logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 33546 veces)

madelcampo

Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #300 en: 30 de Septiembre de 2014, 16:59:14 »
[...]La ciencia sólo puede estudiar fenómenos y establecer reglas o leyes, puede hacer fórmulas matemáticas con el tiempo o con el espacio, pero no puede decir jamás qué es el tiempo, qué es el espacio, qué es en última instancia la realidad, la voluntad, el ser o la vida.[...]

Perdona el recorte, pero es que no puedo estar más en desacuerdo con esa afirmación: precisamente el fin último de la ciencia es explicar esas cuestiones; otra cosa es que no hayamos llegado aún a ese nivel, pero hace doscientos años la ciencia no iba a hacer jamás que un hombre volara, y hace cincuenta la imagen de estar yo escribiendo este mismo texto en mi teléfono móvil sería impensable.

Ese no es el fin de la ciencia. Es sólo conocer las leyes o las reglas que rigen los fenómenos. Si así lo fuera, estaría obligada a incorporar la filosofía en su estudio. De hecho este es un intrusismo demasiado frecuente. La ciencia parte casi siempre de una muy concreta visión del mundo: el materialismo, y la da por sentada, y por eso habla de la materia como origen de la conciencia. Sin embargo, la filosofía no parte de ningún supuesto. Y volar a través del espacio no significa en absoluto saber qué es el espacio.

madelcampo

Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #301 en: 30 de Septiembre de 2014, 17:37:25 »
Y que la ciencia tenga como fin qué es el tiempo, el espacio, la vida o el ser no termino de verlo claro puesto que es una utopía.

Hay un señor en silla de ruedas que opina de manera distinta ;)

Bueno, ese señor en silla de ruedas (edito: había puesto "con ruedas"  ???) sabrá mucho de ciencia, pero parece que no mucho de filosofía. En “Historia del Tiempo" dice:  “Hasta ahora, la mayoría de los científicos han estado demasiado ocupados con el desarrollo de nuevas teorías que describen cómo es el universo para hacerse la pregunta de por qué. Por otro lado, la gente cuya ocupación es preguntarse por qué, los filósofos, no han podido avanzar al paso de las teorías científicas”

Sin embargo, desde Kant ya no es posible en filosofía, o es muy dudoso hablar de un por qué del mundo. El principio de razón, la ley de causa y efecto no puede atribuirse más que al fenómeno (a la experiencia, la realidad para el sujeto que conoce), no a la cosa en sí (el mundo en sí mismo independiente de todo conocimiento). La filosofía no trata del por qué, sino del qué.
« Última modificación: 30 de Septiembre de 2014, 18:31:01 por madelcampo »

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #302 en: 30 de Septiembre de 2014, 18:47:27 »
suscribo, apoyo y aplauso todo lo que dice madelcampo.

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #303 en: 30 de Septiembre de 2014, 23:49:14 »
Lo único que demuestran los experimentos neuropsicologicos es que hay un desfase entre la señal eléctrica y su "traducción" a palabras en experimentos sencillos sin implicación moral.
Pretender aplicar esas ideas a alguien que busca, espera, secuestra, traslada y luego borra huellas es de todo menos científico.

Por otra parte me apena este discurso neoliberal del individualismo puro, que desecha toda explicación cultural y sociológica.

Un sujeto es inimputable porque una señal eléctrica le dice que haga algo (curioso que no se dispare esa señal para confesar, ya que el recuerdo forma parte del impulso, pero bueno).
Pero entonces:
¿y es imputable el traficante de drogas, si es víctima del estereotipo del éxito economico? ¿es imputable el marginado que roba porque no se le han dado oportunidades de ganarse la vida de otra manera? ¿es imputable el que roba por estar en paro? Si claro. Porque podemos asumir que no te rebeles contra tu quimica, pero no que te rebeles contra los mercados.

