logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 95681 veces)

Pensator

  • Moderador de foro
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 7297
  • Ubicación: Barcelona
  • AP +
  • Distinciones Campeón de Piedra-Papel-Tijera Entre los 10 más publicadores Colaborador habitual y creador de topics Sigo subterfugiamente el camino del Ninja Conocí a iNTRuDeR A bordo de Nostromo Fan de los juegos abstractos Un maestro del retractilado Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Juego Libre
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #630 en: 08 de Septiembre de 2014, 22:26:34 »
También para tomar la decisión, podemos ir por el camino más corto y seguir la guia de la revista Playboy (si, la revista Playboy):


+ab

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #631 en: 09 de Septiembre de 2014, 08:36:08 »
Más o menos estamos todos de acuerdo en que nadie se ha de sentir incómodo en la vida, pero pienso que es muy hipócrita que una misma frase sea incorrecta decírsela a una desconocida que decírsela a alguien en confianza o en un contexto que se presupone que es de ligoteo. Si se es optimista y se dicen cosas buenas no hay que preocuparse de nada, a todo el mundo le sentarán bien, y si se dice algo malo pues es malo siempre y no sólo cuando se lo dices a la persona implicada pero si se lo dices a tu amiguito en secreto no es malo.

Y lo de las preguntas... ya me gustaría a mí que me abordasen mujeres diciéndome que estoy más bueno que el pan...

 Y lo de que no es lo mismo mirar un momentito que quedarse mirando tampoco estoy de acuerdo: al fin y al cabo el objetivo es el mismo, el lucro visual, ¿ojos que no ven corazón que no siente? ¿si te quedas fijamente mirando sabiendo que la chica nunca se dará cuenta y, por tanto, no se sentirá incómoda porque desconoce lo que pasa, encontes estaría bien? ah, no, mejor asegurarse que miras un momentito para que así vea que la cosa no va con ella y que no tiene motivos para ofenderse.

 Mi conclusión es que a todos nos pica la polla y querer justificar respeto con matices de "así no pasa nada pero así sí" son meras excusas. Es que a este paso estará todo prohibido y sólo podremos poner "me gustas" en facebook para ser respetuosos con las mujeres...

Pensator

  • Moderador de foro
  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 7297
  • Ubicación: Barcelona
  • AP +
  • Distinciones Campeón de Piedra-Papel-Tijera Entre los 10 más publicadores Colaborador habitual y creador de topics Sigo subterfugiamente el camino del Ninja Conocí a iNTRuDeR A bordo de Nostromo Fan de los juegos abstractos Un maestro del retractilado Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Juego Libre
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #632 en: 09 de Septiembre de 2014, 11:06:58 »
“A todo el mundo le sentaran bien”

La realidad es que a la mayoria de las chicas incomoda el piropo público (de las que conozco y he hablado del tema, todas). Aunque intente ser educado “Debo estar en el cielo porque estoy viendo pasar una diosa”.  ¿hay necesidad de hacerlo público y que lo sepan los demas que esten en el mismo espacio? ¿porque se hace público? ¿se lo dirias igual a una juez que te va a juzgar o a una jefa directa de la que depende tu puesto de trabajo? Probablemente no, porque en el fondo se sabe que estos comentarios ponen en una posición de poder que puede resultar ofensiva, no se haria si se supiera que puede tener una consecuencia negativa si a la persona no le gusta.

Principalmente quizás el problema más gordo que veo, es quitar el derecho a la mujer de juzgar si puede molestarle o no, y que nosotros los hombres decidamos que no puede molestarle y que no tienen derecho a pedirnos que no hagamos este comportamiento sobre ellas. Que nosotros somos los que ponemos, segun el criterio individual de cada uno, donde esta la frontera.

Y si que hay una diferencia entre hacer una cosa pública o no, y entra decirla a un amigo/a o decirsela directamente a la persona. El pensarlo o comentarlo en privado con conocidos es normal, el decirselo publicamente y a la persona desconocida, es sintoma de que uno se otorga la capacidad de evaluarla publicamente al otro sin importar si lo desea o no.

Y en cuanto a mirar fijamente a alguien, sostenerle la mirada, o seguir mirando a pesar de que esa persona se ha percatado de ello, es violento ya de por si. A mi si un desconocido se me queda mirando por la calle, me percato, el se percata que me he percatado pero continua con su actitud, me mosqueo y si no es un mastodonte de musculos que me haga suponer que puedo tener problemas si le pregunto, le indicaré "¿sucede algo?"

Pues todavia más si lo que se mira son partes de cuerpo que la sociedad les ha metido una carga sexual. El mirarlas sin pudor a pesar de que la otra persona lo sabe es casi como llarmarle objeto con el que no hay que tener miramientos.

Hasta hace bien poco las mujeres agachaban la mirada casi siempre para no meterse en problemas, debido a que solia haber una superioridad física de la otra persona y una aprobación de esa actitud por parte de la sociedad. Sentian impotencia muchas. No podian enfrentarse y no podian protestar.

No es que este mal tener deseo sexual y que te gusten las mujeres. El problema es no cortarse de expresarlo aunque incomode al otro y que se sienta como un animal de zoológico.

Creo que se asocia muchas veces feminismo con “no sexo” o conservadurismo y puritanismo. Cuando precisamente tiende a ser lo contrario. Lo único que se pide es respeto.

El artículo que ya puse, lo explica mejor que yo, ab+:

http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/analisisfeminista/pirops.htm

PD: me repito pero es que salen los mismos temas.

Cristian23zgz

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #633 en: 09 de Septiembre de 2014, 11:42:27 »
Lo que tampoco negaré será que si el emisor de la mirada o el piropo (sin sobrepasarse) es atractivo/a para la receptora o receptor deja de ser tan ofensivo para pasar a ser halagador. Y eso confirmado por personas de mi alrededor. Así que algo de hipocresía hay en todo esto de las miradas y los piropos...

Gand-Alf

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 9383
  • Ubicación: Barcelona
  • Palantir como los de Alicantir.
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Napoleón de fin de semana Eurogamer Ameritrasher Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #634 en: 09 de Septiembre de 2014, 11:47:44 »
Yo estoy de acuerdo en que son de mala educación y una falta de respeto todos los casos que comenta Pensator. Pero no veo sexismo. Sí veo que hay una sexualización de la otra persona, pero no veo una carga ideológica de inferioridad de la mujer respecto al hombre.
Juegos en venta

(\     /)
 \\ _ //
 (='.'=)
 (")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf

Skryre

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6370
  • Ubicación: Barcelona
  • 4dados
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Fan del Señor de los Anillos A bordo de Nostromo Crecí en los años 80 Los juegos de mesa me dan de comer Ameritrasher Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Tienda Juegos de mesa
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #635 en: 09 de Septiembre de 2014, 13:23:44 »
Lo que tampoco negaré será que si el emisor de la mirada o el piropo (sin sobrepasarse) es atractivo/a para la receptora o receptor deja de ser tan ofensivo para pasar a ser halagador. Y eso confirmado por personas de mi alrededor. Así que algo de hipocresía hay en todo esto de las miradas y los piropos...

En el clavo.
Somos sombras y ceniza

Tienda online juegos de mesa   www.4dados.es

Autor de Rise of an Emperor

madelcampo

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #636 en: 12 de Septiembre de 2014, 00:38:37 »
Lo malo de tardar tanto es que la cosa se enfría y además ya van surgiendo otros temas que hacen olvidar lo de antes. De todas maneras, prefiero con mucho el reposo al estrés y la improvisación de una discusión rápida. Y por cierto, veo que Pensator se ha liberado de aquella tímida actitud que le hizo ocultar la respuesta que según él me debía solo por mostrar educación. No sé si eso le animará a responder de nuevo. En cualquier caso:

Cita de: Pensator

Sobre el tema de la cosificación de la mujer,  la web y Sexy:

No entiendo porqueu nos actos los interpretas de forma literal y otros por el significado que hay detras.

