Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.
Mensajes - mariscalrundstedt
Páginas: << 1 ... 9 10 [ 11] 12 13 ... 17 >>
Cual es tu opinion de la comparativa del AE:TK! con el USE? Lo supera en todos los aspectos? y de tipo PC, has jugado al SC WW2, parece que es un PanzerCorps a gran escala. 
Son dos juegos muy buenos y también muy diferentes. El AE:TK! tiene un módulo de política mucho más sofisticado que el US y el combate de tierra es más sutil y complejo, pero también menos repetitivo. A cambio abstrae la producción y la guerra aeronaval. El US tiene un módulo de política más sencillo y las mecánicas de combate de tierra también requieren menor esfuerzo mental. A cambio, el combate aeronaval, los suministros y la producción están tratados con mayor detalle y el jugador debe dedicar atención a manejarllos y llevar la contabilidad. El tiempo atmosférico, que es fijo en AE:TK!, es aleatorio (hasta cierto punto) en el US y los que lo han jugado más que yo dicen que puede ser un factor muy importante en el juego, especialmente en el verano de Barabarroja: un tiempo anormalmente bueno da gran ventaja al Eje. En cuanto a tiempo de juego, los dos tienen una duración parecida, quizá marginalmente más alta en la campaña del AE:TK, pero a cambio esta empieza en 1937 y en el US empieza en 1939. La guerra completa desde 1939 puede durar más o menos lo mismo: los turnos del US son más rápidos por lo general que los del AE:TK!, pero a cambio el US tiene turnos mensuales (12 al año) y el AE:TK! tiene turnos que se alternan entre mensuales en verano y bimensuales en el resto de estaciones (9 turnos al año). Además, los turnos de mal tiempo en AE:TK!, sobre todo los de barro, son más rápidos en AE:TK!, aunque los de buen tiempo son considerablemente más lentos. Por último, la curva de aprendizaje del US es menos empinada que la del AE:TK! Creo que los dos manuales están claros y no dejan lagunas de interpretacion (el del US ha recibido todo tipo de elogios), pero en el AE:TK! a la dificultad de hacerse con las reglas básicas y de descubrir cosas como qué hay que hacer para invadir Noruega en un turno hay que añadir la complejidad del módulo político. Pero el mayor obstáculo para manejar el juego con las cartas: para un principiante es muy desconcertante enfrentarte a un mazo del que se puede elegir cualquier carta (aunque luego en realidad no es así) sin entender las implicaciones de jugar cada una. Para la primera partida recomiendo seguir en lo que se pueda la secuencia de cartas histórica, que se incluye en las hojas de ayuda de juego de cada bando. Desde mi punto de vista, merece la pena enfrentarse a esta empinada curva de aprendizaje. ¿Cuál es mejor? Eso depende de lo que le guste a cada uno. Yo he jugado al US y lo disfruto. Es más, nunca diría que no a una partida de US, pero las elecciones sobre qué se abstrae y qué se trata con detalle en el AE:TK! se ajustan más a mis gustos personales. Sin embargo, conozco a gente que prefiere las elecciones de diseño del US y entiendo perfectamente su punto de vista. Nunca he sido muy amigo de los juegos de PC y ahora hace años que no juego a ninguno (el último que jugué fue el Age of Kings: the Conquerors, así que hazte una idea  Aunque parezca una contradicción, me da pereza ponerme a jugar con el ordenador y prefiero un juego de mesa en solitario, quizá porque paso mucho tiempo delante de la pantalla.
No me acaba de convencer mucho la retirada que hace que las tropas que se solapan son destruidas si supera el apilamiento o son tambien arrastradas en caso de que no lo superen ("a death path"). No se si estaba inspirado en perdida de moral o caos generado en la retirada, pero la defense en profundidad deberia ser otra cosa, que pensais? Creo que la intención del diseño no es simular el desarrollo de una batalla concreta, con retiradas, moral, etc., sino el efecto de esa batalla en cuanto a avance en el terreno, destrucción de material y unidades, embolsamientos locales, etc. Este mecanismo permite a los ejércitos, sobre todo los del Eje, avanzar al rito que lo hicieron históricamente y provocando los daños que causaron en Francia en 1940 y en Rusia en 1941 y 1942. De otro modo no sería posible ver esos enormes ejércitos rusos disolverse como azucarillos en el espacio de apenas un mes y, como dice Elister, el defensor podría practicar una defensa en profundidad que no es realista en hexágonos que representan 100 km. de terreno real cada uno.