Si hay alguien de quien respeto y sigo sus opiniones profesionales y científicas en este foro es a ti. Así que en algo me estoy equivocando o al exponer o al documentar para que no coincidamos. Voy a hacer todo lo posible porque estoy convencido de que tenemos que estar de acuerdo:

Algunos de los estudios qeu refiere Rubia son los de Grey Walter http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14197376?report=abstract y  Libet http://trans-techresearch.net/wp-content/uploads/2012/02/Brain-1983-LIBET.pdf, donde los resultados se basan en la medición neurofisiológica de la corteza motora, y midiendo el potencial preparatorio motor y la respuesta motora. En uno de esos casos efectivamente se pedía una posterior impresión subjetiva del sujeto de cuando creía haber tenido conciencia de tomar la decisión. Es discutible, por supuesto, pero invalidar la hipótesis por esta cuestión no lo tengo claro.

No obstante no son los únicos argumentos para justifica la posibilidad de que muchas de las decisiones qeu tomamos están profúndamente marcadas por las áreas subcoticales, y de lo que se encargan las áreas corticales es de "armonizar" las disonancias y "justificar" ese "impulso" dándole forma de decisión. Salvado las distancias, insisto, cualquier que haya intentado dejar de fumar sabrá lo fácil que es pensar que uno está "decidiendo" cuando fuma y cuando no.

En cualquier caso, pese a que algunos de estos argumentos me parecen dignos de tenerse en cuenta, no voy a defender un "determinismo" extremo y absoluto. Mi opinión es que tanto el innatismo como estas propuestas del determinismo psicológico permiten entender una buena parte de la conducta humana.

Tal vez donde nos perdemos tú y yo es que en piensas que esto niega el ambientalismo y las propuestas más naturalistas, y la cuestión es que en mi opinión son perfectamente compatibles. De hecho no tendría sentido mi actividad profesional si no fuera así. Efectivamente la carga genética innata supone una predisposición al desarrollo de unas capacidades y por tanto de unas conductas, pero es la experiencia y el entrenamiento de esas capacidades las que las estimula o las hace desaparecer. ¡Como podría defender sino la rehabilitación por compensación cognitiva en afasias, el desarrollo de capacidades lectoescritoras en dislexia o de metarrepresentación en TEA! Pero negar la predisposición genética y el innatismo... no lo entiendo viniendo de un profesional con tu formación.


Completamente de acuerdo en el rechazo a la negación del individuo y a las vinculación con el neoliberalismo. Pero debemos ser conscientes de que existen casos en los la capacidad de elección está severamente afectada. Vuelvo a poner un caso extremo: una persona con una destrucción absoluta de las areas orbitofrontales no va a poder inhibir determinadas conductas. Defender una cosa no puede suponer negar la otra.

Respecto a que las unas u otras capacidades puedan estar más o menos desarrolladas, hay un sí y un no en lo que propones: claro que si existe una dificultad esta tiene que ser evaluable y reevaluable. Si existe un daño orbitofrontal o perisilviano los síntomas deben tener un patrón estable. Eso es ciencia.
Pero eso no significa que unas u otra conductas puedan estar más o menos afectadas, o que puedan fluctuar con el paso del tiempo. Cualquier que haya convivido con una persona con Alzheimer o un procesos degenerativo habrá visto como sus capacidades para cognitivas podían ser fluctuantes, con mejores y peores momentos.

Ahora, evidentemente si eso se utiliza para intentar engañar a los profesionales debe ser detectado, y debe ser punible.
¿Alguien interpreta que lo que pretendo cuando intento dar explicación a determinadas conductas es eximir a un culpable o darle "herramientas" para tomarnos el pelo a todos? Porque empiezo a olerme la tostada y no me gusta nada, sobre todo porque debo estar explicándome muy mal y no debo estar dando ni suficientes argumentos ni suficiente documentación.

Respecto a la inclusión de la filosofía en el debate: hasta donde conozco la filosofía es un área de conocimientos que precisamente no se basa en el método científico, se explica de una forma "no empírica", mediante recursos como la especulación o el análisis de conceptos, pero no niega los datos empíricos. Pero me puede pasar, porque mis conocimientos al respecto son escasos, como a los que asocian psicología con psicoanálisis, así que corregidme si me equivoco.

Si fuera así, no considero que la filosofía deba tomarse como una disciplina que pueda aportar datos objetivos a la toma de decisiones judiciales.





Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #304 en: 01 de Octubre de 2014, 00:10:16 »


Yo no digo que la psicología no sea una ciencia, digo que puedo entender a quien lo afirme, dada la amplitud y complejidad de lo que pretende estudiar. ¿Por qué sería despectivo? ¿Es el arte o la filosofía algo inferior a la ciencia por ese motivo?



