la Moral perdida, que será mucho más difícil... cuidadín! Puedes recuperar Vida en la Enfermería gastando Puntos de Acción. Si la Vida baja hasta 0, muere, finito, caput, se acabó. Listo... sin tanta complicación como leí en otras variantes. Pero que cada uno pruebe y haga los cambios quiera... esto es sólo una idea para darle más chicha al juego  . Cualquier sugerencia será bienvenida. Y como creo que comenté en otro hilo, me pillé estos daditos con salpicaduras de sangre en el Aliexpress que creo que molan y son ideales para el juego  :  saludooos
Haces un juego sobre aventureros de un MMORPG que tienen que esperar largas colas para entrar a las mazmorras. Le llamas "Ticket to Raid".
Haces un juego de batallas históricas con cartas. Le llamas "OTRUS!"
Haces un mazmorrero donde una colección de draques, hombres lagarto y héroes con ancestros dragoniles entran en una mazmorra a enfrentarsa a draques, guivernos y dragones y finalmente al malo final, que resulta que se llama Drake. Le llamas "Drakest Dungeon"
Haces un wargame Legacy sobre la guerra civil española, con sobres sellados que hay que ir abriendo. Pagas a influencers para que lo vendan como un juego históricamente minucioso y exacto, pero no es algo que escribas en ningún lugar de la caja ni en tu publicidad. La primera mitad del juego es perfectamente histórica, a partir de cierto momento (donde ningún influencer habrá llegado), los eventos describen invasiones alienígenas, robots asesinos llegados del futuro, y unidades de ninjas, piratas y dinosaurios.
Metes un montón de miniaturas y mobiliario de mazmorra en una caja y lo vendes como un mazmorrero educativo que promueve la creatividad. La caja no trae ningún reglamento.
Sacas una segunda edición de un juego, con una caja algo mayor de lo habitual. Haces que valga el doble y aseguras que está adaptado a los estándares de los tiempos modernos. Dentro hay una copia de la primera edición del juego.
Publicas un libro llamado "Los juegos Legacy que añaden valor a tu ludoteca". El libro tiene las páginas en blanco.
Bueno, primeras impresiones... y últimas, porque esto es una Escape room de mesa. Y no de las mejores. ¡VUELVEN LAS SALDO-RESEÑAS! :strip_icc()/pic6560391.jpg) Esta ha sido una de esas compras que haces movido por "el saldo": ves un juego por 5€ y dices "por cinco pavos vamos a probar". No tenía ni idea del juego, más que lo que vi en la caja. Total, para una partida tipo "escape room" algo nos entretendrá. Es cierto que los componentes son llamativos, tiene una producción más que decente: tres sobres de cartón, cuatro puzzles, un cuadernillo, unas cartas con pistas, un "decodificador", un desplegable, varias hojas con información... La trama es escasa, muy escasa. Se toma la lanza de Longinus y la hoja de Ascalon como "McGuffin" que justifique la narración... pero el texto es escaso y tanto la narración incrustada como la narración emergente son muy limitadas.  El juego comienza con unas instrucciones vagas respecto a qué hay que hacer. Lo que sí queda claro es que tienes que resolver un primer puzzle, y después abrir un primer sobre, donde aparecen los dos primeros acertijos (de seis totales) junto con un segundo puzzle. El tiempo lo dedicas principalmente a hacer los puzzles, la práctica totalidad del tiempo, ya que los acertijos son casi "automáticos": un ejercicio matemático del estilo "si A + B = 10 y A + A +A = B, cuál es el valor de A y B (con símbolos en lugar de letras), decodificar unos símbolos teniendo el código símbolo - letra (es decir, no hay que hacer más que cambiar el símbolo por la letra), seguir una linea-laberinto en el puzzle-tablero... cosas así. Lo curioso es que pese a que los acertijos son muy elementales, al ser todo tan inespecífico (las reglas, el objetivo...) tras "resolver" lo que supuestamente hay que hacer, no tienes claro si era esto lo que te pedían. En otros juegos hay algunos elementos que te permite visualizar el avance. Aquí simplemente tienes que suponer que has llegado a una conclusión que supone la solución a los acertijos que te planteaban y que por tanto puedes abrir el siguiente sobre. SENSACIONES Entretenerte, pues te entretienes. Haciendo puzzles. Y entre medias, resolviendo seis acertijos rudimentarios. Si lo valoramos como "juego para jugones" queda muy deslucido. Si pensamos en jugarlo con otro tipo de público, por ejemplo infantil, el producto puede tener su aquel.