Si en una web (creada por hombres y que ya hemos dicho muchos que no nos gusta) se publicita diciendo que puedes comprar chicos que estan de oferta lo vemos como cosificación (que ojo! No me parece mal que se le acuse de eso!) aunque lo que realmente sucede, es que al seleccionar un chico, permites (si eres chica) que a ese chico se le habilite un canal para que se pueda comunicar contigo (ya que estan bloqueados por defecto para evitar el agobio a las pocas mujeres participantes como pasa en otras webs). Lo que hay detras es la relación comunicativa (que puede llegar a algo más) entre un hombre y una mujer, un acto que ha sucedido por siglos y siglos. Pero repito, me parece bien que critiqueis las estética primera cosificante para el hombre.

Si en una web de escorts o prostitución se permite seleccionar una chica dentro de un catalogo con sus caracteristicas físicas, para poder comprar con tarjeta de credito el poder estar con unas horas, entonces ya no te lo tomas literal, te olvidas de la estética y comentas que lo que hay detras es la prostitución que es el oficio más antiguo del mundo. No entiendo porque haces la diferencia entre ambos casos. De hecho es más literal que se compra a la mujer en el segundo caso, que en el primer caso se compra al hombre. De hecho en el primer caso, el hombre puede pasar de ti y no enviarte nada si no le parece interesante la mujer.


Bien, pero olvidas que la comparación era en primer término entre la web y el juego Sexy, y la prostitución solo venía precedida por un “incluso”. En "Sexy" no se cosifica (si me atengo a la información que viene de tu crítica), porque tomar la iniciativa ligando no implica en absoluto ninguna cosificación. En cuanto a la prostitución, veo que has escogido hábilmente el ejemplo más favorable a tu posición, pero como sabrás, la mayor parte no sucede o no se inicia en esa forma, sino en clubes, locales, en la calle, por contactos entre clientes, foros de internet, etc, y normalmente con un trato propio de humanos aunque en algunos casos pueda haber coacción y abuso. “Humano” no es sinónimo de “bueno”, de hecho es más bien al contrario.

Cita de: Pensator

En cuanto al juego, las mujeres no son alienigenas extraños e indescifrables a pesar del tópico, no veo el problema en realizar un juego de ligar, donde poder coger a un hombre  o mujer como protagonista, o incluso un hombre y buscar otro hombre, o mujer-mujer. Bueno, el problema viene si uno quiere meter los tópicos entonces tiene que poner el tópico del hombre que busca a la mujer y esta no tiene iniciativa, cuando afortunadamente (sobretodo para nosotros), la cosa va cambiando y va dejando poco a poco de tener connotaciones negativas el que una mujer busque al hombre directamente.


Evidentemente no hay problema alguno en hacer un juego como el que dices. El problema viene cuando contra toda razón se ataca la libertad de elegir un tema (un tema que refleja una realidad), como ha sido el caso con este juego. ¿Incurría Goethe en el mismo delito al representar en “Las penas del joven Werther” el tema del amor imposible desde una perspectiva masculina? ¿Estaría obligado a reescribir su novela al dictado de esta exigencia absurda, para introducir como sea en sus páginas toda la combinatoria de amores posibles, imposibles, gays, lésbicos y parafílicos? ¿Habría que ir preparando una inmensa hoguera para el arte de todos los tiempos?

Cita de: Pensator

Sobre el instinto:

Aqui lo siento mucho pero estas llevando el debate a una cosa similar a la autentica para poder criticarla mejor. Es como si digo que el ir borracho no puede ser una excusa para ser exculpado de un accidente de tráfico y me dices que mi concepción de la bebida es negativa cuando es un arte milenario, blabla,etc.

No tengo nada en contra de los instintos, ya que muchos nos son muy útiles y los que no lo son, o no lo son en determinados momentos, gracias a la educación y los valores aprendemos a controlarnos.

Lo que yo critico es justificar actos socialmente reprobables, cuando interesa, en base a que es instintivo y no se puede hacer nada. Como si no hubiéramos controlado algunos de nuestros instintos para evitar dañar la convivencia.


No entiendo muy bien qué quieres decir con “llevar el debate a una cosa similar a la auténtica”. En cualquier caso, tengo que recordar que saqué a colación el instinto cuando hablaba de ligar, y de cómo en general hay más actividad por parte del sexo masculino en este caso. Y tu a eso respondes que “somos mayorcitos para controlarnos todos”, y hablas de ostias por la calle y de borrachos que provocan accidentes… Y yo no sé qué extraña represión victoriana estás defendiendo. ¿Ser activo ligando es un “acto socialmente reprobable”?¿O es que lo es solo si se trata de un hombre?

Algo está cambiando la cosa, sí, pero yo creo que en general, siempre habrá mayor iniciativa por parte del hombre. Ya ha salido antes: para la mujer hay más implicaciones por la perspectiva del embarazo, y por eso le da más importancia, necesita estar más segura, necesita decidir en última instancia. Mientras que hay un mayor impulso en nosotros, (pero sólo impulso, no es que seamos “más sexuales”, como se ha dicho muchas veces), percibimos las atractivos femeninos de manera más directa, y sobre todo, estamos libres del embarazo. Olvidas a menudo que somos diferentes.

Quizá ese cambio tenga que ver con un mayor uso de los métodos anticonceptivos. Siempre los ha habido, desde luego, pero es en las últimas décadas donde la difusión y diversificación ha sido mayor y sobre todo, la información al respecto. El instinto, lo irracional no es una fuerza completamente irresistible, y un conocimiento seguro puede mitigarlo.


Cita de: Pensator

Sobre el tema de tu concepción del feminismo:

La verdad que incluso como gracia es muy fuerte lo de decir que el feminismo deja morir de hambre a un niño. ¿cuando se pide que se respeten los derechos de las minorías religiosas se esta pidiendo que no se respeten los de las mayorías religiosas? Con tu nivel cultural dudo mucho lo entiendas así, y es por eso que no entiendo la gracieta.

Muchas de las mujeres y hombres feministas son de izquierdas y están concienciados con los problemas de millones de personas en el mundo. Y claro que se quiere una solución para ellos. Es un poco indignante que se insinúe lo contrario. Lo que se hace es visibilizar que esta pobreza o discriminación aun las sufren más las mujeres. Que cuando se esta bien, tiende a estar mejor el hombre que la mujer y cuando se esta mal, esta peor la mujer. Debido a la discriminación. Me recuerda a las criticas al ecologismo cuando dicen que se preocupan de los animales cuando hay gente que lo pasa mal. Cuando muchas veces esas personas que se preocupan por los animales, también se preocupan por las personas necesitadas y les ayudan, en muchas más ocasiones que el que vierte la critica desligitimadora.


No era ninguna gracieta. Era una imagen dura, cierto, pero el recurso de llevar al extremo una idea es legímito. El ejemplo que pones no es válido, tendría que haber sido:

¿Cuando se pide que se respeten los derechos de las minorías religiosas se están ignorando los de las mayorías religiosas?

Porque la clave aquí es ignorar. Hay veces en que al ignorar se incurre en una falta moral, y otras en las que no. Por ejemplo, en la frase de antes se supone legítimamente que una mayoría religiosa no tiene o no puede tener el problema propio de la minoría. No hay un problema moral al defender ese caso. Si alguien funda una asociación contra la enfermedad x, está ignorando otras enfermedades, pero tampoco es problemático porque se comprende que hay tantas que uno no puede encargarse de todas y será normal que dedique sus esfuerzos allí donde ha vivido una experiencia dolorosa.

En cambio, si una persona tiene 2 gatos blancos enfermos y 1 gato negro enfermo y dice: "Tengo que llevar a mis 2 gatos blancos al veterinario para que se curen” Inmediatamente surge la pregunta: ¿Y el gato negro? Aquí una parte presupone inmediatamente la otra de tal manera que no es lícita la omisión. Este es el caso del feminismo: “Salud, justicia, educación para todas las mujeres, todas las niñas, en todas partes”. Y bien, ¿qué pasa con los hombres y los niños que carecen de lo mismo? Si hay muchos que no se hacen esa pregunta es porque están acostumbrados ya al feminismo de manera acrítica, porque la idea emocional “sólo la mujer es débil y puede ser una víctima” tiene el poder de adormecer la razón.

Una feminista (o un feminista) que, guiado por una campaña de este tipo, viese a una niña y un niño muriéndose de hambre, seguramente, si está en su poder, le daría de comer a los dos. Pero hay que distinguir que sólo lo haría en tanto es una persona, con conciencia moral, no en tanto es feminista. Sólo si alguien fuese sólo feminista, sin conciencia moral alguna, llevaría a sus lamentables consecuencias en este caso la consigna feminista: dar de comer a las niñas. Esto es lo que Maltzur no podía entender, que no es lo mismo el feminismo que una persona, y que me cuidé bien de decir “una feminista”.