Me fastidian las expresiones jugón y friqui y jamás las usaría para describirme, aunque cada uno naturalmente puede definirse como quiera. Ahí dejo eso. 
Entiendo lo de responder brevemente a la colocación o disputa de un apoyo, interruptor, etc, pero elaborar un turno lleva más tiempo. Ahora mismo estoy atacando a los polacos y no consigo tomar Pozen, Krakow y Varszaw en una sola embestida.... y llevo como media hora...
Coloca la unidad aérea en el hexágono 3602, ataca Cracovia en el segmento blitz en el 9:1 (con dos movimientos a la derecha por los blindados y la aviación y uno a la izquierda por la ciudad te bastan 12 puntos de ataque). Asegúrate de que ese ataque incluye un blindado y explota hasta ponerte adyacente a Varsovia. Mueve el ejército de Königsberg adyacente a Varsovia. Luego ataca Varsovia en el segmento regular con todo lo que haya adyacente. Si consigues un 6:1 la ciudad caerá inevitablemente (la aviación cancela el movimiento a la izquierda de la ciudad). Si consigues un 4:1 la ciudad caerá con cualquier resultado menos un 6. Por tanto, el objetivo debe ser tener 12 puntos adyacentes a Varsovia para el ataque regular. Posen debería caer en el segmento blitz con el otro blindado y el HQ.
Es una tontería y puede ser una decisión consciente, pero a mí me llama la tención que los símbolos de los EEUU u la URSS están invertidos en la parte superior del mapa: la bandera de EEUU al este y la hoz y el martillo al oeste 
Voy a empezar en breve una partida al Unconditional Surrender. Jugué umedia nada más salir. ¿Alguien me puede orientar sobre los cambios oficiales del juego? No hace falta entrar en detalles. Más que nada saber si ha habido muchos cambios eu las living rules, si están traducidos. Creo que dijeron algo de anexos en las C3i y hasta leí algo de una expansión.
Ha habido muchos cambios, pero la mayoría son menores, lo que no significa que deban ignorarse. Creo recordar que el más importante es sobre el colapso de la URSS, pero hay otros significativos, como la voluntad nacional de Francia o la tirada meteorológica en algún mes. Puedes bajarte la última versión de las reglas y del playbook en la siguiente dirección. También hay un archivo de preguntas y erratas que puedes usar para identificar los cambios y "actualizar" tu manual: http://talk.consimworld.com/WebX/.1dd4495a/4694
El problema con el US es que el combate está integrado con el movimiento, por lo que la interacción entre los jugadores es constante. El TK! tiene fases diferenciadas de movimiento y combate, aunque a menudo es necesario saber la respuesta de tu oponente antes de continuar, por ejemplo, para saber si disputa la colocación de una unidad de apoyo o si involucra un HQ en un combate. Sin embargo, esta interacción se puede solucionar más fácilmente, o yo al menos lo hice hace unos años, siempre que los jugadores se comprometan a responder sin demasiado retraso. Supongo que ahora con el whatsapp es aún más sencillo.
Con permiso de GMT he subido a la BGG una ayuda en español para el juego Pericles. La ayuda incluye: - Resumen de los efectos de las cuestiones.
- Una guía sobre cómo hacer diferentes cosas: reclutar, construir o convertir bases, colocar dichas de traición, etc.
- Definición de los diferentes status de los teatros.
- Orden de resolución de las acciones en la fase política.
- Efecto del oro persa en la recluta de Esparta.