Ya podemos dar por concluido el año lúdico 2022 y aprovechando que una gran cantidad de canales han realizado sus tops de los mejores juegos de 2022 hemos realizado en https://www.tirandodados.es/, com hicimos el año pasado, una recopilación de todas esas listas. Este año se han realizado una gran cantidad de tops, nada menos que 64 listados hemos contabilizado nosotros entre 37 canales. En todos esos listados se han nombrado nada menos que 290 juegos, unos más y otros menos, pero de todas los tipos. ConsideracionesEsta lista es una fusión de una gran cantidad tops de los mejores juegos en 2022 de diferentes canales de creadores de contenido sobre juegos de mesa en español. Cada uno de ellos han realizado sus listados teniendo en cuentas sus propias consideraciones, unos lo han realizado solo de juegos publicados en 2022, otros que hayan jugado en 2022, etc.. Nosotros hemos cogido todos los listados independientemente de la forma en la que lo hayan generado y lo hemos agrupado creando una lista única de los mejores juegos de 2022 por divulgadores y creadores de contenido en español. Han habido listas de algún canal en los que simplemente han nombrado los mejores juegos de 2022 pero sin realizar ningún top. En ese caso le hemos dado una puntuación media para poder hacer la agrupación. Los canales que hemos usado para agregar sus listas han sido estos 37: - A la luz de una bombilla - Analisis Paralisis - A Solas con Lumerien - BAM! - Bar de dados - Con4hijos - Diluvio Ludico - Discipulos de Armitage - El Agujero Hobbit - El club dante - Frikiguias - Gamebusters - Geek Night Games - Gostilian - JueGorrinos - Juegos de mesa 221B - Jugones De Luxe - La Antiludoteca - La Estanteria de Albert - La Mazmorra de Pacheco - La Mesa de Dam - La Partida de los Sabados - Mecuento20 - MeepleCity - Meepletopia - MeffyGames - Mi Juego Del Mes - MishiGeek - OwenRules - Partidas Por Jugar - Rapsoda Ludica - Rewind Masters - Rincon de jugones - Rincon Legacy - Ruta del Meeple - Una partida - Universin En total de todos estos listados se han nombrado nada menos que 290 juegos diferentes. A continuación pasamos a decir cuales han sido los 20 mejores juegos de 2022 según los creadores y criticos españoles. Top 20. Imperial Steam
Top 19. Woodcraft
Top 18. Terraforming Mars: Ares Expedition
Top 17. Heat: Pedal to the metal
Top 16. Sleeping Gods
Top 15. Imperial Struggle
Top 14. Welcome to the moon
Top 13. Skymines
Top 12. Las aventuras de Robin Hood
Top 11. Ultimate Railroads
Top 10. Seasons
Top 9. El señor de los anillos LCG
Top 8. La busqueda del planeta X
Top 7. Gloomhaven: Fauces del león
Top 6. Ascension
Top 5. Endless Winter
Top 4. SabikaTop 3. Beyond the sun Top 2. Lacrimosa Top 1. Ark nova A continuación teneis el detalle de las veces que han aparecido estos juegos en una posición de los diferentes tops analizados. 
No se si funcionará con cartas enfundadas. eature=share
Ayer tuve la oportunidad (¡por fin!) de hacer una partida entera al escenario introductorio del juego (Guerra de Columnas). Nos llevó 3h45m (setup aparte  ) y parando ocasionalmente para mirar reglas y comentar alguna cosilla. Lo primero que tengo que decir es que el juego me gustó, no solo eso, diría que, en término generales, el juego me gustó mucho a pesar de una sensación agridulce que a medida que voy madurando la partida con las horas se está extendiendo más en mi paladar. Aclaro esto porque a veces cuando analizo las partes que no me han gustado (o no me convencen) de un juego, hay personas que acaban pensando que en realidad no me ha gustado, cosa que no es buena ni mala, pero que no es cierta. Como digo, la estructura del juego, lo que propone, lo que estás haciendo durante la partida, las mecánicas, la intensidad, el sistema de activaciones, la dinámica cdg, el mapa, los componentes…, en fin, prácticamente todo lo que constituye el armazón del diseño del juego me gustan mucho. Cabe decir que yo no conozco el Senderos de Gloria, y de esta “familia” solo he jugado al Brotherhood and the Unity, así que no puedo compararlos. Las sensaciones agridulces vienen con dos aspectos: 1) Minireglas y excepciones. Esto me ocurre con todos los wargames de cierta dificultad, ya lo avanzo. Y es algo muy personal. Yo no soy un wargamero como tal. Soy un jugón al que le gustan los wargames y punto. Me encantan Julius Caesar, Sekigahara, Hammer of the Scots, España 1936, María, Brotherhood, Churchill…, pero no me he metido en cosas mucho más complejas de hexágonos de los años 90, por ejemplo. Y, bajo mi punto de vista, Cruzada y Revolución peca de un exceso de minireglas y excepciones que bajo mi punto de vista no aportan tanto al