En un informe del Foro Económico Mundial, “The Global Gender Gap Report” de 2009, se deja claro que la igualdad para el feminismo es un concepto unidireccional y excluyente. Hablando sobre el método a seguir para tratar la desigualdad, dice:

Para capturar la “igualdad de género” dos posibles escalas fueron tomadas en consideración. Una era la escala “positiva-negativa”, capturando el tamaño y la dirección de la brecha de género. Esta escala esencialmente penaliza tanto las ventajas de los hombres sobre las mujeres como las ventajas de las mujeres sobre los hombres, y da los máximos puntos a la igualdad absoluta. La segunda era una escala “unidireccional” que mide lo cerca que están las mujeres de alcanzar la paridad con respecto a los hombres pero no recompensa o penaliza a los países por tener una brecha de género en la otra dirección. Por tanto no recompensa a los países por haber excedido el punto de referencia de la igualdad. Consideramos que la escala unidireccional es más apropiada para nuestros propósitos.

Es decir, que para medir la igualdad, se escoge deliberadamente una escala que sólo tiene en cuenta las desventajas en el caso del sexo femenino.

El feminismo es, pues, excluyente
« Última modificación: 12 de Septiembre de 2014, 00:48:02 por madelcampo »

madelcampo

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #637 en: 12 de Septiembre de 2014, 00:40:53 »
parte 2

Cita de: Pensator

Sobre los privilegios de la mujer y problemas del hombre:

Esta es con diferencia, desde mi punto de vista, la parte más interesante de tu discurso. Esta visión esta muy arraigada en muchos hombres y mujeres. Es vista la exclusión como un privilegio.
De igual forma que a la inmigración irregular se les acusa de tener el privilegio de no pagar impuestos directos (los indirectos los pagan como todos) cuando es que no pueden porque no se les dan unos papeles y ya les gustaría a ellos poder pagar impuestos.
De igual forma que a los judíos se les acusaba de ser prestamistas cuando tenían prohibidos ciertos trabajos en la antigua España y tenían que realizar lo que nadie quería hacer por motivos religiosos (se condenaba el préstamo de dinero).
...a las mujeres se les acusa de tener privilegios cuando precisamente es una consecuencia del discurso patriarcal, que segrega por sexos y excluye de muchas facetas de lo público a la mujer. Unos supuestos privilegios que tienen unas consecuencias que para nada quiere el feminismo.
Un machismo que precisamente, debido a su fuerza y asignación de roles segregados, puede llevar a la infelicidad a muchos hombres que no pueden o no quieren cumplir con lo que se espera de ellos. La tristeza es que algunas veces, en vez de rebelarse contra el discurso lo que hacen es criticar a las otras victimas: las mujeres.

El discurso machista en nuestra sociedad difunde la idea del hombre ideal como un hombre que realiza hazañas, destaca, es el protagonista, participa de los grandes temas y se relaciona con el mundo exterior. Mientras la mujer se tiene que dedicar a la esfera del hogar, los cuidados y pasar desapercibida. Un papel principal en la sociedad y uno secundario.

En el rol tradicional asignado al hombre este tiene el monopolio de la violencia, la guerra y ser el cabeza de familia así como su sustentador. Este rol de persona responsable de garantizar los ingresos de la casa y de poner, dado el caso, su vida en juego por un ideal (honor, patria, ideales políticos) conlleva un reconocimiento y una recompensa por la sociedad. Y por parte de la mujer debe mimarlo, concederle el disfrute de los pequeños placeres masculinos (el llegar a casa y no hacer nada, el hombre sentado en el sofá leyendo el periódico, el no participar de las tareas del hogar, el no tener que preocuparse salvo para hacer de juez o modelo de la educación de los hijos, la bebida y el tabaco, el placer en la cama, el disfrutar de un tiempo de ocio o de desarrollo personal, incluso una cana al aire o una ocasional irracionalidad debido al stress de su rol). La mujer no ha de destacar y ha de garantizar que mientras el hombre esta en “Stand-by” es decir, no realizando el trabajo o haciendo una “hazaña” este cuidado, en reposo, descansado y con todas las atenciones, no comentarle sus preocupaciones y en definitiva, no preocuparse por ella sino por el, que es la parte esencial de la familia.
En su mayoria estas ideas van desapareciendo y casi nadie hoy en día las acepta en su totalidad, pero si que diluidas siguen estando presentes y explican muchas de las segregaciones que se practican en la sociedad.

La mujer estaba vetada en la mayoría de trabajos y en la guerra. No solo era una imposición fáctica sino que desde la infancia se educaba al hombre y a la mujer de una forma que quedara claro cual iba a ser su rol. No solo quedar claro, sino que debían “desear” y que debían “aspirar”. La mayor forma de dominación, es cuando el dominado quiere cumplir su rol, lo desea y aspira a el, ya que ha sido educado para que así sea. Es la forma más perfecta de control social ya que ante la imposición forzada es más fácil una esporádica rebelión.
Pero este rol de exclusión de la mujer y ensalzamiento del héroe guerrero (o deportivo o competitivo, etc), conquistador de mujeres y sustentador de la familia no ha tenido un coste 0 para el hombre. Muchos hombres no han podido conquistar la mujer deseada o ninguna, no han podido triunfar o al menos cumplir con las expectativas laborales que se esperaba de ellos o incluso no triunfar en los aspectos valorados por la cultura masculina (poca habilidad física, timidez, etc)

Mientras que a las mujeres se les ha educado desde pequeñas a asumir un rol secundario y no destacar. A que la sociedad no espera ninguna hazaña ni ningún sustento por parte de ellas. Al hombre se le ha educado diferente por culpa de esta cultura machista y vive su falta de cumplimiento de los ideales de masculinidad de una forma muy negativa llevándole a la infelicidad y en los casos más extremos a incentivar el suicidio. Un acto nefasto pero que a veces es más fácil de adoptar cuando se educa en la idea de que las hazañas y la gloria son más importantes que la vida y que un hombre que no cumpla con eso nos útil en este modelo de sociedad patriarcal.

Lo mismo pasa con el consumo de drogas y bebidas, ámbito que la cultura machista a reservado como algo masculino y poco femenino. Sobretodo si hablamos de un consumo visto a veces como hazaña. Cuando esto se ha ido dejando atrás, ha ido aumentando en las mujeres su participación en estos aspectos .

Las vidas de los hombres en la guerra, parece que hayan sido a causa de las mujeres. No. Es de hombres a manos de otros hombres y ambos, han excluido de participar en la guerra a la mujer y por tanto la mujer no goza de los privilegios sociales de este servicio a la ciudadania. Se espera como ya he indicado antes, una contrasprestaciones de obediencia, sumisión y cuidados por no participar en ello. Probablemente de una mayor participación de la mujer en la esfera política y menos monopolio de un grupo de individuos formados en la gloria de las hazañas y a la demostración del poderío propio, este numero de muertes hubiera sido más bajo.

Trazando un símil inexacto, podríamos compararlo al rol del guerrero con privilegios por si un día realiza una hazaña sobre el del campesino. Unos roles otorgados por nacimiento y herencia y que muchos campesinos hubieran preferido no estar excluidos de los asuntos de guerra y no haber tenido que sufrir sus penurias como campesinos a lo largo de los siglos y si la posición social de los guerreros.

No creo en la cultura de la guerra, pero de haber servicio militar obligatorio lo tendría que ser tanto para hombres como mujeres. Y lógicamente, en el resto de facetas no discriminar a la mujer por su no participación en los actos de estado.

Es un privilegio en definitiva no pedido por la mujer, una imposición puesta por otros para justificar una discriminación en muchas de sus otras facetas de la vida. Y es curioso ver, como se critica este supuesto privilegio (que como ya he dicho, no lo es) y sin embargo históricamente se ha rechazado y ha habido reparos en cuando la mujer ha querido participar de lo publico y de los asuntos de estados. Primero del voto, luego de su participación en los conflictos en otra cosa que no sean enfermeras y más recientemente tengo el recuerdo de lo mal que sentó a parte de la población española que fuera una mujer nombrada ministra de defensa y la humillación que fue para algunos que esta pasara revista a las tropas embarazada.