Lo sé, huelga decir que eres (y siempre lo he visto así) más que correcto y acertado en la forma en la que ofreces opiniones. No es tu caso e, insisto, no veo que estés siendo irrespetuoso. Estás cuestionando la validez y sobre todo alcance del conocimiento de ese área de la psicología y la neuropsicólogía, muy lógico porque ciértamente hay aspectos que se han desarrollado muy recientemente y de los que existe por una parta escada divulgación y por otra necesidad de profundización.

Por ejemplo, se está avanzando extraordinariamente en la decodificación de la señal eléctrica motora, pudiendo registrarse computacionalmente y trasladarse a la extremidad (en este estudio se ha realizado con primates http://www.nature.com/ncomms/2014/140218/ncomms4237/full/ncomms4237.html

Y los avances en el "mapeado cortical" son abrumadores (no localizo el artículo, pero hace ya un par de años se hablaba de como se estaban diferenciando los patrones de actividad distintos dentro de la misma modalidad cognitiva. Es decir, ya se sabía desde hacía mucho que por ejemplo en una actividad visual se activan los lóbulos occipitales, o en una auditivo-verbal el temporal izquierdo especialmente. Bien, lo que se estaban encontrando era diferencias dentro de una misma modalidad, lo que abría la puerta a que llegado un punto se pudiera identificar con técnicas de neuroimagen qué estaba pensando la persona.

En resumen, cada vez conocemos más del cerebro humano, y algunas de las evidencias apuntan a que determinadas capacidades y conductas dependen de determinadas estructuras neuroanatómicas. Una alteración o disfunción en estas estructuras podría explicar tanto una conducta como la imposibilidad de inhibirla en determinados sujetos (que, por si no había quedado claro la enésima vez, no serán por supuesto todos los delincuentes).
« Última modificación: 01 de Octubre de 2014, 00:27:19 por calvo »

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #305 en: 01 de Octubre de 2014, 00:31:22 »
Te agradezco las palabras Calvo, y si me he decididoa intervenir es precisamente porque tú estás en este debate, y cuando te leo percibo un gran interés por el tema, pero sigo sin estar de acuerdo.

Conozco los estudios que dices, conozco el libro de J. Rubia (lo tengo en casa), y por si alguien tiene curiosidad que no deje de consultar los trabajos del profesor Jose María Delgado; un tipo que se encerró con un toro armado solo con un generador de impulsos eléctricos y que paraba al toro en seco antes de embestirle apretando un botón.

Obviamente que la neurología y la genetica tienen mucho que decir en lo que está en la base de la conducta humana, pero no pueden explicarla. Lo que tú reflejas, insisto, es la prueba de que en decisiones concretas y sencillas, sin implicación emocional, insisto, efectivamente hay un procesamiento subcortical previo, y que de alguna manera la decisión ya se ha tomado a cierto nivel antes de ser conscientes de ella. Lo que no dicen esos estudios es por qué se toma una decision y no otra; es decir, cual es la historia de aprendizaje que defiine que alguien decida en un momento dado algo. De manera que lo que supuestamente es genética, en realidad es ambiente; o sea, una historia de aprendizajes (de refuerzo en términos psicológicos) que se han "cableado" en el cerebro. ¡Ojo! Esto no quiere decir que estemos programados; lo que esta inscrito en el cerebro no es una conducta, sino una preferencia por una relación conducta-consecuencia, esto es: hay personas que demandan una satisfacción inmediata, hay personas que son capaces de demorar la recompensa, hay personas que aprenden por imitacion, modelado o simple transmisión verbal, hay personas que solo aprenden de la experiencia... Es decir, eso que llamamos personalidad no es más que un patrón que refleja la relacion que establecemos entre nuestras conductas y las consecuencias que tienen (incluyendo nuestra forma de pensar en conducta).
Bien; ¿funciona algo diferente en estas personas, tanto como para considerarlos enfermos? En mi opinión no; ¿por qué? porque la inmediata satisfación de mi necesidad/deseo es una relación funcional, pero está en mi establecer la prioridad de esa necesidad o la manera en que ese deseo puede ser resuelto (la elección de objeto, para los freudianos).