juego como le resta de fluidez; no le veo la importancia de Chrome suficiente a muchas de ellas como para no haber sido pulidas (sobre este punto, incidiré al final de la reseña). En este sentido, creo que al manual le falta lo que suele llamarse “elegancia”. Cualquier diseñador de juegos debería ver una excepción en las reglas como una derrota. Realmente es lo que es: una excepción es la “incapacidad” del diseñador de condensar en una regla clara y diáfana un aspecto del juego. Cuanto más complejo y profundo es un juego, mucho más difícil es conseguir un reglamento sin excepciones (sin derrotas), eso es obvio. El ejemplo más brillante de lo que hablo sin duda es el ajedrez. Posiblemente el juego más complejo y profundo del mundo en cuyo reglamento no hay ni una sola excepción y además se puede explicar en un par de páginas. El sumum de la elegancia. No le pido eso a los diseñadores de wargames, pero me da la sensación de que tampoco parten de esta idea de base: que una excepción en sus reglas sea una derrota, y justificados por el Chrome, la simulación histórica, etc. se dejan llevar por estas excepciones creando a veces manuales difíciles de digerir. En el caso que nos ocupa debo decir, en favor de David Gómez, que pocas veces en mi dilatada vida de jugón me he encontrado con un manual tan claro y bien explicado, y esto es una rara avis en el mundo de los wargames, por lo poco (o no tan poco) que lo conozco. En este sentido un 10 redondo para él. Esas “derrotas” de las que hablaba quedan atenuadas por la nitidez con la que está todo explicado, pero volviendo al hilo de este punto de la argumentación, tanta miniregla a mí me crea cierta obturación. 2) La duración. Haciendo un cálculo rápido, me da la impresión de que la campaña completa se debe ir a unas 8-12 horas, siendo optimista. A esto debes sumarle el setup (no menos de 20 minutos), y respecto al setup también me gustaría detenerme. Lo digo siempre que me encuentro con esto: ¿no se podría poner una indicación en el tablero con las unidades de inicio en cada población? Facilitaría mucho el proceso. Solo de pensar en montar todo el escenario uno tiembla…  Sé que lo de hacer partidas divididas en sesiones es algo habitual en los wargameros, pero hoy en día pensar en poder hacer unas tres sesiones mínimo con otra persona, que coincidan los horarios, que dispongas de una mesa donde dejar montado el juego, etc., se me hace inviable. Tal vez viviendo con una pareja jugona te lo puedas plantear un fin de semana, entre polvo y polvo, parar para comer o ver una peli, vas haciendo la campaña, pero, desafortunadamente, no es mi caso  Lo que me deja la opción de jugar solo un escenario, y ahí vienen mis dudas verdaderas… El punto 1 me parece completamente salvable, la verdad: te montas un par de chuletas con las reglas que suelen olvidarse y, con la práctica, vas subiendo “la montaña”. Además, debo aclarar que en realidad las minireglas y excepciones, aun siendo muchas, ocupan un ámbito del juego bastante pequeño en comparación con la mecánica principal. Es decir, la mayor parte del tiempo no has de estar pendiente de ellas. Pero este segundo punto, como digo, es el que puede preocupare más. Me refiero al hecho de que en el escenario introductorio solo juegas 1 año de la guerra en el que no “acaban de pasar” demasiadas cosas. Como jugador Nacional tus opciones (y aclaro que esto son unas primeras impresiones, destinadas sobre todo a conocer la opinión de los jugadores más expertos), creo que se ciñen a unir los dos frentes por Badajoz, tratar de llegar a Madrid preferiblemente desde Guadalajara y extenderte lo máximo posible por Andalucía Oriental. Los otros dos frentes (Este y Norte) prácticamente están para impedir el avance republicano y casi no participan en la contienda. Y me temo que el rol del republicano todavía es más restrictivo: aguardar las acometidas nacionales y defenderse. Mi duda y mi pregunta es: ¿Puede dar mucho más de sí este escenario, o acabará haciéndoseme repetitivo? ¿Es imprescindible jugar la guerra entera para disfrutar enteramente del juego? ¿Los otros escenarios aportan más variedad que el primero y se pueden jugar en una tarde (esto es 4h30m máximo)? Me encantaría leer respuestas a estas preguntas. Y para acabar, como decía al principio, rescato el asunto de jugabilidad vs simulación para hacer una pequeña comparativa de Cruzada y Revolución con España 1936 con la que pretendo crear un argumento para la reflexión y el debate. Es obvio que Cruzada es “más juego” que España 1936, es mucho más completo y complejo. Aquí podríamos entrar en otro debate, quizá para otro día, en el que podríamos hablar de cuál