logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - mariscalrundstedt

en: 08 de Junio de 2025, 10:16:29 1 KIOSKO / Wargames / Re:¿Existe crítica en los wargames?

En alguna ocasión, les he pedido tiempo para informarme antes de decidir y en otras he estado encantado de recibir el juego, de jugarlo y de reseñarlo. Bien lo sabe Carlos Márquez que cuando acepto un juego es para hacerlo lo mejor posible y si no, mejor no meterte, que es algo que lleva mucho tiempo.

Quiero dar fe de la seriedad y exhaustividad de Luis a la hora de hacer sus reseñas, así como de su nivel de exigencia crítica y su honestidad. Si algo no le gusta o no le convence no se lo va a callar, aunque también sabe ejercer la crítica de manera ponderada y elegante.

en: 05 de Junio de 2025, 10:50:15 2 SALÓN DE TE / ¿Qué os parece...? / Re:Nucleum: Que os parece

¡Esta me la sé!  ;D

Son las siglas de la expresión inglesa Fear Of Missing Out, es decir, el miedo a perderse una novedad porque se agote antes de poder hacerse con una copia. En español puede traducirse como "ansia viva"  :)

en: 30 de Marzo de 2025, 14:40:03 3 KIOSKO / Wargames / Re:¿Existe crítica en los wargames?

Yo no suelo hablar de juegos buenos o malos, sino de juegos que me gustan y juegos que no me gustan, y estas sensaciones muchas veces vienen más motivadas por mis propias preferencias en cuanto a mecánicas, escala o época que por los méritos o deméritos de los juegos en sí. De hecho, si un juego no se ajusta a mis gustos es improbable que le dé una segunda partida, así que muy difícilmente puedo tener razones fundamentadas para decir que es malo. Entiendo que hay expertos que con sólo leer las reglas, desplegar el juego, o jugar media partida o una partida con un bando ya saben si un juego es bueno o malo, si está equilibrado o desequilibrado. Yo a lo más que llego es a saber si me gusta o no, y además entiendo que puedo ser víctima de un prejuicio.

También creo que hay cierto cuñadismo en muchas críticas a los juegos de guerra que no es exclusivo a estos, sino que se aplica a las críticas a los juegos de mesa en general y seguramente a muchos otros ámbitos. Este cuñadismo se identifica fácilmente: críticas a juegos motivadas por las filias y fobias a los diseñadores y a las editoriales, sin entrar a valorar los méritos o deméritos de los juegos; opiniones jocosamente radicales sobre la calidad de un juego ("es un mojón", o "es jugaken") y, sobre todo, sentencias contundentes basadas en evidencia anecdótica.

En estos casos me acuerdo de mis juegos favoritos de la vieja NAC: El día más largo, Napoleón en Waterloo, Objetivo Moscú o  El último puente. Si no los conociera y los comprara hoy, seguramente diría que no hay por dónde meterles mano. Sin embargo, a mi yo de 12 a 18 años le dieron muchas horas de diversión y sembraron la semilla del amor a la historia y a los juegos de simulación histórica. ¿Son entonces malos juegos? Pues seguramente, pero ya quisieran muchos juegos modernos, incluyendo los míos, tener la influencia y el éxito que tuvieron aquellos.

Y por otro lado pienso en los OCS. Yo probé uno de ellos y no me gustó. ¿Significa eso que sean malos juegos? Por supuesto que no. Para empezar, no tengo suficiente experiencia de ellos como para afirmarlo, pero en segundo lugar soy consciente de que mi opinión puede deberse a que no se ajustan a lo que a mí me gusta en un juego de guerra. Y no pasa nada. La culpa no es del sistema y yo entiendo que a mucha gente les parezcan el summum de los juegos de guerra. Del mismo modo también espero que esta misma gente entienda que a mí no me hacen tilín. Y tampoco pasa nada  :)
¿Y el Rescate? Hay algo de exploración, de moverse por un espacio peligroso y el objetivo es salvar a personas o incluso animalitos. Tiene además dos mapas y la aleatoriedad de los focos de incendio y la localización de las víctimas lo hace rejugable. Es el primer juego que jugaron mis niños y les enganchó. Dudo que el pequeño tuviera entonces más de 6 años. Ahora tienen 14 y 17 y jugamos hasta al Through the Ages ;)

https://boardgamegeek.com/boardgame/100901/flash-point-fire-rescue
Respecto a tus comentarios. Tienes razón que Moral Mala suena tal vez mejor. Todavía estamos revisando textos y estos no tienen por qué ser los definitivos, son sólo una muestra de algunas cartas que queríamos compartir. Seguramente cambiaremos por Mala Moral o sencillamente Moral Baja, es algo que ya valorábamos.

Por si sirve de algo, un voto para "moral baja"  :)

en: 20 de Enero de 2025, 02:04:58 6 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:ISS Vanguard

Nosotros jugábamos una fase de nave, una fase de exploración y el retorno a la nave. El guardado rápido, si no recuerdo mal, es para cuando hay que cortar una misión a mitad. Si cortas tras la vuelta a la nave, todo lo relevante va a un sobre y se apunta cómo queda el planeta después de abandonarlo por si hay que volver.