Curioso que estemos hablando de psicópatas y nadie los defina. Bien, ya hace tiempo que grandes autores definieron la forma de funcionar de estas personas (en España tenemos a uno de los mayores expertos en el tema, por cierto, D. Vicente Garrido, de la Universidad de Valencia).
D. Lyken apuntó hace años (con experimentos también) que lo que definía a estas personas era una total "ausencia de temor": es decir, la relacion funcional conducta-castigo, sencillamente no les llega, no les influye (por eso tampoco estoy de acuerdo con aumentar las penas). Otro autor, Gray, definió un sistema de activación conductual (BAS: Behavorial Activation System) y un sistema de inhibición conductual (BIS: Behavorial Inhibition System); ambos sistemas hunden sus raices en la biología y suelen contraponerse, pero en ocasiones hay uno de los dos que "vence" o domina en la conducta de alguien; en los psicópatas es el BAS. O sea, les cuesta mucho inhibir una conducta y funcionan mejor si se les pone una meta a corto plazo y proactiva.

Parece que estoy tirando piedras contra mi tejado, pero no es asi, y te dire por qué. La cuestión querido Calvo, es que tú estableces una correspondecia genética - neurologia - aprendizaje - conducta; es decir, mi genética, mi arquitectura neuronal, mi historia de aprendizaje o modelos e incluso mi forma de ver el mundo deriva en una conducta X, de la que por tanto no soy responsable. Eso es un error, porque la relación es funcional ; todos esos elementos que he nombrado emergen en una relacion funcional de mi conducta con mi entorno; o dicho de otro modo: mi conducta es la manera en que voy respondiendo y actuando en el mundo (real y mental) que me es dado, y a mi me corresponde decidir (esa es la clave) qué tipo de conductas quiero poner en relacion con qué tipo de consecuencias.

Dicho en román paladino; aunque mi genética y todas mis neuronas me pidan follarme niñas, uno puede optar por sublimar, desplazar... ese deseo y convertirlo en otra cosa. Y en el caso de que una sola vez lo haya hecho, mi respuesta inmediata debería ser proporcionarme el castigo necesario como para no volver a hacerlo, porque eso es lo humano. La única enfermedad mental egosintónica (o sea, que no provoca malestar), es la manía (une stado de alegría exagerado); incluso esos pacientes sufren siempre un posterior síndrome depresivo cuando ven lo que han hecho en un estado alterado. Esta persona no; lo hace, lo planifica (no decide, no tiene un insight neuronal repentino), lo prepara, borra sus huellas e intenta hacerlo mejor cada vez. No hay nada en él enfermo, puesto que usa mecanismos y cualidades que todos tenemos; lo enfermo es su postura vital de satisfacer sus deseos sin plantearse su validez ni su efecto en los demás.

Y para el que quiera profundizar en por qué la neurología no puede explicar casi nada acerca de los trastornos mentales (tal vez sí de otras áreas de la psicología como la cognición o la memoria), le recomiendo la lectura de "La invención de los trastornos mentales" del profesor Marino Pérez.


Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #306 en: 01 de Octubre de 2014, 00:59:17 »

Curioso que estemos hablando de psicópatas y nadie los defina. Bien, ya hace tiempo que grandes autores definieron la forma de funcionar de estas personas (en España tenemos a uno de los mayores expertos en el tema, por cierto, D. Vicente Garrido, de la Universidad de Valencia).
D. Lyken apuntó hace años (con experimentos también) que lo que definía a estas personas era una total "ausencia de temor": es decir, la relacion funcional conducta-castigo, sencillamente no les llega, no les influye (por eso tampoco estoy de acuerdo con aumentar las penas). Otro autor, Gray, definió un sistema de activación conductual (BAS: Behavorial Activation System) y un sistema de inhibición conductual (BIS: Behavorial Inhibition System); ambos sistemas hunden sus raices en la biología y suelen contraponerse, pero en ocasiones hay uno de los dos que "vence" o domina en la conducta de alguien; en los psicópatas es el BAS. O sea, les cuesta mucho inhibir una conducta y funcionan mejor si se les pone una meta a corto plazo y proactiva.

