Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.
Mensajes - Txuskologo
Ambos son buenos juegos, pero son distintos y juegan en ligas distintas.
Brass en un juego espectacular. Es denso y complicadete de jugar y explicar. Es tenso, sesudo y te obliga a estar pendiente continuamente de lo que ocurre en el tablero. A 4 es excepcional, pero a 3 y a 2 (con la variante), es también un grandísimo juego. Para mí un imprescindible y el mejor juego de Wallace.
Myrmes es un gran juego. Más vistoso en cuanto a diseño gráfico y menos complejo, pero con un buen abanico de posibilidades a tu alcance. Tiene la gracia de la gestión de tu hormiguero pero para mí carece de interacción entre jugadores (pese a que la hay en el tablero central). No te defraudará si lo que buscas es un euro medio, bonito y con varias estrategias para investigar.
Dicho esto, valora el que mejor encaja con tus gustos. En 10 años es probable que nadie se acuerde de Myrmes y Brass siga en el top 100 de la bgg, pero esto tampoco tiene que ser algo que te deba importar mucho.
Yo por ampliar, pero por ser también el juego que más he jugado con mi pareja te recomiendo el catán de cartas de 2 jugadores. Ojo no confundir con el de cartas de 2-4 jugadores, que no tiene nada que ver para mí.
Es exclusivo para 2 y genera tensión y ganas de revancha.
Quizás son dos de los juegos de los que más info haya en este foro, en especial de Caylus. Te recomiendo que utilices el buscador para leer muchísimas opiniones. A mí los dos me encantan. Tienen duración similar (1:30 a dos jugadores más o menos), grado de dificultad de reglas muy parecido y complejos como para que cueste lo suyo saber jugar bien. Funcionan de cine a 2 y 3 jugadores, y a 4 se juegan perfectamente aunque las partidas se pueden alargar un poco. En cuanto a interacción, ambos tienen lo suyo pese a ser euros euros, tanto directa (robar dados en Troyes o mover el preboste en Caylus) como indirecta (ocupar espacios en ambos). Yo no me atrevo a recomendarte niguno por encima del otro. Mira reseñas y escoje el que más te llame. Caylus para mí tiene un punto más de rejugabilidad y por eso lo sitúo un poco por encima, pero he tenido grandes partidas al Troyes y eso que no he jugado nunca con la expansión. Hagas lo que hagas, harás bien. 
Normalmente escribo desde el portátil pero algunas veces lo hago desde el ipad y es probable que se me cuelen más errores (a sumar a lo provocados por mi ignorancia y por la mezcla de idiomas). Pero en todos los casos intento revisar mis mensajes y mi ortografía, y si detecto errores los corrijo.
A lo mejor suena algo brusco pero si en labsk se escribiera como en wattsapp es más que probable que no formara parte de esta comunidad. Es de las cosas que creo que aportan más valor a este foro.
Yo por fin lo probé, aunque de momento solo en una ocasión y no me gusta hacer valoraciones con una única partida, sobre todo cuando las sensaciones han sido contradictorias.
Al ser una partida de iniciación jugamos el modo básico, y en general el juego me gustó, me dejó una buena sensación, lo suficiente como para estar deseando volver a jugar otra vez. Creo que el tema, la evolución histórica de la Serenísima, está muy bien recreado. Y el desarrollo de la partida fue dinámico y entretenido. Peeeero, y aquí viene la parte negativa, me defraudó bastante el alto nivel de azar existente, sobre todo con el tema de las potencias extranjeras: según qué cartas de naciones enemigas vayan saliendo es posible que algunos jugadores no tengan nada que hacer en la pugna por la victoria. Esto no me gustó nada. Quizá lo jugamos demasiado en modo "euro", no sé. Y también me pareció que, al menos en el juego básico, el tema de la elección del Dux no tiene mucha relevancia, salvo en el último turno en el que te reporta puntos directos (yo solo fui "dux" en ese último turno, pasando del resto de votaciones, y gané la partida).
Pero ya digo, son solo impresiones de una primera y única partida, y recalco que estoy deseando de volver a jugarlo. Y eso es bueno, no me pasa con otros juegos.