He leído por ahí también el tema de conducir el coche. Es más de lo mismo. Se nos educa diferente, se suelta el discurso de lo fatal que es la mujer al volante e incluso se lo hacemos interiorizar. Luego nos quejamos de las veces que se nos vuelve en contra. Me acuerdo, dentro de mi grupo de amigos de la post-adolescencia, como uno de ellos que invirtió todos sus ahorros de muchos años en un Mitshubishi Eclipse (si, el mismo del Gran Turismo) y que no se consideraba machista y dejaba a su pareja conducir su Golf, pero ese coche no (a pesar de vivir como un matrimonio de hecho). Sin embargo a algún amigo si que se lo dejaba “catar”.

En resumen, el discurso patriarcal ha definido unos roles activo/público para el hombre y pasivo/hogar para la mujer. De ello a veces, se derivan problemas incluso para el hombre. Sobretodo para aquellos que no ha calado esa parte del discurso o no pueden cumplir por X (limitaciones físicas, mal azar, etc)  con lo esperado. Desde el feminismo se lucha por un mundo no segregado, donde un hombre pueda sin un atisbo de considerarlo poco hombre ser enfermero o bailarín de danza o peluquero o incluso hablar de algo trivial como los precios de los alimentos en el supermercado. Donde no se obligue a hombres a participar en la guerra ni promoverla. Y donde no se condene al ostracismo a la mujer relegada a un segundo plano.

Una vez corregidos estos aspectos, el hombre y la mujer que aun creen en el discurso machista, verán como en estos tiempos estos cambios tienen más ventajas que inconvenientes. Que lo que se quiere es el beneficio global. Y no una situación que se muerde la cola, donde a veces, en algunos casos de violencia de genero, se ve que una mujer te vaya a dejar o no corresponda a tus deseos como tu fracaso como hombre, provocando actos repugnantes sobre la mujer y a veces el suicidio posterior del hombre. En lugar de luchar contra esa cultura autoimpuesta por los hombres, condena y agrede a la mujer.

En penúltimo indicar, que dentro de las tragedias humanas que se viven, muchos de los ejemplos que pones, siendo tragedias recalco, son del hombre hacia el hombre o autoimpuestos. Mientras que muchas de las situaciones lamentables que vive la mujer son debidos a la interacción del hombre con ella (acoso público, violaciones, asesinatos en la familia, ocultación de la mujer de la esfera pública, etc).

No es derecho del hombre decidir por la mujer si las consecuencias aparentemente benéficas (que no lo son, porque implican mucho más) de su papel secundario en la sociedad, es una contraprestación justa. Lo que es un derecho es la igualdad de oportunidades y que no existan fronteras ni legales ni simbólicas ni educativas para nadie.


Yo no hablé nunca de “privilegios de las mujeres”, sino solo de problemas del hombre. A todos esos problemas les das la vuelta y hablas del “reconocimiento y la recompensa del guerrero”, del “ensalzamiento del heroe”, las grandes hazañas… y la exclusión de la mujer de todo eso. Y en serio, cuando decías que no había un coste 0 para el hombre, esperaba que mencionaras los millones y millones de vidas segadas (muchas veces de muchachos recién salidos de la adolescencia), de los horrores de los campos de batalla, del riesgo de los trabajos más peligrosos, de la opresión de los trabajos forzados… pero veo que no, y aclaras que ese coste no es para tí más que el caso de aquellos que no encajaban bien con la idea de virilidad. Pienso en la larga cadena de un sufrimiento, una extenuación y una penosidad infinita, y la verdad, no esperaba esa insensibilidad. Parece que en efecto, tenemos grabado a fuego que sólo la mujer es una víctima verdadera y resulta desalentador.

Pero es ciertamente interesante esta parte, porque representa la aporía del feminismo, su deconstrucción. En realidad, sabes que en este punto encuentras una dificultad que da que pensar, y por eso has dado múltiples rodeos para explicar lo mismo y has andado con tibiedades, mencionando, por ejemplo sólo el servicio militar y no la guerra.

De modo que todo ese escenario patriarcal que has pintado (que yo matizaría mucho, pero no quiero extenderme más de la cuenta), estaba equivocado. ¿Cuál era la solución entonces, según el feminismo? ¿debían participar las mujeres en igualdad en todas las guerras, muriendo a millones? ¿Cuál sería el coste demográfico de algo así? ¿Debían ejercer los trabajos más pesados y los de mayor riesgo para así equipararse los índices de mortalidad laboral? ¿Tenían que haber llenado las minas y el sector de la construcción? ¿O brindamos al sol y decimos que es que no tenía que haber guerras ni trabajos duros? La guerra no es culpa del varón, es culpa de la especie humana. Es un error, una ilusión creer en una solución para la vida, no hay un paraiso terrenal de felicidad, la vida es sobre todo sufrimiento y lucha, y está plagada de problemas irresolubles.

Y lo más importante: ¿acaso el feminismo reclama esa igualdad real, total, en cualquier actividad y condición?  No, el feminismo no busca una igualdad real porque sabe las consecuencias que eso tendría. No lucha por que la mujer comparta todos esos problemas con el hombre. Solo quiere la parte dulce del pastel, no la amarga. Habla mucho de los directivos, pero no dice nada de los chatarreros.

En cierta forma, yo coincido con el feminismo. Lo siento, pero no puedo imaginarme ese mundo distópico de total indiferenciación. No ha trabajado la naturaleza durante cientos de miles de años creando la diferenciación sexual propia del ser humano para que ahora una inmensa estupidez con poder pretendiese anularla.

Por centrarme en el caso de la guerra, en realidad yo no vería mucho problema si fuese cosa de los más aptos, sin mirar sexo. Hay mujeres que pueden ser más capaces que algunos hombres. Hay que tener en cuenta que los sexos no son categorías binarias separadas y excluyentes, como bien mostraron, por ejemplo, C.G. Jung o Weininger, es decir, que siempre hay algo de femenino en un hombre y a la inversa, que feminidad y virilidad se dan más bien como una proporción en cada persona. Y esto explica muchas cosas sobre el comportamiento social y sexual.

Pero en todo caso creo que sería un error la participación generalizada de las mujeres en la guerra, en total igualdad. Me estoy imaginando muchos casos de ciertos tipos de mujer y se me hace un enorme disparate.

Un cuerpo de mujer bien formado comparte con el del hombre un sentido para sí mismo, para las necesidades básicas del individuo. Pero además de eso, se orienta principalmente hacia el hijo (caderas anchas para el parto, mamas) y hacia el sexo opuesto (el atractivo de unas formas más suaves y curvas, etc). En cambio, un cuerpo masculino sano sirve más adecuadamente al trabajo físico, es decir, una orientación que no es hacia el otro, sino hacia lo exterior, el entorno. Y para el caso de la guerra, no se trata ya de esfuerzo físico, sino también de agresividad, lo cual está relacionado con la testosterona.

Como ya mencioné, el atractivo femenino tiene que ver sobre todo con una belleza, suavidad, delicadeza, ternura, etc, Estos rasgos, que representan una fragilidad relativa, nos ha inducido el deseo de la protección, así como se lo infunde, en un grado mucho mayor, el aspecto de un niño pequeño a un adulto. Esto ha servido, desde tiempos remotos, a los propósitos de la especie: la madre y los hijos no podían correr el mismo riesgo mortal que los varones adultos en unas condiciones duras de vida. Un déficit de mujeres en cualquier población es siempre más costoso que a la inversa, porque, como ya ha salido, un solo hombre puede bastar para engendrar muchos hijos en poco tiempo. Ahora bien, ocurre que esas cualidades femeninas no casan muy bien con otras como robustez, fortaleza, agresividad, autoridad o dotes de mando. Todo eso no se suele encontrar en las mujeres femeninas porque no nos resulta atractivo en ellas. Desde otro punto de vista podríamos considerar también a los hombres o jóvenes de un sexo ambiguo, de una marcada feminidad, aquellos que encuentran una gran placer y una gran necesidad de mostrarse en actitudes coquetas sabiendo perfectamente en qué consiste el atractivo femenino, en parte porque les sale de manera natural y en parte porque saben jugar con ello. Todo eso diría que es lo opuesto de las cualidades que entran en juego en la guerra.