Parece que estoy tirando piedras contra mi tejado, pero no es asi, y te dire por qué. La cuestión querido Calvo, es que tú estableces una correspondecia genética - neurologia - aprendizaje - conducta; es decir, mi genética, mi arquitectura neuronal, mi historia de aprendizaje o modelos e incluso mi forma de ver el mundo deriva en una conducta X, de la que por tanto no soy responsable. Eso es un error, porque la relación es funcional ; todos esos elementos que he nombrado emergen en una relacion funcional de mi conducta con mi entorno; o dicho de otro modo: mi conducta es la manera en que voy respondiendo y actuando en el mundo (real y mental) que me es dado, y a mi me corresponde decidir (esa es la clave) qué tipo de conductas quiero poner en relacion con qué tipo de consecuencias.


Y para el que quiera profundizar en por qué la neurología no puede explicar casi nada acerca de los trastornos mentales (tal vez sí de otras áreas de la psicología como la cognición o la memoria), le recomiendo la lectura de "La invención de los trastornos mentales" del profesor Marino Pérez.



Uno de los autores que me resulta especialmente convincente es Elkhonon Goldberg y sus propuestas sobre la importancia de los lóbulos frontales y prefrontales en la toma de decisiones, y relaciona estas estructuras con precisamente lo que tu citas: la personalidad.

Yo no puedo dudar que existan psicopatologías relacionadas con otras estructuras y capacidades y donde exista, como bien has descrito, capacidad de elección. Pero lo que sí que se confirman que existen son disfunciones específicas relacionadas con precisamente las estructuras relacionadas con las funciones ejecutivas superiores y la capacidad de inhibición. ¿No es posible encontrar o pacientes cuya disfunción frontal sea absoluta y sobre la que no exista posibilidad de inhibir, o pacientes en los que exista comorbilidad de otras psicopatologías y disfunción ejecutiva? ¿En esos pacientes podemos hablar de "voluntad" y de capacidad de "elección"?

Ciertamente me cuesta entender como puede "decidir" una persona el no realizar una conducta cuando no puede inhibir porque le falta la estructura que está relacionada con la inhibición.


Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #307 en: 01 de Octubre de 2014, 01:05:39 »
Un video, para "desengrasar" un poco tanto muro de texto:

http://www.dailymotion.com/video/xpe8us_el-cerebro-etico-dilemas-morales_school

Muy básico, pero precisamente menciona como son las estructuras las orbitofrontales las que también se implican en las "decisiones morales". ¿No cabe pensar que si esas estructuras están destruidas o son disfuncionales la capacidad para tomar deciciones morales estará afectada?


Gelete

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 16618
  • Ubicación: Madrid - Ourense
  • Trolea, que algo queda.
  • Distinciones Yo compro en Generación X Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Eurogamer Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 más publicadores Reseñas (bronce) He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Crecí en los años 80 Juegos de cartas coleccionables
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #308 en: 01 de Octubre de 2014, 01:12:30 »
Solo decir que os leo, con muchisimo interes. La verdad es que soy un analfabeti en estas cosas (como en muchas otras) pero os sigo y me estoy apuntando libros y nombrs :)
"Hay que juzgar a cada hombre según su infierno" Arland.
"Hay otros mundos, pero están en este" Eluard

(MagicCube)


(Colección)

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #309 en: 01 de Octubre de 2014, 01:25:10 »

¿No es posible encontrar o pacientes cuya disfunción frontal sea absoluta y sobre la que no exista posibilidad de inhibir, o pacientes en los que exista comorbilidad de otras psicopatologías y disfunción ejecutiva? ¿En esos pacientes podemos hablar de "voluntad" y de capacidad de "elección"?

Ciertamente me cuesta entender como puede "decidir" una persona el no realizar una conducta cuando no puede inhibir porque le falta la estructura que está relacionada con la inhibición.

El problema Calvo es que tú usas una psicologia estructural (propia de tu profesión), y yo una psicología funcional (propia de la mia).
Pero en todo caso la pregunta es la contraria; ¿como es posible que mi disfunción para inhibir la conducta solo se exprese cuando me conviene? ¿Por qué estas personas no violan en la calle, a plena luz, fruto de un frenesí absoluto arrastrados por su incapacidad estructural para la inhibición? No; esperan el momento, mejoran su técnica, incluso huyen si no lo ven claro, cuando no se ganan durante años (valiente déficit de inhibición) la confianza de la víctima.