cumple mejor su función, cuál es más eficaz respecto a lo que pretende, pero hoy voy a detenerme en las sensaciones de inmersión. Porque me parece muy curioso que España 1936, teniendo muchísimas menos excepciones, Chrome o llamémoslo como sea, a mí, personalmente, me ofrece más la sensación de estar dentro de la Guerra Civil española. Sea por cosas tan tontas como que en las fichas aparezcan las imágenes de un falangista, un gudari, un miliciano o un carlista y en el otro sean números y “sobrecitos”, sea porque puedo ir con Durruti físicamente a defender Zaragoza o con mi ficha de Franco a conquistar Madrid, sea porque el redactado de las cartas me resulten más inmersivas (no tiene precio jugar el evento Muerte de Mola en accidente aéreo y plantársela en los morros al jugador nacional, coger al Mola y sacarlo de la partida), lo cierto es que tengo más esa sensación. En Cruzada no veo a Durruti ni a Franco por el tablero, por otro lado, la cantidad de poblaciones recónditas y desconocidas que salen hacen que esté en España pero que pudiera estar en cualquier otro país del mundo: lo siento, pero yo, que he viajado bastante, localidades como Ademuz, Barracas, Vivel del Río, Peñarroya, Boltaña, Candasnos y tantas otras… no las había oído en mi vida. Todo esto para decir que a veces lo que hace que una experiencia sea más inmersiva o te sientas más o menos dentro de una contienda “real” dependen de factores que no tienen tanto que ver con la “excepción de turno”, sino con una cuestión de diseño y ambientación. Que muchas veces lo que hacen estas excepciones y minireglas, al menos a mí, es precisamente sacarme de la partida, de la experiencia inmersivo/histórica, porque tengo que parar y consultar un manual (no creo que haya nada que interrumpa más esa experiencia que literalmente dejar de jugar para consultar un libro). Todo esto, dicho por alguien a quien la recreación histórica ultra-fidedigna de un evento en un juego de mesa no es lo que más le importa, pero sin embargo sí que valoro mucho la experiencia inmersiva y narrativa. Y con esto acabo ya. Como conclusión: que espero en algún momento poder jugar la campaña entera, que, desde luego, promete una experiencia brutal. Que el juego me parece que roza la excelencia, y si no llega a ella es únicamente por los dos detalles comentados. Que lo recomiendo, sobre todo a aquellos que dispongan de tiempo y un compañero con quien disfrutarlo. Que la edición de 4dados es auténticamente preciosa, una obra de arte en todos los aspectos. Y que me encantaría comentar las cuestiones planteadas con otras persona que lo hayan jugado más.
Ya tenemos disponible en nuestra app el número 39 de noviembre de la revista con un especial sobre algunas joyas que se pudieron ver en la feria Spiel Essen, entre otros muchos contenidos sobre juegos de mesa, juegos de rol y wargames. Te recordamos que puedes conseguir la app en estos enlaces: Android: https://bit.ly/3qjZWLy iOS: https://apple.co/3qe6zzf También puedes leer la revista en el quiosco digital aquí: https://bit.ly/3uz2GYc Por último, si lo prefieres, también está disponible en PDF sin interactividad aquí: https://bit.ly/2d6_39 Por nuestra parte, te recomendamos leer la revista en la app, porque así la experiencia de lectura será mucho mejor. ¡Que la disfrutes! 
En Mayo de 2012 saliendo del horno los primeros Crokinoles " Ruloma". En su día el forero "Ruloma" nos lanzó el proyecto que se podrían fabricar unos tableros de un juego conocido como "crokinole", del que muchísimos no habían oído hablar nunca y si queríamos que el proyecto saliese había que querer uno y costaba 145 euros, una locura en aquellos tiempos, cuando ya un juego de 30 euros era ya de los caros. Pero aún así 28 valientes más nos apuntamos. Pues si, ya han pasado 10 años y como es una fecha muy especial y no había ningún hilo y no podría reflotar ese, puesto que por lo que sea ya no está en los hilos del foro, pues me he animado a crear este. Gracias a Ruloma, de manera directa y/o indirecta, mucha más gente ha conocido este gran juego y lo ha podido probar y disfrutar , y así irse difundiendo poco a poco, hasta llegar ya a mucha más gente y a día de hoy ser reconocido por la mayoría de los jugones. Decir que mi tablero Ruloma está como nuevo y los pivotes son los más bonitos que he visto en mi vida en un crokinole. Desde aquí quiero darle públicamente las gracias por organizar en aquellos tiempos esa propuesta y llevarla a cabo de una manera tan formidable. Si, 10 años ya. De las mejores compras que he hecho en mi vida, es de esos juegos que si se tiene en cuenta lo que ven mesa y la diversión..me parece barato. Gracias.  