Yo creo que jugadores se refiere a los personajes y el primer jugador puede variar en cada ronda, si mal no recuerdo.
A la espera de acontecimientos mi sensación es de pesimismo cauto. Lo que está claro es que la diversidad es buena en la naturaleza, en la sociedad y en el mercado. La reducción de esa diversidad no es una buena noticia, al menos en principio. Ya veremos.

En cualquier caso, muchas gracias a Maldito por los muchos servicios prestados. El hobby ha sido mejor gracias a ellos.

en: 27 de Noviembre de 2024, 11:27:19 8 KIOSKO / Wargames / Re:Partida de "al otro lado de la colina".

...luego depende todo lo que te quieras putear o colaborar entre jugadores. Nosotros lucharemos por la victoria individual, pero sin puñaladas groseras.

Ese es el espíritu con el que está diseñado el juego. Si alguien espera un juego "de puteo", es mejor que se compre otra cosa porque se va a llevar una decepción  ::)

Una acotación: Kesselring sólo puede ser elegido Jefe de OB. No puede actuar como General en vanguardia ni puede ser Jefe de grupo de Ejércitos. Está en su regla especial. Esto no es por capricho mío, sino porque él era mariscal de la Luftwaffe y nunca se le habría permitido estar al mando directo de ejércitos  :)

en: 18 de Noviembre de 2024, 20:17:07 9 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:El otro lado de la colina (Dudas)

1. Un General que pasa a ser opositor deja de estar cuestionado, por lo que se gira su marcador. Es una aclaración importante, ya que no se dice expresamente en las reglas, aunque sí se ve en el ejemplo de juego. La idea es que el general sigue en su puesto, pero el cuestionamiento y el desencanto con la derrota le llevan al campo de los opositores. Eso fue lo que les pasó a Rommel y Hoepner, por ejemplo.

2. Un General que pierde su puesto de mando vuelve a estar disponible aunque ya haya sido activado ese año. Es una excepción a la regla de que un General sólo puede ser activado una vez cada año, pero sería mucho más complejo mantener un registro de los generales con mando que habían sido activados antes. Tómalo como un premio de consolación por haber perdido su mando  ;)

en: 17 de Octubre de 2024, 10:52:41 10 KIOSKO / Wargames / Re:What if...? Tercer Reich. Un nuevo escenario casero

Pero no es menos cierto que los wargames de la II GM se encuentran con un problema a la hora de que Alemania ataque a Rusia, y a veces fuerzan el ataque o hacen que la URSS ataque (algo que creo imposible).

Sin ir más lejos, eso es lo que pasa en El otro lado de la colina. Si Alemania no ataca a la URSS, la URSS atacará a Alemania en algún momento de 1942. Yo no sabría decir si eso es imposible, aunque seguramente no estaba en los planes de Stalin, que estaba muy contento forrándose con el pago de las materias primas que enviaba a Alemania y tragándose países enteros de Europa del Este o porciones significativas de estos. Sin embargo, sí es verdad que Alemania no podía mantener su enorme ejército de tierra movilizado para una guerra exclusivamente con el Reino Unido, que sólo requería una mínima parte de ese ejército de tierra. Los nazis temían que la URSS pudiera atacar a Alemania "por la espalda" una vez se desmovilizara el grueso de su ejército de tierra. Asegurar un ataque de la URSS en 1942 fuerza a los jugadores, que son gente racional y razonable, a actuar como el gobierno nazi de 1942: de modo paranoico y expansionista. Por otra parte, un juego de la Segunda Guerra Mundial en el que no hay guerra nazi-soviética no sería realmente un juego de la Segunda Guerra Mundial, al menos la histórica  :)

Algo parecido pasa con la entrada de EEUU en la guerra, por cierto. Mucha gente no sabe que fue Hitler quien declaró la guerra a los EEUU y cabe preguntarse qué habría pasado de no haberlo hecho. Mi respuesta como diseñador es que las tensiones crecientes en el Atlántico habrían desembocado en un conflicto con los EEUU tarde o temprano. Una vez más, hay que forzar a los jugadores a pensar como los actores históricos, no con la información que tenemos hoy en día. En 1941 el ejército de EEUU era más pequeño que el de Rumanía y los nazis despreciaban la capacidad combativa de los EEUU y, peor aún, su increíble poderío industrial. La lógica detrás de la declaración de guerra a los EEUU era que por fin los submarinos alemanes iban a poder actuar sin limitaciones en la batalla del Atlántico, lo que les permitiría ahogar a Gran Bretaña y forzar su rendición. De  hecho, la entrada de EEUU en la guerra y su equivocada estrategia antisubmarina en los primeros meses condujeron al segundo "tiempo feliz" de los submarinos en el Atlántico, pero, como sabemos hoy, eso no fue más que un espejismo efímero y en el medio plazo el peso de EEUU acabó decantando la batalla del Atlántico definitivamente a favor de los aliados. Y esto se debió no sólo al aumento de submarinos hundidos, sino a que la capacidad de producción de los astilleros estadounidenses superaba con mucho la ratio de hundimientos de los submarinos alemanes. Incluso en el peor momento de la batalla del Atlántico, los americanos producían más tonelaje del que hundían los submarinos.