(un inciso sobre esto: la heroina de ficción activa, dominante, incluso agresiva y capaz de violencia también puede ser atractiva, siempre que su cuerpo esté dentro de unos cánones. Pero eso se explica por la parte de transgresión, de morbosidad que en mayor o menor medida siempre hay en el sexo, y que aquí se alimenta precisamente de la inversión de algunos atributos femeninos)

En resumen, si hago tanto hincapié en el atractivo sexual, es por una idea fundamental: Hombres y mujeres son como son, al menos en parte, según el deseo del sexo opuesto.

Finamente, se podría considerar el origen del jefe guerrero. En sus orígenes, la autoridad del mando sólo podía venir del que hubiese demostrado mayor valor, coraje, fuerza, y habilidad en el campo de batalla. Según Tácito, hablando de los antiguos germanos:

“Y los capitanes, si se muestran más prontos y atrevidos, y son los primeros que pelean delante del escuadrón, gobiernan más por el ejemplo que dan de su valor y admiración de esto que por el imperio ni autoridad del cargo”

“Cuando se viene a dar batalla es deshonra para el príncipe que se le aventaje alguno en valor, y para los compañeros y camaradas no igualarle en el ánimo. Y si acaso el príncipe queda muerto en la batalla, el que de sus compañeros sale vivo de ella es infame para siempre: porque el principal juramento que hacen es defenderle y guardarle, y atribuir también a su galería sus hechos valerosos. De manera que el príncipe pelea por la victoria y los compañeros por el príncipe.”


En relación con esto, se formarán en la historia instituciones más complejas de consagración al jefe, como la “fides” o “devotio”. La disposición a morir por un jefe carismático, por el mejor hombre, y la autoridad que emana de él, la representa muy bien Stephen R. Lawhead en “Arturo”, aunque se trate de ficción. O también Frank Miller en el personaje de Leónidas de su novela grafica “300”, sobre todo cuando se narra la “historia del niño” y su enfrentamiento con el gran lobo.

Ahora pensemos en el caso de la ministra Chacón, que representa el polo opuesto de todo esto. Una mujer embarazada sin relación alguna con la guerra o lo militar, puesta a dedo al frente del ejército. En la historia no solo se progresa, también se degenera.
« Última modificación: 12 de Septiembre de 2014, 15:17:12 por madelcampo »

madelcampo

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #638 en: 12 de Septiembre de 2014, 00:43:15 »
Parte 3

Cita de: Pensator

Sobre la mujer en las artes:

Reconozco que aquí no entiendo donde quieres llegar. Desde el feminismo simplemente se indica ante el tópico de “las mujeres no son capaces...” “las mujeres no sirven para...”

Pues oye, cuando no se les pone obstáculos y a pesar de la presión social histórica para que se centraran en otras facetas de la sociedad, mira: fulanita tal descubrió tal, menganita hizo tal, etc.

Para acabar con el tópico de la ineptitud de la mujer para las ciencias. Y para decir que muchos apellidos, en realidad llevaban nombre de mujer aunque no se sepa. La mujer en las artes y ciencias  es tan capaz como el hombre, ni mejor ni peor, igual. Y piden igualdad de oportunidades y que se tomen medidas para contrarrestar obstáculos. Nada más. No son el enemigo, solo piden un espacio que se les ha negado históricamente.


Pues era bien sencillo: cuando un artista o científico hace su obra, espera que sea ésta la que se tome en consideración y no a él mismo en términos como “mira lo que sabe hacer”, “este también es capaz”… exactamente como si a un niño se le dijera “anda, mira, Manolito también sabía sumar”. Mientras la atención recaiga más en el hecho de que ha sido una mujer la autora de tal obra y no en la propia obra, la mujer se mantendrá en una posición débil, se la estará tratando como a una menor de edad. Por eso digo que el feminismo perpetúa la imagen de la debilidad femenina.

Por cierto, cuando dices “ni mejor ni peor, igual” me suena mucho a una consideración moral, a un deseo de igualdad, más que al pleno convencimiento que nace de la experiencia. Pero la búsqueda de la verdad no se hace partiendo de juicios morales a priori, y lo que “debería ser” muchas veces empaña y no deja ver lo que “es”. Y esto sobre todo porque en el terreno de la producción cultural, artística, científica o técnica, las mujeres llevan una importante desventaja histórica que haría muy aventurado un juicio comparativo. Por eso no sé si habría que esperar algunos milenios para llegar a verdaderas conclusiones, no sin la dificultad de saber que el espíritu y los valores del tiempo pueden arruinar la creación de grandes obras en el futuro, como en mi opinión se ve ya en el presente por una cierta decadencia en el arte y el pensamiento. Yo, por supuesto, suelo ganarme enemigos con estas cosas que digo, pero eso puede tomarse como prueba y garantía de que lo único que persigo es la verdad, aun cuando me acarrea inconvenientes, y de que no me mueve el afán de quedar bien y sumarme cómodamente a una opinión mayoritaria y políticamente correcta si creo que es un error. Al menos me queda el consuelo de saber que tengo a la gran mayoría de los grandes pensadores de la humanidad de mi lado al menos en lo básico, o sea, en la defensa de que existe una diferencia.

En cualquier caso, lo que yo creo es que en este punto la diferencia no tiene que ver con la inteligencia (como creo que se demuestra sobradamente por los resultados académicos de las Universidades, por ejemplo), ni tampoco con la capacidad o el nivel, pero sí con lo que respecta a la voluntad, la necesidad, el interés ( es decir, a la psique, a lo irracional), y que es sólo cuestión de grado, siendo notable en unos campos y no en otros. Por ejemplo, no en la literatura, y mucho menos en el arte dramático o la interpretación musical, pero sí en la ciencia, la filosofía o la tecnología. Pero es solo una idea que puede estar equivocada, no puedo estar tan seguro como tú te muestras.

Ya hablé antes del cuerpo masculino como orientación a la actividad exterior. Y el cuerpo, normalmente, revela un espíritu: ha sido el hombre quien ha sentido una mayor necesidad de explorar, de ordenar, comprender y controlar el mundo, el entorno que le rodea. Si una especie de dios tuviese que crear un ser asexuado, que se reprodujera de forma asexual, pero que al igual que el ser humano ordenase el espacio y modificase su entorno, inventase herramientas y máquinas, construyese ciudades, surcase los mares, explorara y conquistara nuevas tierras, etc,  ese ser tendría probablemente un aspecto más parecido al masculino que al femenino.

Jung escribía: “Es una característica de la mujer ser capaz de hacerlo todo por amor a un ser humano. En cambio constituyen las mayores excepciones las mujeres que consiguen algo importante por amor a una cosa, porque eso no responde a su naturaleza. El amor a la cosa es una prerrogativa masculina”

Tratando este asunto siempre me viene a la mente el ejemplo de la aparición de la informática doméstica. A principios de los 80, surgió como una cosa nueva, algo sobre lo que todavía no había ninguna experiencia, es decir, algo que en principio no llevaba ninguna etiqueta social que dijese “cosa de hombres”. Sin embargo, el interés de los chavales fue enorme en comparación con las jóvenes. Pero llegó la era de internet, los chats, los foros, las redes sociales, la comunicación en definitiva, e irrumpió la parte femenina. No había pues, ningún ambiente opresivo, ninguna norma absurda a la que no le gustase ver una mujer frente a un ordenador. Lo que no acababa de interesarles a ellas era lo anterior, es decir, la relación en soledad con la mera máquina.

Y la afición incondicional, la pasión profunda y auténtica del autodidacta, del “friki”, incluso colocada en un lugar prioritario en la vida, fue lo que llevó a muchos jóvenes a formar grupos de desarrollo y empresas de videojuegos, juegos de rol y de mesa, por tocar sólo un tema que aquí es apropiado tocar. Por eso, si desde el feminismo se dijese que los editores, los creadores, los empresarios de juegos son en su mayoría hombres, y que eso significa que alguien está discriminando, no puedo por menos que denunciar el error.