NIAGARA - UN JUEGO PREMIADO PERO DESCONOCIDO Pues aquí traigo una reseña de un juego que tiene todo un Spiel des Jahres 2005 pero que era totalmente desconocido para mí y que no parece encontrarse en castellano, vamos, una curiosidad más que otra cosa, y que he tenido la oportunidad de probar. Ya adelanto que no es mal juego. Es un familiar entretenido y bastante independiente del idioma, salvo las instrucciones, claro. La opinión al final del todo, como siempre Resumen rápido:Niágara es un juego familiar de 3 a 5 jugadores con una sencilla gestión de mano, en este caso de losetas de remo. El juego consiste en ir río arriba y río abajo cogiendo gemas de colores que hay en las orillas del río y llevarlas a la playa de inicio del río. Para ello seleccionaremos en secreto el número de puntos de movimiento que usaremos en ese turno de entre 7 losetas numeradas del 1 al 6 y una nube. Moverse por el río cuesta 1 punto pero además gastaremos puntos para coger y dejar gemas en las orillas y también, porqué no, robar gemas a los demás jugadores. La gracia es que es un juego 3D ya que las losetas del río se mueven empujadas dependiendo del tiempo que haga y las losetas que se hayan sacado, provocando que físicamente caigan por el borde del tablero, lo cual genera una dinámica muy chula y divertida. Un juego familiar, tremendamente sencillo y muy original. Ficha técnica:Edición: 2004 Jugadores: 3 – 5 Tiempo: 30 min Edad: +8 Mecánica: Gestión de mano, Colección de objetos Analís / Paralís: Bajo Dificultad: Baja Precio: 30€ aprox Editorial: Zoch Verlag https://www.zoch-verlag.com/zoch_en/categories/family-games/niagara-601124900-en.htmlAutor: Thomas Liesching Dibujos: Victor Boden Ficha BGG: https://boardgamegeek.com/boardgame/13308/niagaraReglas: No disponible Caja y componentes:Caja estándar tipo Catán con un inserto muy bien diseñado para albergar las piezas en su lugar y que todo quede perfectamente recogido. Lo más original del juego sin duda es su tablero, que debe ser puesto encima de la tapa y la caja del juego formando una superficie que termina en uno de sus bordes con la cascada cayendo, muy original. Sobre el tablero se colocan unas losetas circulares de plástico transparente que deslizan por el surco del río que está en bajorrelieve. Al final del río hay una bifurcación donde las fichas se mueven a uno u otro lado cuando se las empuja y sobre las cuales se colocarán las canoas. 10 canoas en 5 colores con un hueco en cada una y una pieza de nube y una con forma de anillo (flotador) 7 losetas de remo en 5 colores, numeradas de 1 al 6 y otra con una nube Gemas en 5 colores, se incluyen de más por si se pierden, todo un detalle. Preparación:Colocamos el tablero sobre la caja y la tapa y sobre el río colocamos las losetas circulares que forman las casillas donde se moverán las canoas. En los lugares coloreados pondremos las gemas y en la playa, al comienzo del río, las barcas de los jugadores, da igual donde. Ponemos la nube en el espacio de 0 Se entrega la ficha de primer jugador a uno de los jugadores y ya podemos empezar. Mecánica:El objetivo del juego es recoger gemas y llevarlas a la playa de inicio. El jugador que primero tenga 4 gemas del mismo color, 5 gemas diferentes o 7 gemas cualesquiera, gana. En cada turno los jugadores primero seleccionan simultáneamente una loseta de remo y la colocan boca abajo en el espacio adecuado del tablero que hayan escogido. Después, todos los jugadores descubren la loseta y la dejan apilada sobre las que ya hubiera y por orden, comenzando por el jugador inicial, realizarán las acciones dependiendo de la loseta mostrada por ese jugador. Hay dos posibilidades, que el jugador coloque la nube o bien una ficha numerada. Ficha numeradaEl jugador dispone de un número de puntos de movimiento (PM) igual al número mostrado en la loseta jugada. Estos PM se pueden usar de la siguiente forma: * Movimiento de canoa En caso que no haya canoas en el agua, el jugador podrá mover SOLO UNA canoa por el río, a razón de 1 PM por cada loseta circular a la que se mueva y no puede cambiar de sentido; es decir, no puede mover 4 río arriba y 1 río abajo. Por ejemplo, el azul ha sacado 5 y ha movido una barca 4 losetas y la otra 1 loseta. Si hay una canoa en el agua y otra en la playa, podrá mover la del agua y meter la de la playa en el agua, usando los PM para cada canoa. Es decir, si ha sacado un 4 podrá utilizar los 4 puntos en ambas canoas. No es obligatorio usarlos en la canoa que está en la playa. Si las dos canoas están en el agua, las dos canoas DEBEN utilizar los PM asignados con cada canoa. En un espacio puede haber más de una canoa. * Cargar / Descargar gemas Si la canoa está adyacente a una loseta con gemas, podrá cargar o descargar gemas de la canoa a razón de 2 PM por acción y siempre podrá hacer una carga o descarga antes o después de mover la canoa, pero no durante el movimiento de la canoa. Es decir, podría cargar una gema, mover 1 espacio y descargar una gema por 5 PM (2 + 1 + 2) Es importante recalcar que hay que gastar todos los PM asignados, excepto si se llega a la casilla de la playa (la de la cuerda). En tal caso, pueden sobrar PM * Robar gemas Si una canoa se mueve río arriba (hacia la playa) y acaba su movimiento al lado de otra podrá robar una gema si la canoa de destino está vacía. Al igual que con la Carga y Descarga, el robo no se puede realizar durante el movimiento de la canoa. Ficha de nubeSi el jugador ha usado una loseta con una nube, podrá mover el marcador de la nube un espacio hacia arriba o hacia abajo. Una vez todos los jugadores han usado sus PM, hay que mover las losetas de plástico. Para ello, se meterán tantas losetas, de una en una, como el número más bajo mostrado por los jugadores, sumado al número que indique la nube. Esto provocará que posiblemente algunas losetas de plástico caigan por el borde, e incluso que se lleven consigo canoas y gemas. Si un jugador pierde una canoa, podrá recuperarla al comienzo del turno pagando una gema que tenga. Si pierde las dos canoas o se queda sin ellas en algún momento, recupera una de ellas de forma gratuita y, en ambos casos, se coloca de nuevo en la playa. Por último, se comprueba si todos los jugadores han jugado sus 7 losetas, en cuyo caso se recuperan todas. El jugador inicial, pasa el flotador al jugador de su izquierda y comienza un nuevo turno. Fin del juego y puntuación:El juego acaba cuando un jugador consigue 4 gemas del mismo color, 5 gemas diferentes o 7 gemas cualesquiera. Precio:Bueno, parece que solo se puede conseguir de segunda mano o en webs extrajeras y lo he visto por 30€. no es dependiente del idioma, así que puede ser una buena opción. Veo un precio bastante justo la verdad. Curva de aprendizaje:No tiene gran dificultad aprender el juego ni las estrategias, en un par de partidas serás un maestro. Variaciones y ampliaciones:Que yo sepa no hay variaciones ni las necesita. Opinión:Como ya he venido comentando, este juego me ha gustado bastante aunque para mi grupo habitual se queda un poco corto. Es un muy buen juego familiar, del que nunca había oído nada y eso que tiene un premio al juego del año en Alemania; sin duda por su originalidad. El arte y diseño artístico del juego me parece una maravilla. He probado varios juegos en 3D con penosos resultados, pero este, con la tontería de la cascada, me parece que funciona muy bien. Es innecesario, pero sí divertido, ver cómo se caen las canoas por la cascaca. El espacio del río está muy bien diseñado. Sobre una superficie firme las losetas se deslizan bien y empujan unas a otras. Sin embargo esperaba algo de aleatoriedad a la hora de caer las fichas por la cascada, pero la realizada es que siempre caen una de cada lado. No sé si es aposta pero así es. Los colores son muy llamativos y las canoas una chulada, en maderita de la buena. Da gusto tocar los componentes. Desde luego un 10 al diseño gráfico y físico del juego. En cuanto a la mecánica está muy bien implementada y te mete de lleno en la temática. Se pueden producir diferentes estrategias, aunque no es un juego profundo. Y la mecánica de robo de gemas le da un punto muy interesante. La gestión de las losetas es bastante recurrente en diferentes juegos de mesa, y aquí luce de maravilla. Sobre el precio sinceramente me parece muy adecuado, lástima que solo se encuentre en lengua extranjera (solo importante para las reglas) y en webs también del extranjero, o bien Wallapop, que siempre es una solución. En fin, una rareza que me apetecía mostrar en el blog por si alguien no la conocía. ¡Pues nada, que haya suerte con la corriente! Salu2 Mario https://elviernestocajugar.blogspot.com/2022/11/niagara-un-juego-premiado-pero.html
Como siempre, vamos a remarcar que esto son unas primeras impresiones y que por tanto no se ha profundizado suficientemente en el juego, que las comparaciones que se puedan hacer son "injustas" pero útiles para intentar dar una referencia, y que en general hay que poner en cuarentena las opiniones de los de más y "ser crítico con la crítica".:strip_icc()/pic6982333.png) Es un juego que hasta donde conozco se ha publicado en Inglés, a través de Ares, la editorial de uno de los autores del juego de tablero "La Guerra del anillo" (el de tablero, el "original"), y desconozco quién tiene los derechos para sacarlo en castellano ni si está anunciado. Yo jugué gracias a Gabriel-MeepleChef, que de hecho ha hablado un par de veces del juego en su podcast "Punto de Victoria", que nos montó una partida a Chechu y a mí para que aprendiésemos a jugar y lo que es una buena paliza después de la esperanza, al más puro estilo "El color del dinero" (no me voy a entretener a contar cómo