Yo como jugador normalmente huyo de todo lo que huele a azar, y en cambio Venetia me gusta bastante. Y en parte es porque este azar que comentas me parece bastante controlable. Lo más probable es que en la tercera era si tienes control sobre una colonia mayor vengan los malos y te puteen, y si ya están y tienes control sobre una colonia menor, pues tres cuartos de lo mismo. Con lo cual te puedes intentar avanzar a esta mala suerte, sobreprotegiéndote o moviéndote sobre el tablero hacia zonas que estén menos solicitadas. A esto hay que añadir que en las reglas avanzadas el dux tiene el poder de vetar una invasión, con lo que aquí se matan dos pájaros de un tiro: una cierta falta de sentido a pujar por el dux y un mayor control sobre el azar de las invasiones.
Coincido con Greene. Utilizando un lenguaje algo más simplón, la idea es que tú sales de Venecia y en cuanto te topas con un sector marítimo en el que hay una flota enemiga te tienes que parar y no puedes ni cruzarlo ni colocar ahí cubos de influencia.
Para quitar esa flota enemiga debes llegar allí y gastar un punto (como mínimo) de dado militar.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents. Por favor, usa el spoiler si das algún detalle sobre los casos, aunque sean mínimos  . Dicho esto, las preguntas están para compensar la diferencia de pistas entre las que necesitan los jugadores y las que utiliza Sherlock. Querer luchar con él en esto es inútil. Como comentas, lo mejor del juego para mí es disfrutarlo y luego el resultado final pues que sea el que sea. Mi objetivo es resolver el caso y tener respuesta a las preguntas que me vengan. Si con esto no he vencido a Sherlock, mala suerte pero me lo he pasado teta  . Prefiero esto mil veces a competir con Sherlock con el número de pistas pero no enterarme de la misa la mitad. Respecto a la dificultad del juego... pues no sé. Yo he hecho 4 casos: dos de ellos bastante bien y otros dos un desastre  . Un factor fundamental ha sido la concentración en la partida. Jugar a este juego estando pendiente de otras cosas, no tomando las notas y sin comerte mucho la cabeza tiende a mala resolución del caso. En este sentido sí que es exigente.
Recomiendo el Caverna? La respouesta es sí Recomiendo el Caverna si tengo el Agrícola? Pues depende Si todavía te quedan ganas de este tipo de juegos y lo que buscas es un soplo nuevo que te renueve por dentro (a lo actimel  ), pues sin duda que Caverna es tu título. Si tienes Agricola quemado probablemente no te aporte tanto de nuevo como para refrescar sensaciones. En mi caso, no soy ningún fan del Agrícola. Una de las cosas que más me molestaba del juego eran las cartas y Caverna lo ha solucionado de un plumazo. Sólo por esto ya me ha valido la pena el cambio. La existencia de la caverna y las expediciones también le añaden más posibilidades con lo que yo me quedo con este segundo sin dudarlo. Per todo depende del punto de partida.
Juego que he tenido en la mano infinidad de ocasiones y por el que he preguntado otras tantas en el foro de compra venta. Me atrae mucho (el tema me encanta) pero no he dado el paso todavía... Algún día caeré.
¡2! ¡Pero 2 es el Carcassonne! Y 5... puff, no sé, 4.7 el ASL y sus 300 páginas de reglas jaja ¿En serio Carson City 5 y Alta Tensión 2? Si es así con razón abres el hilo... ¿tan sencillo te parece Alta Tensión?
Creo que el compañero no usaba la escala bgg si no que directamente le ponía la máxima puntuación a lo más complicado, que en su caso es el Carson City. Otra cosa es que estemos de acuerdo con el orden. Poner como más sesudo el Carson que el Le Havre me parece excesivo, y definitivamente el 2 que les has puesto al Alta Tensión me parece todavía más desmedido. De hecho, de esta lista, a falta de probar el Myrmes, el resto de juegos me parecen de una dificultad parecida, con quizás el Le Havre un pelín por encima aunque creo que con un poco de paciencia se pueden contar a cualquiera.
Yo no lo considero sesudo para nada, pero sí un auténtico juegazo. Hay que calcular, sí, pero no es necesario volverse loco que si no pierde toda la gracia. En este sentido me recuerda un poco al Automobile, otro gran juego de "cálculos".