Como diseñador, debo tener en cuenta todos estos elementos en el sistema del juego. Tal y como yo lo veo, tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista del equilibrio del juego, jugar la Segunda Guerra Mundial es llegar a un momento en que Alemania debe enfrentarse simultáneamente a los EEUU, la URSS y el Imperio británico. Si esto se logra de una manera orgánica o forzada ya depende del mayor o menor talento del diseñador y de la opinión de los jugadores, que puede ser muy heterogénea y además suele estar bien fundamentada :)

en: 16 de Octubre de 2024, 12:45:52 11 KIOSKO / Wargames / Re:What if...? Tercer Reich. Un nuevo escenario casero

Entiendo lo que quieres decir: crisis económica, derrota en la Primera Guerra Mundial, excesos del apaciguamiento... todo ello explica el nazismo, pero ni Alemania estaba abocada al nazismo ni estos males exculpan al nazismo de su responsabilidad en desatar la SGM y el resto de sus crímenes. La crisis del 29 afectó a todas las economías mundiales y también Austria, Hungría o Turquía perdieron territorios tras la PGM, pero ningún otro país respondió a estos problemas con antisemitismo, totalitarismo y crímenes contra la humanidad. La URSS, que también se caracteriza por sus barbaridades, no actúa por la misma lógica que el resto de Europa. Tampoco el nazismo era la única opción política en Alemania tras la PGM y Hitler ni siquiera obtuvo una mayoría suficiente para gobernar en solitario, sino que fueron los partidos "tradicionales" los que le dieron el poder, muy a pesar de Hindenburg.

El nazismo provoca la Segunda Guerra Mundial y este se explica por muchos factores, incluyendo los que señalas, desde luego. Pero esos factores no excusan que gran parte de la sociedad alemana se entregara a una ensoñación racial, totalitaria y expansionista que fue el desencadenante de la SGM y desde luego no era su única opción.

en: 15 de Octubre de 2024, 23:25:59 12 KIOSKO / Wargames / Re:What if...? Tercer Reich. Un nuevo escenario casero

...Mi amigo Roberto sostiene, y estoy de acuerdo, que, si Hitler no hubiera atacado a la URSS, ahora sería el amo de Europa...

Si Hitler no hubiera atacado a la URSS... no sería Hitler.

La guerra que Hitler siempre quiso fue la guerra con la URSS, donde esperaba ganar el espacio vital que según él necesitaba la raza aria a costa de la inferior raza eslava. Así funcionaba la podrida ideología nazi. Si Hitler se encontró en guerra con Francia y el Reino Unido y aliado con la URSS fue porque no calculó la seriedad del compromiso de las potencias occidentales con la integridad territorial de Polonia (otro país eslavo al este de Alemania y un territorio que Hitler necesitaba controlar para poder acceder a la URSS).

El nazismo es lo que provoca la Segunda Guerra Mundial y el nazismo aboca a la guerra entre Alemania y la URSS. Una Segunda Guerra Mundial con la URSS neutral sería impensable, aunque pueda ser un ejercicio divertido de historia alternativa.
Igual es mucho pedir, pero no tendrías otro enlace con el borrador este, llevo años jugando a este juego con mis amigos y quería hacer nuevas reglas y acabo de encontrar este foro.
Te acabo de enviar un mensaje  :)
Nadie habla de imponer. Yo sólo trato de razonar y de aportar un poco de conocimiento profesional. El sistema de la lengua es un consenso no explicitado y hay múltiples ejemplos de intentos de imposición lingüística que no van más allá del postureo de los gerifaltes de turno. En mi limitada esfera yo hago lo que puedo por oponerme de manera cordial y respetuosa a la ola cultural. No espero vencer pero estaré orgulloso de encontrarme en el bando perdedor  ;)
Juegos rápidos, juegos de relleno, juegos cortos, chorrijuegos.

No todos los préstamos enriquecen las lenguas. Los préstamos son enriquecedores si cubren necesidades para las que una lengua no tiene recursos léxicos (como radar) y son empobrecedores si usurpan el uso de unidades léxicas autóctonas y además tienen una forma que resulta ajena a su ortografía (como filler). El español soportaba los préstamos del inglés mejor que el alemán o el francés, por ejemplo, pero basta hablar con adolescentes para ver que eso está cambiando a medida que aumentan las competencias en lengua inglesa, y lo peor desde mi punto de vista es que ese cambio es un síntoma de que el inglés se percibe como la lengua de prestigio frente al español.

Otra cosa es que no nos importe que se empobrezca nuestra lengua porque meter palabras inglesas es cool y aesthetic, idk. En este caso no hay mucho que discutir, pero a mí el uso extendido de cringe me da repelús  ;)
Páginas: [1] 2 3 ... 17 >>