El presente es quizá el momento más interesante para evaluar estos fenómenos (y también un futuro próximo), porque cada vez quedan menos restos de presiones sociales que pudiesen interferir en la libertad de las mujeres para desarrollar cualquier actividad creativa. Por eso, pretender que un factor externo en retroceso tiene la fuerza de impedir a las mujeres el desarrollo de ciertas actividades sería subestimar demasiado su voluntad y su libertad, y sería por eso ofenderlas. Una verdadera afición se abre camino por encima de habladurías (y la existencia del "friki", de ese "inadaptado" lo prueba)

Si tomamos el ejemplo de los juegos de mesa, vemos que cada vez hay más participación femenina, cada vez se equipara más, pero eso sí, si hablamos solo de jugar. Por eso, la abrumadora escasez de diseñadoras de juegos (incluyendo aficionadas) no puede despacharse simplemente alegando presiones sociales, puesto que eso ya está roto (o en muchos casos ni siquiera existió nunca) entre las jugadoras, y tanto más si se admite que el tiempo dedicado al mero ocio suele estar socialmente peor visto que el dedicado a una actividad creativa. La razón que yo creo ver aquí es que el encuentro solitario con la cosa, el objeto a ordenar (el juego) exige un interés inusual y añadido, mientras que al jugar se ponen de manifiesto las relaciones sociales, más asociadas con los intereses femeninos.

Quedaría por explicar la raíz de esa falta de atención por ciertas aficiones, aunque me temo que se me escapa. Quizá en parte tenga que ver con la precoz madurez femenina, que infunde serenidad y aparta de los intereses propiamente infantiles a las niñas de cierta edad, como en una especie de preparación para la responsabilidad de la maternidad, mientras a los jóvenes se les permite por más tiempo ser alocados y aniñados y prestar toda su atención a aficiones que vistas desde fuera parecerían fútiles. Nuestra cultura nunca ha dado mucho valor a la maternidad, pero para la naturaleza es lo fundamental. Desde un punto puramente biológico la mujer vale más que el hombre.

En fin, las mujeres no son el enemigo, desde luego que no, y diría que esa dialéctica del enemigo tiene, al contrario, más que ver con el feminismo, que bien sabe cómo crear enemistad y tensión social (internet llega a ser un hervidero por esta causa, mientras que en otros medios menos libres parece imperar la calma). Por ultimo, el feminismo no son las mujeres, hay muchas mujeres que no se consideran feministas, e incluso las hay que están en contra del feminismo. Por mi parte, creo que hay un feminismo más sano, sensato y honesto, el llamado “de la diferencia”, porque ciertamente puede ser muy beneficiosa una mayor presencia de lo femenino, una perspectiva auténticamente femenina en nuestras sociedades. Y ya que tengo el libro de Jung abierto, y sin cambiar de página:

“Este paso adelante hacia la independencia social es sin duda un hecho forzado por causas económicas y de otra índole, pero constituye únicamente un síntoma, no la cosa misma de la que en realidad se trata. Ciertamente es de admirar el valor y la capacidad de sacrificio de esas mujeres, y habría que estar ciego para no ver todo lo que de bueno han traído estos esfuerzos. Pero nadie puede soslayar que las mujeres toman una profesión masculina, estudian y trabajan al estilo masculino y hacen por lo tanto algo que como mínimo no corresponde enteramente a la naturaleza femenina, si es que no la perjudica. (…) Cuando hablo de cosas perjudiciales no me refiero precisamente a daños fisiológicos sino, sobre todo, a daños psíquicos. (…) Como el ser humano une en su naturaleza lo masculino y lo femenino, un hombre puede vivir lo femenino, y una mujer lo masculino. Sin embargo, lo femenino está en el hombre en segundo plano, igual que lo masculino para la mujer. Si se vive lo que corresponde al sexo opuesto se está viviendo en el propio trasfondo, con lo que lo verdaderamente propio queda insatisfecho. Un hombre debería vivir como hombre y una mujer como mujer. Lo contrasexual está siempre en peligrosa vecindad de lo inconsciente”

Citar no significa necesariamente compartir, también puede ser sólo una invitación a pensar. Pero en verdad sería una Ironía de la vida que el feminismo (el de la igualdad, el más extendido) fuese en realidad una forma de dominación del hombre sobre la mujer, es decir, de esa parte masculina que habita en el alma de aquellas feministas cuya máxima aspiración es ser como un hombre.

Cita de: Pensator

Sobre el tema de la belleza y la depilación:

Nadie critica la belleza. Lo que se critica es que la sociedad y el discurso de dominio del hombre, eduque a las mujeres y hombres en que para la mujer es más importante la belleza que para el hombre. Que es requisito de la mujer preocuparse de su belleza. Que es fuente de éxito y reconocimiento por encima de otras cosas, llegando a provocar, tras interiorizarlo, numerosos traumas en muchas de ellas por no cumplir el papel que la sociedad espera de ellas, y que en el mayor grado de dominación que existe, ellas mismas desean de una forma no sana.


No estaba pensando en ti cuando decía que se menosprecia la belleza, sino de manera general, en una forma de pensar que, lamentablemente, crece. ¿Cómo que nadie critica la belleza? Se la menosprecia cuando se dice que es algo “superficial” de manera despectiva, y no es raro verlo.

En realidad hay una sola clave en tu forma de pensar, una idea que se ha extendido bastante recientemente. Atacando esta clave caen todas las demás ideas periféricas, todas las conclusiones derivadas de esa idea central. Y esa clave es, simplemente, el excesivo papel que le das a la educación como motor del comportamiento y la percepción.

El proceso consiste en vaciar al ser humano y despojarlo en lo posible de una libertad, voluntad, deseo o sentimiento interior auténticos, pretendiendo que casi todo en él está dirigido desde fuera, así como si fuésemos marionetas dominadas por impersonales hilos sociales, explicando lo humano sólo desde lo humano (más aún: desde una parte de lo humano), y olvidando así que somos un ser biológico inscrito en la naturaleza. Pero la naturaleza no puede dejar a ninguna especie en manos de algo tan cambiante, caprichoso, y sometido al error como la educación y las ideas sociales, siendo así que haría mucho tiempo ya que nos hubiésemos extinguido. No, muy al contrario, se asegura de una continuidad indefinida y dota a todos los seres de energías interiores más seguras y estables dentro de lo irracional y lo inconsciente.

El dolor físico, por ejemplo, que a veces pensamos como un sufrimiento excesivo, es lo único que puede garantizar la atención a la parte dañada en pos de la integridad y la supervivencia del individuo, lo cual de ningún modo quedaría asegurado por algún tipo de señal que apelase a lo racional y carente de sufrimiento. Los auténticos motores de la vida son de este tipo. Velle non discitur, decía Séneca “El querer no se aprende”. La voluntad, el querer es lo primario, el fundamento de la vida, todo ser es expresión de una voluntad, como tan extensa y bellamente expone la filosofía de Schopenhauer. El niño recién nacido comienza queriendo con un fuerte llanto antes de todo conocimiento. Siguiendo otro ejemplo, el sentimiento de la pena y la compasión se podría inducir, motivar en un niño, pero nunca crear en él. La cultura o la sociedad no puede inventarlo e inocularlo sino solo dirigir o potenciar lo que ya existía ¿Cómo podría crearse desde fuera (es decir, desde la educación o la cultura) un sentimiento? Tal cosa no es posible, no se puede enseñar la piedad como no se puede enseñar la felicidad, el placer o el sufrimiento, porque el sentimiento es siempre la respuesta interior de un individuo a un motivo.

Y llegando al tema que nos ocupaba, el sentido de la belleza, lo que nos parece bello y atractivo tampoco puede obedecer a convenciones externas. Si uno es en verdad sincero y observa bien su propio sentimiento no podría decir nunca que lo que de verdad le gusta es porque le han dicho que tenía que gustarle. Eso sería una falsedad incompatible con la vida, porque la percepción de la belleza tiene demasiadas relaciones con lo que es más sano y más adecuado en la perpetuación de la especie, como ya mostré antes. Es algo demasiado importante como para someterse a la deriva de las ideas sociales. Y ya expliqué que la mayor atención a la belleza femenina se debe a que es el principal atractivo que el varón encuentra en la mujer, cosa que a la inversa no ocurre tanto porque son muchos otros valores los que entran en juego.