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #310 en: 01 de Octubre de 2014, 01:41:17 »

Pero en todo caso la pregunta es la contraria; ¿como es posible que mi disfunción para inhibir la conducta solo se exprese cuando me conviene? ¿Por qué estas personas no violan en la calle, a plena luz, fruto de un frenesí absoluto arrastrados por su incapacidad estructural para la inhibición? No; esperan el momento, mejoran su técnica, incluso huyen si no lo ven claro, cuando no se ganan durante años (valiente déficit de inhibición) la confianza de la víctima.

Efectívamente un caso como el que describes, que "elige" el momento en el que "actua" debe tener algún mecanismo de inhibición. Pero también podría suceder que determinadas "ideas recurrentes" o "prepotentes" precisamente se activasen en esas condiciones. Dadas determinadas circunstancias el "circuito del instinto de activa" (entiendo que la amígdala) y el cortex orbitofrontal símplemente no sabe hacer su trabajo.

Vuelvo a poner el ejemplo del tabaco (y vuelvo a remarcar las extremas distancias y que, por supuesto, no tienen absolutamente nada que ver en cuanto a la repercusión de la conducta): los ex-fumadores sabemos que en ocasiones conseguíamos reprimirnos pero en otras sencillamente la adicción podía más.

No son los videos más rigurosos desde el punto de vista científico (y ciertamente tienen un tufo sensacionalista que no me gusta un pelo), pero en ellos se expone de manera grosera esa especie de relación "amígdala- córtex órbito frontal". Por favor, ignorad buena parte de los juicios de valor que se hacen en el video, y fijaos especialmente en la descripción estructural.

http://www.dailymotion.com/video/xbgfam_el-cerebro-de-los-psicopatas-adrian_school

http://www.dailymotion.com/video/xulbjd_cerebro-psicopata-elmer-wayne-henley_school

En cualquier caso, no pretendía centrarme en los psicópatas exclusivamente, o lo que se entiende por psicópata de forma popular. Mi intervención inicial venía a referirse que no podemos afirmar con total rotundidad que todas las personas que cometen un homicidio y, especialmente, atrocidades de base parafílica, tienen conservadas todas las capacidades cognitivas y, especialmente, las relacionadas con la inhibición.

Y sobre todo que no podemos pensar que en todos los casos de estas atrocidades la solución es torturarles, hacerles sufrir o ejecutarles.
« Última modificación: 01 de Octubre de 2014, 01:42:55 por calvo »

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #311 en: 01 de Octubre de 2014, 01:42:43 »
Para terminar, sacado del libro de Marino Pérez:

En definitiva, la principal disyuntiva que plantean los estudios de lafunción cerebral es la de
distinguir la causa del
efecto. En este sentido, esmuy difícil discernir qué hallazgos podrían representar verdaderos procesospsicopatológicos, cuáles son epifenómenos resultantes de otras causas, ocuáles resultan de cambios adaptativos o compensatorios del sistemanervioso
(plasticidad cerebral).
En realidad, los estudios de neuroimagen nodan información acerca del supuesto origen biológico de laspsicopatologías, sino que las bonitas imágenes obtenidas con esas técnicastienen sólo a lo sumo un valor de correlación entre el comportamiento y lafunción cerebral
23
. ¿Son las supuestas alteraciones en la función cerebralresultado de un cerebro anómalo? ¿Son resultado de distintas respuestasidiosincrásicas del cerebro a los mismos estímulos? Estas preguntas aún notienen respuesta definitiva, a pesar de los cientos de investigacionesrealizadas. A lo sumo, estas neuroimá-genes deberían considerarse nocomo instantáneas de lo que en realidad sucede en el cerebro enfuncionamiento, que es lo que se tiende a considerar, sino más bien comomeras representaciones gráficas de complejos cálculos estadísticos;asimismo, poco tienen que ver estas imágenes con los datos originales delas medidas de variables físicas que suministran los escáneres, ya queestos datos sufren un sinfín de manipulaciones matemáticas de acuerdocon modelos teóricos sobre la anatomía y la función cerebral.
23
P. C. Fletcher (2004): «Functional neuroimaging of psychiatric disorders:exploring hidden behaviour»,
PsychologicalMedicine, 34,
577-581.