llegamos a esa partida después de ser despreciados y apartados de una elitista partida de "copa, puro y burguesía" al célebre cubo de magic de Gelete; no creo que haga falta aclarar que esto último es ironía). :strip_icc()/pic6880791.png) El juego está pensado para jugar 2 jugadores contra otros 2. Dos con el bando de la sombra, cada uno con unas facciones (p.e. uno lleva las huestes de Sauron y otro las de Saruman + los hombres del sur), y dos en el bando de los pueblos libres (uno lleva elfos y humanos y el otro hobbits y enanos). Aunque se pueden hacer "apaños" para jugar uno contra uno o dos contra uno, parece que este es el formato "original". Las partidas deberían durar 90-120 minutos. :strip_icc()/pic7118146.jpg) En esencia, estamos ante un juego de "bajar cartas" y usarlas para conseguir ganar localizaciones-puntos. Cada turno (hay 9 turnos) se revela una batalla y un "path" (que podríamos traducir como "camino-desafío"). Las batallas se "disputan" entre los bandos enviado cartas de unidades-ejércitos. Esas unidades tienen iconos de espadas y escudos. Ya podéis deducir el resto: si superas en espadas a los escudos del otro bando (el defensor) ganas. Los "Path" se disputan con puntos de corrupción (que son otro icono distinto en las cartas de "la sombra"), con la peculiaridad de que en cada carta te especifica en qué turnos se puede jugar esa carta como carta de corrupción*. Hay varias reglas más sobre desempates, sobre quién es defensor y atacante etc, pero lo que necesitáis saber es básicamente eso: que hay localizaciones y que enviamos cartas para "ganar" esas localizaciones, que son puntos. Ya está.Una mecánica destacable es que tu mazo (creo que son 31 cartas), se va agotando. Cuando envías cartas a una localización, son eliminadas en la mayoría de las ocasiones (esto depende de si estás "atacando" o si defiendes y absorbes daño y de otras chuflas que ahora o estarán resultando muy abstractas. En este momento, da lo mismo), lo que hace que tengas que decidir-gestionar cuándo usas a tus unidades y cuándo las "sacrificas", especialmente a las unidades más potentes o con poderes. :strip_icc()/pic7116291.jpg) Por supuesto, la profundidad al juego se la aporta el que tienes personajes con habilidades especiales que mejoran-bonifican acciones, y el concepto de "dejar en reserva" cartas: en lugar de "bajar" una carta y enviarla a un "campo de batalla-path", puedes bajarla delante de ti para usarla en el futuro. Algunas cartas precisamente actúan o tienen acciones si están en la reserva. El objetivo es conseguir puntos de victoria gracias a "ganar las batallas" y por tanto las cartas de localización, que tienen unos valores en puntos de victoria. Si superas en 10 en algún momento es victoria automática, y si no, el que más PV tenga al final del turno 9. Por el momento creo que no hay muchas opciones de configurar tu mazo (que viene predefinido) pero es evidente que esto es carne de expansiones con las que poder mezclar y remezclar facciones y personajes, y añadir capas y capas de estrategias o nuevas mecánicas. SENSACIONES No sé si más o menos he sabido explicar lo que me ha parecido este juego de cartas, que simplificando mucho va de "bajar cartas" y hacer "cuentas" con tus iconos. Hay tomas de decisiones, cierto faroleo, planificación a corto, medio y largo plazo y "táctica" en el sentido de tener que adaptarte a la situación "en tiempo real". Es decir, "hay un buen diseño detrás". Me he divertido mucho en esta partida coordinándome con Chechu, enviando absurdas cantidades de legiones a ganar batallas pírricas (de eso nos dimos cuenta después), reforzando zonas "ya ganadas" para resultar disuasores, reforzando la localización del compañero cuando ya pensaba que estaba solo... en eso el juego funciona creo que bastante bien, aunque como en todo depende de que los jugadores le den vidilla (y en eso es muy fácil jugar con Chechu que entra al trapo a todas la coñas), y también intentando hacer sufrir a Gabriel, intentando farolear, intentando "drenar sus mazos", aunque creo que en realidad nunca fuimos una amenaza para sus objetivos. El juego funciona en ese sentido, propicia cierta interacción entre jugadores. Pese a ello, y siendo muy injusto lo que voy a decir, "en comparación con otros juegos de interacción" ( que suele ser el género que más me suele interesar) se queda por detrás. Es decir, dentro de los juegos de "bajar cartas" es muy interactivo, pero dentro de "los juegos de mesa en general", no es de los más interactivos (no sé si me estoy explicando con esto). :strip_icc()/pic7118148.jpg) ¿El tema? Veamos: tienes en tu mano a Saruman, a ejércitos Uruk-hai, Nazguls, objetos para equiparlos... te estás pegando en Lorien. Dependiendo de qué localización estés disputando, pueden ir unas u otras facciones (esto no lo había explicado, pero varias