Por favor, si descubrís alguna errata hacédmela saber para que actualice el archivo. Podéis bajar la ayuda de: https://boardgamegeek.com/filepage/149484/pericles-ayuda-en-espanol
Sé que estoy en la minoría, pero no tengo ningún interés en la ampliación que incluye barcos y unidades aéreas para desplegar en el mapa. Creo que uno de los aciertos del juego es abstraer este asunto y la complicación y duración añadidas en mi modesto entender hacen el juego más lento, largo y farragoso. Participé brevemente en el testeo y aprendí que no estaba interesado. Además, y que esto quede entre nosotros, el diseñador del módulo tiene cierta predilección por el Eje y eso se nota en el módulo, que favorecía a los alemanes, exagerando a mi modo de ver la influencia de las incursiones de las unidades de superficie alemanas y la capacidad de los submarinos alemanes para hundir grandes unidades navales aliadas, mientras se ignoraban los éxitos de los submarinos británicos y el papel de la aviación aliada atacando e inutilizando en puerto o en sus fondeaderos a las mejores unidades de superficie alemanas. Así se lo hice saber en su momento al diseñador, pero no sé si se habrán corregido estos desequilibrios. Lo que sí puedo decir es que en la última partida de prueba con el módulo los alemanes tienen toda Inglaterra y el Oriente Medio y los angloamericanos están arrinconados en Irlanda del Norte, lo que me hace sospechar que el módulo puede seguir desequilibrado a favor del Eje.
Admito, sin embargo, que al perder interés en esta ampliación no la he venido siguiendo y puede ser que o bien esos desequilibrios se hayan corregido o bien fuera una impresión equivocada mía. La partida de testeo la abandoné cuando los alemanes preparaban una invasión de Inglaterra en el 41 con grandes esperanzas de éxito a pesar de que teníamos paridad de unidades de apoyo (las unidades aéreas alemanas eran mejores que las británicas y podían colocarse en el mapa a pesar de ser respondidas por las inglesas si ganaban en encuentro). Veo que eso no ha cambiado.
El módulo Dice of Decision es una reimplementación del generador aleatorio de campañas del TK! original. Personalmente no disfruto mucho de estas historias alternativas y el propio diseñador no se responsabiliza de su impacto en el equilibrio del juego, pero es un añadido curioso y no me importaría tenerlo.
Lo que sí quiero son las nuevas reglas, los nuevos mapas y las nuevas cartas y fichas, a ver si por fin puedo jugar al Dai Senso. Las cartas y mapas originales son incompatibles con el estadio actual del juego en el Pacífico. También cambian algunas cosas en el TK!, las suficientes como para que sea engorroso jugar con el material original. También estoy interesado en las reglas opcionales, algunas de las cuales me parece que son muy interesantes, como la guerra en África Oriental y el cambio de las condiciones para Avalancha. Me habría gustado, sin embargo, que algunas de estas reglas se hubieran incluido como reglas estándar y no opcionales.
En resumidas cuentas, no tengo interés en el módulo Schiffskrieg, el Dice of Decision me parece más curioso que interesante y lo que de verdad quiero son los nuevos mapas, cartas, fichas y reglas. ¿Merece la pena pagar 120 pavos por esto? Creo que no. ¿Los pagaré? Aunque me estoy resistiendo, al final creo que sí.
El resultado de la traducción debe ser una expresión natural en español, por lo que a veces es desaconsejable una traducción literal (entendiendo por ello palabra por palabra), sobre todo cuando se pierden juegos de palabras o referencias culturales no transferibles. Por tanto, la mejor traducción es aquella que tiene como resultado una expresión que resulta natural en español y mantiene la mayor cantidad de información posible del original, lo cual a menudo implica buscar juegos de palabras o referencias culturales que no son exactamente equivalentes al original pero preservan el hecho de que en el original hay un juego de palabras o una referencia cultural.
Por lo general tiendo a pensar que si un título de un juego no se traduce es por desidia o por el interés comercial de mantener una marca de probada eficacia en la lengua original.
a mi compañero de juego tras su segunda partida no le acaba de gustar, y tras contarme situaciones que han pasado en esta segunda partida me ha dejado un gusto amargo.
¿Puedes ampliar la información sobre esas situaciones? Me gusta el Unconditional Surrender y lo tengo, pero no lo conozco tan bien como el TKAE.
"No es por polemizar, pero el Twilight Struggle es un wargame."
Cortarle el lomo a Wellington... seguro que hay más de un fan.
Es carne en hojaldre, ¿no?
Si, con otras cosas. Cuando me lo han contado tenía muy buena pinta. No lo conocía. Les he explicado quién es "Wellington ". casi se podría hacer hasta un menú temático. 😉
Habría que llevar coñac napoleón 
|