A todos nos han contado aquello de que el cerebro de los taxistas de Londres es distinto del del resto porque se les obliga a aprenderse las calles de memoria. ¿Entonces esas supuestas disfunciones en la toma de decisiones morales en estas personas son de nacimiento o el fruto de una vida entera dedicada precisamente a tomar decisiones amorales?



Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #312 en: 01 de Octubre de 2014, 01:49:53 »
¿Entonces esas supuestas disfunciones en la toma de decisiones morales en estas personas son de nacimiento o el fruto de una vida entera dedicada precisamente a tomar decisiones amorales?

Muy buen apunte. Tal vez pueda ser posible que determinados tipos de casos (olvidemos por un momento estos "orbitofrontales"), efectívamente, no desarrollen determinadas capacidades por no recibir una estimulación suficiente y la "espiral" de conductas impulsivas contribuya a no entrenar esas capacidades de inhibición.

Por ejemplo, (estoy hipotetizando) un niño con una ausencia de límites, una ausencia de disciplina absoluta y un entorno que, en definitiva, no trasmite conceptos morales. Al llegar (por poner un ejemplo) la adolescencia puede tener un "cerebro" (dicho groseramente) especialmente poco entrenado emocionalmente hablando.

Este tipo de caso, claro, podríamos pensar que tiene más capacidad para inhibir y para decidir, pero igualmente debería estudiarse en profundidad esa capacidad real, no darlo por hecho.

Si esto fuera así, si esa fuera la causa en algunos casos, creo que sería algo enórmemente esperanzador, ya que la disfunción no estaría originada por una ausencia total de capacidad, sino por una "hipoestimulación". Teóricamente la sensibilidad a una internvención psicosocial/psicoeducativa debería ser mayor y por tanto tener un mejor pronóstico que, con las estrategias actuales, la destrucción o ausencia de función que comentábamos antes.
« Última modificación: 01 de Octubre de 2014, 01:59:41 por calvo »

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #313 en: 01 de Octubre de 2014, 02:01:27 »


Efectívamente un caso como el que describes, que "elige" el momento en el que "actua" debe tener algún mecanismo de inhibición. Pero también podría suceder que determinadas "ideas recurrentes" o "prepotentes" precisamente se activasen en esas condiciones. Dadas determinadas circunstancias el "circuito del instinto de activa" (entiendo que la amígdala) y el cortex orbitofrontal símplemente no sabe hacer su trabajo.

Sigues anclado en la biología.
Yo puedo explicarte por qué a veces se inhiben. Un estímulo (niños
en el parque) evoca en mi excitacion. Los sistemas de activacion, más
intensos en mí, me empujan a actuar, pero el resto de estímulos
(adultos cerca, luz del día, ausencia de un lugar seguro donde cometer
el crimen) adoptan un valor de castigo, que por el momento es más fuerte.

El hecho de inhibirse crea una angustia que refuerza el valor de
estímulo (aquello de que deseamos algo cuando nos lo quitan), haciéndolo
más apetecible y dotando de valor de refuerzo a todo lo relacionado con
conseguir mi objetivo (es decir, cuanto más lo preparo, más crece su
valor como refuerzo).

Obviamente que en el momento del acto mismo, probablemente todo está
ya tan estructurado que la capacidad de inhibición es mínima. ¿Pero
que pasa con todo lo de antes?; es como decir que un conductor borracho
y drogado que ha matado a una familia es inimputable porque en ese
momento sus capacidades estaban alteradas; es culpable porque no puso
los medios para evitar el desenlace, que además en el caso del pederasta
es consciente y deseado.

No me hacen falta estructuras corticales para explicar la conducta.
Lo siento pero eso es útil en area como el lenguaje o la percepción,
pero mucho menos para la conducta, si no la psicología sería una
rama de la neurología.