localizaciones limitan qué facciones pueden ir o no), y hay algunas interacciones entre cartas que pueden resultar temáticas. Pese a todo ello, yo he visto más un juego aritmético que un juego del "universo Tolkkien" (sin ser nada de eso yo). Esto es profundamente subjetivo y depende de cómo te pille (quizá si hubiera tenido reciente haber jugado al juego de mesa de "la guerra del anillo" me hubiera sugestionado más y hubiera visto más "el tema"), pero, en estas primeras sensaciones, a mí me ha parecido más protagonista la "mecánica aritmética" y qué tienes que hacer, que el tema. Y repito que los jugadores estábamos continuamente con comentarios respecto a las facciones, las localizaciones etc. Me jugaría otra partida sin dudarlo, porque creo que el juego, mecánicamente, funciona bien. Resulta más o menos original e interesante la mecánica de "agotamiento del mazo" (que seguro que cuando empiezas a jugar bien es algo que debes vigilar muchísimo, y seguro que se desarrollarán estrategias dirigidas a agotar los mazos etc etc), también es interesante el tener que coordinarte con tu compi de facción. Sin embargo, ni me he sentido muy inmerso en el "tema" ni me ha parecido tener sensaciones mecánicas distintas a las de otros juegos de "bajar cartas" como "Warhammer invasión" (ENTIÉNDASE LA COMPARACIÓN, NO ESTOY DICIENDO QUE SEAN LAS MISMAS MECÁNICAS NI EL MISMO JUEGO, SINO QUE LAS SENSACIONES ELEMENTALES, LAS DINÁMICAS, SOBRE GESTIÓN DE ICONOS, BUSCAR COMBOS, BAJAR CARTAS Y ENVIARLAS A LOCALIZACIONES, ME HAN PARECIDO COMPARABLES). No tengo dudas de que va a ser un producto exitoso, porque es un juego accesible pero en el que puedes "profundizar" y encontrar "capas y capas" de juego, el tema va a resultar atractivo para muchos, y si como preveo en el futuro sacan expansiones de facciones, al personal le va a gustar "personalizar" sus mazos. Hale, id ahora a buscar una reseña de verdad, de las que confirman que hay que comprarse el juego. IMÁGENES ENLAZADAS DE LA BGG
Vaya por delante que esto es una simple hipótesis, muy probablemente desacertada, no contrastada y meramente intuitiva. Leyendo un artículo sobre psicología social, toma de decisiones y "estilos cognitivos" me he encontrado con dos conceptos que me han resultado interesantes: "Maximizadores" y "satisfactores" (maximizers y satisficers), propuestos por Herbert Simon y desarrollados por Barry Schwartz. Simplificando, los maximizadores son personas que analizan todas las opciones posibles cuando tienen que tomar una decisión, evalúan, escudriñan, comparan y contrastan todo lo posible. Si, por ejemplo, tienen que comprar un producto común, como un paquete de cereales, compararán pesos, costes, composición etc hasta llegar a una "decisión óptima". Los satisfactores, en su lugar, tomarían sus decisiones sin preocuparse de una manera tan obsesiva con la optimización. Los autores asocian el estilo "maximizador" con una tendencia a no sentirse (por lo general) satisfechos con las decisiones, y pese a dedicar mucho tiempo a las mismas, suele mantenerse una sensación de "insatisfacción" y "duda" ante las decisiones tomadas, con cierta tendencia a la depresión o estados emocionales de "insatisfacción". Por ello diferencian entre "maximizadores", con estos "problemas asociados" y las personas "perfeccionistas" que pese a intentar hacer las cosas lo mejor posible no "sufren" esa tendencia a la insatisfacción y a la depresión. A su vez, hacen una interesante propuesta según la cual las "sociedades actuales consumistas", con "sobreabundancia de opciones" de consumo, un bombardeo de información y de posibilidades, podrían favorecer la aparición de estos perfiles maximizadores, y que la excesiva competitividad en distintos ámbitos (p.e. el laboral) podrían también favorecer que personas sin esa tendencia maximizadora terminaran aproximándose a ese estilo "para poder competir" con el entorno. No puedo decir que esto sea así, pero es muy tentador pensar que ese estilo "maximizador" correlacione de alguna manera con el estilo de jugador con "análisis-parálisis" que se piensa hasta la saciedad su jugada, cuando la hace pide por favor deshacer lo hecho porque ha visto una opción mejor etc etc. Creo que sabéis a lo que me refiero. Y, por otra parte, también es tentador encontrar relación entre ese perfil y ciertos "estilos" de ciertos jugadores: ese compi, que "casualmente tiene AP", y que suele ser "maximizador" en otros ámbitos de su vida: 1) Para comprar un juego primero compara dieciocho webs para encontrar el mejor precio 2) Si te vas con él de cañas exige pagar todo proporcionalmente conforme a lo que cada uno ha consumido 3) Si te vas de viaje audita todos y cada uno de los gastos, mostrando una alta preocupación por la optimización y minimizando el "malgasto". Corto y pego algunos de los apuntes al respecto:         
|