En definitiva, lo principal en nuestro comportamiento es una naturaleza propia y común, la de la especie, que cada uno encuentra en su propia individualidad, y en la que interviene el sexo, pero también el carácter psicológico individual, que en parte es heredado. Y en nuestro interior se encuentran desde un principio las formas a priori (usando la expresión kantiana) de la moral o la belleza, a la espera de encontrar a posteriori su materia en la experiencia. Sólo así podemos desenvolvernos en la vida.

« Última modificación: 12 de Septiembre de 2014, 12:07:34 por madelcampo »

madelcampo

Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #639 en: 12 de Septiembre de 2014, 00:45:43 »
Parte 4

Cita de: Pensator

Para nada puede justificar la evolución humana o la biología un acto recién aparecido en la escala temporal. Desde la aparición del genero homo hace más de 2 millones de años hemos ido evolucionando. Los cambios recientes hace apenas mil años no justifican reacciones biológicas evolutivas. Una falta de pelo generalizada puede ser síntoma, para un supuesto instinto biológico,  de un cuerpo enfermo, que no ha sabido alimentarse correctamente, asimilar los nutrientes o simplemente fuera de lo normal. El estado normal del hombre y la mujer es con pelos en las piernas (siendo lo anormal en la mujer un exceso de pelo en la cara y en el bigote). Desde un punto de vista evolutivo el ver alguien sin pelo en las piernas (ya que lo quitamos artificialmente) lo tendríamos que ver como algo anormal y sospechoso instintivamente.


Cuando dices “un acto recién aparecido en la escala temporal” y “los cambios recientes de hace apenas mil años” ¿te estás refiriendo a la depilación? Porque claro, eso no está determinado por la evolución, pero lo que sí lo está es que las mujeres, desde hace muchísimo más de mil años, no tengan, de manera natural, tanto vello en las piernas como puede llegar a tener el hombre. ¿O es que creías que si las mujeres no se depilasen sus piernas serían tan peludas? Y por cierto, la historia de la depilación es mucho más antigua, no es cosa de mil años.

Ya hablé sobre la causa real de nuestra aversión masculina a la vellosidad en las piernas femeninas: la presencia de la testosterona en ella y los problemas de la reproducción. Pero esto no hacía falta saberlo por la vía de la razón, sino por la del instinto, es decir, por la vía rápida y directa. No has podido atacar ese argumento.

Lo que cabe preguntarse en este caso, siguiendo mi posición, es decir, si los atributos de un sexo se determinan por el deseo del otro, es por qué las mujeres no están totalmente desprovistas de vello en las piernas. La respuesta es sencilla: porque un individuo no sólo está conformado en función del otro sexo, sino que sirve también a sus propios fines individuales. (Y aun así, no existe nada ni real ni imaginario que nos atraiga tanto como una bella mujer). Aunque sea escaso o débil, el vello tiene sus funciones biológicas (eso sí, de poca importancia), en este caso relacionadas con la retención del sudor, para evitar un contacto excesivo con la piel. Y esto en la mujer está equilibrado porque también suda menos, lo que a su vez, responde a que no le han sido necesarios demasiados esfuerzos físicos en sus formas de vida, lo que a su vez coincide con el hecho de que no eran las mujeres más activas físicamente y viriles las que más gustaban.

También, por ejemplo, los labios rojos en las mujeres jóvenes son atractivos, porque están relacionados con una mayor fertilidad. Pero ese rasgo encuentra un límite necesario en la propia constitución de los tejidos del labio. No pueden ser más rojos porque no es fisiológicamente posible, porque el labio está sirviendo a un fin de la persona para el cual no puede ser tan rojo. Pero luego, artificialmente, puede ser acentuado por el uso de un pintalabios, lo mismo que el escaso vello puede ser aún depilado por completo. Es decir, la naturaleza pone los rasgos suficientes, pero nos deja usar la inteligencia para acentuarlos más. Y por supuesto, no son solo unas piernas sin vello lo que nos gusta, sino sobre todo sus formas femeninas cuando son bellas, y su consistencia.

Cita de: Pensator

Es lo socialmente aprendido, como que quien ha de llevar normalmente tacones, lo que nos hace ver según que cosas positivas en la mujer y negativas en el hombre. El mensaje es tan contundente, repetido, divulgado y extendido que llegamos a verlo como algo normal, algo dado per se, algo que es una realidad en si misma y no un producto de la creación humana.


De modo que lo que vemos positivo y nos gusta de las mujeres lo hemos aprendido, nos lo han dicho, nos lo han impuesto. ¿También las formas propias de las mujeres, los pechos, el vientre, las caderas, las formas faciales, la voz femenina, todo eso nos han dicho que debía gustarnos? ¿También hemos aprendido que se nos debía poner erecta cuando nos excitásemos con una chica?

Cita de: Pensator

La depilación ha sido vista como símbolo de pureza (lo cual es lógico por el tema de parásitos e higiene), tanto en muchas tradiciones como en algunas religiones, y es más en este aspecto que hemos de ver la relación con lo femenino y la imposición a la mujer. Al exigir tradicionalmente a la mujer más pureza e higiene que al hombre (salvo en casos de rituales religiosos o tema de representación de una escala superior que no realiza trabajo manual, donde el hombre también se ha depilado o incluso llevado tacón). La pureza y la higiene se han impuesto a la mujer debido a su rol no-productivo en la sociedad y como objeto que ha de agradar al ser masculino.


Pero ¿por qué razón agradaba al ser masculino? ¿porque era un símbolo de pureza? El atractivo sexual no tiene mucho que ver con cosas tan abstractas como los símbolos, sino con algo mucho más inmediato, con el instinto.

Y por cierto, ¿No se te ha ocurrido que a las mujeres les puede gustar depilarse y mostrarse bellas, que agradar al sexo opuesto sea un deseo natural suyo, conforme a su libertad? ¿Hasta ese resquicio de voluntad y libertad le arrebatas a las mujeres? ¿Cómo ha llegado según tú a ser la mujer ese pelele absoluto, por completo dominado en cualquier aspecto de la vida? ¿O lo son desde siempre?

Cita de: Pensator

Imagina el poco tiempo que ha llevado instaurarse socialmente en los hombres y mujeres un canon de belleza de extrema delgadez. A pesar de las alertas médicas al respecto. Imagina lo que han hecho miles de años de sociedad humana en la definición de nuestros gustos.

En resumen: El estado sano, normal y deseable desde un punto de visto evolutivo es la mujer con pelo en las piernas. Las causas del rechazo a esta imagen hemos de buscarlas a la asociación (y la imposición a ellas) cultural a lo largo de los siglos de la mujer con la pureza y la higiene.


Es que no es cierto que se haya generalizado un canon de belleza de extrema delgadez, eso solo ha sido un fenómeno reducido al ámbito tan sobredimensionado por la TV de las pasarelas de moda, pero no ha influido demasiado en las preferencias de los hombres. Como máximo ha podido influir en la mirada a la delgadez como algo que también puede ser atractivo en general pero siempre dentro de unos límites. Ni la extrema delgadez ni la obesidad pueden resultar en general atractivas (otra cosa son las parafilias) porque no son saludables y puede afectar a la posible descendencia.

En fin, es curioso como quieres trazar un hilo a través de la historia, algo así como un efecto acumulado que determinaría lo que nos parece bello y atractivo. Pero un muchacho sencillo de hoy ve una chica de bonitas y suaves piernas y le gusta AQUÍ y AHORA, sin saber nada de la historia, sin saber nada de extraños símbolos de pureza y sin que se lo hayan dicho. Si un niño y una niña bellos, sanos y de muy corta edad tuviesen que sobrevivir y crecer en una isla desierta (algo así como en la película “El Lago Azul”), verían aparecer en ellos la atracción y conocerían el placer, sin absolutamente nada de educación ni influencias sociales. La naturaleza se asegura de que lo esencial funcionaría aun en ausencia de un entorno social.

Cita de: Pensator

Sobre la justificación del condeno histórico de la promiscuidad de la mujer:

No comparto tu análisis. A la mujer se la impuesto limitaciones en su sexualidad, de igual forma que se le han impuesto parejas a lo largo de los siglos. Para garantizar que la descendencia era de uno y no de otro. De la mujer era claro que era el hijo/hija del hombre no sino había un control. Aparte de que vaya a ser que la mujer experimentase y viera que con otras personas esta mas a gusto que con su hombre. Al hombre le da igual, se va con otras mujeres. Este deseo del hombre de hace siglos se ha ido arrastrando y no justifica hoy en día menospreciar a una mujer por su deseo sexual. Son herencias del pasado, esclavos de los muertos como diría alguno, que no tenemos porque obedecer y hemos de plantearnos que a pesar de que hemos crecido con ese imput, podemos cuestionarlo y no tenemos porque hacerle caso.