En cualquier caso, no pretendía centrarme en los psicópatas exclusivamente, o lo que se entiende por psicópata de forma popular. Mi intervención inicial venía a referirse que no podemos afirmar con total rotundidad que todas las personas que cometen un homicidio y, especialmente, atrocidades de base parafílica, tienen conservadas todas las capacidades cognitivas y, especialmente, las relacionadas con la inhibición.

Y sobre todo que no podemos pensar que en todos los casos de estas atrocidades la solución es torturarles, hacerles sufrir o ejecutarles.

Totalmente de acuerdo con todo esto.

Calvo

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 13732
  • Ubicación: Arganda-Rivas-Talavera-Fuenlabrada
  • "A los frikis no hay que hacerles ni puto caso" BB
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:Ya han cogido al presunto pederasta de Ciudad Lineal (Madrid). Preguntas...
« Respuesta #314 en: 01 de Octubre de 2014, 02:19:03 »


Efectívamente un caso como el que describes, que "elige" el momento en el que "actua" debe tener algún mecanismo de inhibición. Pero también podría suceder que determinadas "ideas recurrentes" o "prepotentes" precisamente se activasen en esas condiciones. Dadas determinadas circunstancias el "circuito del instinto de activa" (entiendo que la amígdala) y el cortex orbitofrontal símplemente no sabe hacer su trabajo.

Sigues anclado en la biología.
Yo puedo explicarte por qué a veces se inhiben. Un estímulo (niños
en el parque) evoca en mi excitacion. Los sistemas de activacion, más
intensos en mí, me empujan a actuar, pero el resto de estímulos
(adultos cerca, luz del día, ausencia de un lugar seguro donde cometer
el crimen) adoptan un valor de castigo, que por el momento es más fuerte.

El hecho de inhibirse crea una angustia que refuerza el valor de
estímulo (aquello de que deseamos algo cuando nos lo quitan), haciéndolo
más apetecible y dotando de valor de refuerzo a todo lo relacionado con
conseguir mi objetivo (es decir, cuanto más lo preparo, más crece su
valor como refuerzo).

Obviamente que en el momento del acto mismo, probablemente todo está
ya tan estructurado que la capacidad de inhibición es mínima. ¿Pero
que pasa con todo lo de antes?; es como decir que un conductor borracho
y drogado que ha matado a una familia es inimputable porque en ese
momento sus capacidades estaban alteradas; es culpable porque no puso
los medios para evitar el desenlace, que además en el caso del pederasta
es consciente y deseado.

No me hacen falta estructuras corticales para explicar la conducta.
Lo siento pero eso es útil en area como el lenguaje o la percepción,
pero mucho menos para la conducta, si no la psicología sería una
rama de la neurología.



En cualquier caso, no pretendía centrarme en los psicópatas exclusivamente, o lo que se entiende por psicópata de forma popular. Mi intervención inicial venía a referirse que no podemos afirmar con total rotundidad que todas las personas que cometen un homicidio y, especialmente, atrocidades de base parafílica, tienen conservadas todas las capacidades cognitivas y, especialmente, las relacionadas con la inhibición.

Y sobre todo que no podemos pensar que en todos los casos de estas atrocidades la solución es torturarles, hacerles sufrir o ejecutarles.

Totalmente de acuerdo con todo esto.

Entiendo, creo, la explicación, de base conductual (con todo el aval científico, por supuesto). Y entiendo que, lo voy a simplificar mucho, lo que dices es que en estos casos si al menos una parte de los "estímulos-antecedentes" de la conducta sí han sido controlados y elegidos por la persona, el sujeto es responsable de la conducta.

Aunque puedo estar de acuerdo en que ese análisis es muy válido desde el punto de vista conductual, efectivamente estoy profúndamente sesgado por el cognitivismo y no puedo evitar introducir en esa "fórmula" los procesos cognitivos que suyacen a la misma, y relacionarlos con las estructuras con las que están vinculados.

Si esos procesos están alterados, para mí la cosa cambia.

Dicho de una forma en la que seguro que coincidimos:

"Una persona que ha podido elegir los "estímulos-antecedentes" de una conducta es más responsable que una que no los ha podido elegir.

Pero una persona que no puede controlar sus procesos de inhibición es menos responsable que una que sí lo es."
« Última modificación: 01 de Octubre de 2014, 02:25:26 por calvo »