Entiendo tus dudas con las mujeres, aun así, King of Tokio es mejor, mucho mejor juego. El tema interacción y roles ocultos del Room 25 mola, pero prefiero jugar a la Resistencia o la Resistencia Avalon que con féminas funciona mejor.
A mí también me parecen mejores (con féminas o sin féminas) que cualquiera de las dos opciones iniciales.
Siendo los dos juegos bastante sencillos, Room 25 es algo más complicadete y añade el tema de los roles ocultos que si te gusta te puede hacer pasar un rato divertido. Para mí es un juego mucho más interesante que el King of Tokyo y con muchas más opciones (también a nivel de modalidades de juego). Quizás el final, si los malos se han descubierto, se vuelve más una carrera por la supervivencia que otra cosa pero aún así tiene momentos bastante divertidos. Hay quien le gusta el King of Tokyo por lo sencillo que es, divertido y la facilidad que tiene por ver mesa, pero a mí no me compensa para nada. Como en muchos casos, compara temática y mecánicas con el grupo de gente con el que tienes pensado jugar y toma una decisión.
Primera partida ayer a 3 jugadores, todos novatos.
Decir que la edición de Edge me parece cuidadísima en todos los sentidos. No he tenido ni he visto nunca la versión inglesa pero a nivel de presentación y componentes son los que te esperas de un juego así, por el que además has pagado un precio digamos que... abultadete.
El juego en sí me encanto. Nos encantó, vamos. No estábamos seguros de como funcionaba el tema de la puntuación final con las preguntas y demás y fuimos consumiendo pistas una tras otra, visitando a todo lo que nos interesaba sin pensar en ningún momento en la parte competitiva del juego (competición contra Sherlock) y cuando se nos estaba haciendo tarde paramos. Al final, acertamos la mayoría de preguntas pero Sherlock nos ganó por goleada en puntuación por el gran número de pistas que utilizamos.
En los próximos casos ya veré si me planteo un cambio de estrategia. Quiero decir, está claro que la idea original del juego es "vencer" en puntuación a Sherlock pero la verdad es que es fascinante ir visitando lugares e ir resolviendo el enigma sin tampoco preocuparte mucho por batir al genio. Yo me quedo con la experiencia del juego mucho más que con el resultado final, y no creo que esto cambie a corto plazo. Veremos.
Decir que no me parece un juego simplón ni sencillo. Se explica en 1 minuto pero pepresenta un reto y es muy muy inmersivo. No había jugado a nada parecido nunca. La clave para mí es que el grupo se meta en la historia, discutir, pensar, planatear hipótesis... Puedes revisar las pistas en todo momento pero es muy recomendable tomar notas. Y si ya quieres ir de profesional, una pizarra en plan "Castle" puede incluso ayudar. El caso tiene suficiente miga para que merezca la pena. Veremos si los próximos casos confirman todo lo que os acabo de comentar.
Por lo que comentas veo que la presencia de mapa es importante. Raíles puede ser una buena opción, y Brass también lo puede ser (ambos me encantan), aunque como te han comentado es difícil contentar los gustos a la perfección de 4 personas, y más si alguna de ellas está pensando en aventuras ameritrasheras. Otros nombres más que nada para ampliar la lista y complicar un poco más la decisión  : - Shogun/Wallestein: medio euro medio juego de mayorías y conquista. Para mí divertidísimo y con el mejor sistema de combate que he probado hasta la fecha. Se juega genial a 5 pero a 4 también está muy bien. Interacción, risas, tensión... - Planet Steam: Coge el Alta Tensión, lo complicas un poco y le cambias la ambientación a cyberpunk. El resultado es este juego económico. Por cierto, precioso en cuanto a diseño y componentes. - Terra Mystica: Euro de gestión de tu minitablero en función de lo que hagas en un tablero común general  (pedazo definición me acabo de currar). No me entusiasmó la vez que lo jugué pero veo que podría encajar según tus preferencias. - Dominant Species: ya sé que has dicho que no te gustan los de colocación de trabajadores, pero en este caso no podrás decir que es porque todo el mundo va a su bola. Aquí la interacción es casi obligada, y la mecánica la añade un punto de tensión que hace que el resultado sea un gran eurogame con altas dosis de puteo.
|