Un hombre y una mujer tienen que poder disfrutar por igual de su sexualidad.

Sin embargo muchas mujeres hoy en día tienen reparos por la critica social y porque desde pequeñitas se la ha dicho, aunque fuese fuera de la familia “eso es de...”

Se ven relegadas a ocultar su deseo sexual o incluso experimentar la sexualidad en clandestinidad. Afortunadamente es una de las cosas que va cambiando. En realidad era una desgracia que fastidiaba tanto a las mujeres como a los hombres que tenían menos relaciones sexuales por este motivo.

Y en resumen, tiene que estar igual de bien (o mal) valorado que un hombre se vaya con muchas mujeres como al revés.

Yo voto porque quien pueda aproveche todo lo que pueda, a menos que sienta que solo quiere estar con una persona. Pero normalmente, aunque vayas a estar luego solo con una persona, es enriquecedor el haber experimentado todo lo posible, incluso para tu pareja. Aunque aquí me voy fuera del debate y entramos en consideraciones personales sobre otros temas.


Dices que no compartes mi análisis, pero no dices en dónde falla. He aportado importantes motivos y simplemente los has ignorado. ¿A la mujer se le ha impuesto limitaciones en su sexualidad? Y al hombre, por supuesto. El matrimonio no es otra cosa que eso (pero claro, era necesario para solventar el problema de la crianza de los hijos). Y como el varón tiende más a la promiscuidad por naturaleza (como ya demostré antes y no quiero repetirme), diría que más bien la limitación del matrimonio pesa más sobre él.


Cita de: Pensator

Sobre la paternidad y maternidad:

Que ni la maternidad o la paternidad sea un handicap para las aspiraciones labores o las relaciones sociales de un genero. Sere un ñoño (la verdad es que tiendo a serlo), pero quiero a mis padres por igual y me siento querido por igual por ambos. A veces esto no sucede, debido a personalidades que chocan que pueden provocar una dificil relación con uno de los dos progenitores, pero no creo que la mayor relación por contacto físico que tiene la mujer con el niño/niña los primeros meses después del embarazo tenga que condicionar o justificar un distinto papel en la sociedad y en la relación con los hijos pasados esos meses.

A ver cuando se instaura un permiso de paternidad/maternidad igual para ambos en duracion y obligatoriedad. O si no es obligatorio, que no este mal visto por algunos individuos que el hombre haga uso de el. De forma que los empresarios no se vean desincentivados a contratar mujeres por este aspecto.

Finalmente, te pido, que no te tomes como algo personal si al contestar tu probablemente este mensaje ya no sigo con la conversación. Para nada lo es. Un saludo.


Considéralo también a la inversa: que ni las aspiraciones laborales o las relaciones sociales sean un handicap para la maternidad o la paternidad. Sobre todo con el problema de natalidad que tenemos en España y con lo peligroso de la edad tan avanzada a la que las mujeres son madres por primera vez, que está completamente desfasado con lo que marca la naturaleza como lo idóneo. Para mí esto es la prueba de que algo se está haciendo mal en nuestras sociedades.

En cuanto al permiso de paternidad de igual duración, estoy de acuerdo. Pero tendría mucho más sentido no en las primeras semanas de vida del hijo, sino mucho más adelante, por ejemplo en torno a los 3 años, cuando los niños ya se desenvuelven hablando, porque es entonces cuando los padres suelen sentir más la necesidad de estar con ellos, educarlos y enseñarles muchísmas cosas. Lo que no tiene mucho sentido es ese permiso cuando el bebé es principalmente cosa de la madre, por la lactancia y porque no hace mucho que estaba completamente unido a ella, creando por eso un vínculo más fuerte.

En fin, siento la extensión de la respuesta, y probablemente solo haya sido un ejercicio de inutilidad. Quizá hubiera sido mejor para mi usar un tono más conciliador y más persuasivo, buscando convencer. Pero es tarea casi imposible modificar las posiciones de los demás, y creo que estaría traicionando mi propio carácter.
« Última modificación: 12 de Septiembre de 2014, 12:24:56 por madelcampo »

Gand-Alf

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 9383
  • Ubicación: Barcelona
  • Palantir como los de Alicantir.
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Napoleón de fin de semana Eurogamer Ameritrasher Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #640 en: 19 de Septiembre de 2014, 12:54:32 »
A ver que pensais de este artículo que yo consideraría feminista:

http://blogs.publico.es/shangaylily/2014/08/24/en-malaga-las-violaciones-son-relaciones-consentidas/
Juegos en venta

(\     /)
 \\ _ //
 (='.'=)
 (")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf

Gand-Alf

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 9383
  • Ubicación: Barcelona
  • Palantir como los de Alicantir.
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Napoleón de fin de semana Eurogamer Ameritrasher Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #641 en: 19 de Septiembre de 2014, 13:05:28 »
Juegos en venta

(\     /)
 \\ _ //
 (='.'=)
 (")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf

Némesis

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2835
  • Ubicación: Castelldefels (Barcelona)
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Onanista lúdico (juego en solitario) Bloguero Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #642 en: 19 de Septiembre de 2014, 13:28:39 »
Gand-Alf, aquí las denuncias falsas no son un argumento a tu favor.

Seguro que también hay denuncias falsas de corrupción, de robatorio, de calumnias... Y no por eso ponemos bajo la misma sospecha cualquier acusación que se hace de eso, ¿verdad?

Una denuncia falsa es algo espantoso, está muy mal lo que hizo esa persona inventándosela, pero, repito, eso no es ningún argumento contra el feminismo.

Lochi

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 2399
  • Ubicación: Fuenlabrada
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • A Mi Bola
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #643 en: 19 de Septiembre de 2014, 13:30:17 »
A ver que pensais de este artículo que yo consideraría feminista:

http://blogs.publico.es/shangaylily/2014/08/24/en-malaga-las-violaciones-son-relaciones-consentidas/

Citar
cuando una mujer dice que la han violado, es que la han violado. Me parece despreciable difundir el repulsivo concepto de “falsa denuncia” por parte de quien no tiene nada que ganar con ello.

¡Esto es una gilipollez! Teniendo en cuenta lo que dicen en 20 minutos:

Citar
La chica, ahora imputada, ha confesado que lo hizo por miedo a que se difundiera el vídeo que le grabaron mientras mantenían relaciones.

La chica, a su propio modo de ver, sí que tenía mucho que perder. Ella consideraba vergonzoso que la pudieran tachar de puta ya que es la educación que se le ha inculcado y no se le ocurre nada mejor que inventarse una violación... A no ser que se demuestre lo contrario, esas declaraciones han sido suyas, nadie le ha forzado a ellas.

Gand-Alf

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 9383
  • Ubicación: Barcelona
  • Palantir como los de Alicantir.
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Napoleón de fin de semana Eurogamer Ameritrasher Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 más publicadores Entre los 10 con mayor tiempo conectado Encargado del juego del mes Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Sobre el feminismo
« Respuesta #644 en: 19 de Septiembre de 2014, 13:35:09 »
No pretendía criticar la denuncia falsa. Estoy criticando el artículo.

De todos modos un delito en el que el testimonio de la victima ya es una prueba y el que tiene que demostrar su inocencia es el acusado da bastante pie a que si la que te acusa no es una completa ceporra como esta tía te puedas ver en un problema muy gordo sin haber hecho nada.

Pero mira la postura de ese artículo y dime si es defendible, porque a mi me parecen demenciales ideas como: "Finalmente aclararte, querida jueza, que cuando una mujer dice que la han violado es que la han violado. El asqueroso mito machista cristofascista de la mujer que se venga de los hombres por puro sadismo acusándoles falsamente de violación o agresión es una mentira descomunal publicitada por el patriarcado y los hombres acostumbrados a abusar de las mujeres ante la indiferencia y el silencio de esta sociedad machista y cómplice."
Juegos en venta

(\     /)
 \\ _ //
 (='.'=)
 (")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf