logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 27021 veces)

Trampington

  • Visitante
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #45 en: 23 de Diciembre de 2016, 19:20:32 »
Como ya dice Franchi.

Personalmente creo que la filosofía tradicional tiene un problema de verse en inferioridad.

No es la primera vez que oigo compararse con la ciencia en termimos cómo que la filosofía busca algo más y la ciencia esta "limitada" y que sólo busca lo material.

En cambio lo que veo es la ciencia avanzar, cuestionarse, descartar teorías erones y reinventarse. Y la filosofía sigue sin avanzar, al menos en los enfoques tradicionales. Y muy poca autocritica.

cesarmagala

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 4989
  • Ubicación: 10 años en Sing - Sing
  • No pienses q estoy muy triste si no me ves sonreir
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Colaborador habitual y creador de topics Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • reseñas imposibles
    • Distinciones
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #46 en: 23 de Diciembre de 2016, 19:23:27 »
@franchi
No hago más que buscar un libro de física para iniciarse.
Alguna recomendación?

madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #47 en: 23 de Diciembre de 2016, 19:58:32 »
Cita de: franchi

PS/ Perdonad, no quiero alimentar el off-topic, pero me cuesta dejar pasar tantas barbaridades, los que no estéis interesados podéis dejar de leer aquí...

franchi, guarda la compostura, por favor. Ese exabrupto de “barbaridades” es rebajar mucho el nivel de todo esto. Y sobre todo, no es humilde precisamente, porque bien podría ser que esas “barbaridades” se basen o apelen a algún conocimiento que podria ser enriquecedor. ¿O es que crees que solo la ciencia es conocimiento?

Cita de: franchi
Cita de: franchi
Pero a menudo aparece alguien con la cantinela de que no sabemos nada. Suele ser gente sincera, que no sabe nada, pero que nos quiere incluir a todos en su ignorancia.
No, seguramente eres un gran sabio, pero a toda esa sapiencia tuya le falta contraste. Le falta amplitud de miras, otras perspectivas. Le falta conocimiento de la filosofía.
Pues no, no soy un gran sabio, sólo soy un físico nuclear que se sorprende de la facilidad con la que algunos van por ahí negando lo que sabemos. Y siempre con parrafadas largas, mezclando medias mentiras con sin sentidos.

Lo decía porque eras tú quien hablaba del enorme conocimiento que tenéis los científicos, no yo. En lo de “medias mentiras y sin sentidos, vuelves al mero ataque, pero no veo que ataques a los argumentos, que es de lo que se debería tratar.

Cita de: franchi
Ahora tampoco se sabe lo que es el átomo. ¿qué es un átomo?
Por qué no eres un poco más humilde y dices que no lo sabes tú? Sabemos exactamente lo que es desde hace muchas décadas, sabemos que tiene un núcleo que es más difícil de comprender en sus detalles más ínfimos (esa es mi profesión) pero que comprendemos en su conjunto. Controlamos la energía que nos da su fisión, y pronto la que nos da su fusión.

Pues no me has respondido.¿Qué es un átomo?

Cita de: franchi
Los átomos no, algo indefinido dio lugar a los seres vivos.
Eso lo dirás tú, no? Aunque te duela, estás hecho de átomos. De eso no hay ninguna duda. Sí que hay dudas sobre todo lo demás que cuentas y mezclas. Puede ser entretenido e interesante discutir sobre ello, pero sin mezclarlo todo y concluir siempre (estoy bastante acostumbrado a este argumento de los que quieren rebajar la ciencia a su ignorancia) "como esto no está claro, nada está claro". La ciencia se encarga de ir diciéndote lo que ya está claro y lo que todavía no.

¿cómo me va a doler, si yo mismo lo afirmo? Pero es que franchi, hay otras perspectivas: Solo yo en tanto soy objeto fisico observable, estoy compuesto de átomos. Los átomos solo se observan en los objetos. Pero yo soy también sujeto de conocimiento, no solo objeto, y sobre todo, no soy solo fenómeno observable, sino realidad en sí misma, que es siempre desconocida (puesto que el conocimiento siempre se refiere a fenómenos).

Yo no digo que “como esto no está claro, nada está claro” No, entre los fenómenos observables hay muchas cosas claras y leyes físicas establecidas. Donde se abre un abismo de oscuridad es en saber qué es el mundo.

Cita de: franchi
¿Estás diciendo que no se conocía el Sol ni la Luna ni los planetas hasta 1916?
Veíamos bolas en el cielo que nos iluminaban según su posición, pero no, no sabíamos lo que eran. A ver si ahora te vas a dedicar a negar lo que sabemos y también lo que ignorábamos. Los modelos 'solares' antes de los años 20 creían que quemaba carbón, porque aún no se conocía la energía nuclear, pero claro, ninguno era capaz de explicar cómo podía seguir todavía ahí. Cuando se descubrieron las reacciones nucleares que transforman cuatro núcleos de Hidrógeno en uno de Helio, y que hacen que la masa que se pierde en el proceso se transforme en energía (E=mc2), se pudo construir un modelo satisfactorio. Y se pudo comprobar que las estrellas en apariencia puntuales son parecidas a nuestro Sol, sólo que están mucho más lejos. Y viendo cómo mueren, hemos sido capaces de predecir cómo y cuándo morirá la nuestra.

Pero si eres tú quien se dedica a negar lo que se sabía. Si Copérnico propone un modelo heliocéntrico donde son los planetas junto con la Tierra los que giran en torno al Sol, va implícito que los planetas deben ser algo de una naturaleza similar a la de la Tierra. Lo que es una “barbaridad” es decir que hasta 1916 “no se tenía ni idea de qué es lo que lo que hay más allá de las nubes”, No hombre, no, había toda una ciencia astronómica. Si todo eso que se sabía no era nada, como dices, entonces todo el conocimiento científico de hoy podría ser nada en el futuro.

Cita de: franchi
Pero se ha respondido a menos de las que piensas. Por ejemplo, ¿qué son las estrellas? Se ha respondido solo a ¿qué son los fenómenos que observamos como “estrellas”?
Y dale. No estaremos aquí ninguno de nosotros, pero dentro de 5.000 millones de años me gustaría ver la cara de los que en vez de irse del sistema solar se quedasen diciendo "no hay peligro, no va a desaparecer el Sol, va a desaparecer el fenómeno que observamos como Sol". Esos 'fenómenos' iban a desaparecer con él, aunque ellos no lo tuviesen claro.

¿Y eso qué tiene que ver? ¿Por qué no iba a haber peligro por el hecho de que todo lo que conocemos del Sol sea solo su fenómeno? Los fenómenos se observan... y se sienten. Es lo que tiene el sujeto.

madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #48 en: 23 de Diciembre de 2016, 20:09:06 »
Es muy loable que des largas respuestas a todo madelcampo. Pero insisto que el hilo, como otros en los que se habla de ciencia, no va de un enfrentamiento dialéctico entre ciencia y filosofía. Que se puede abrir un hilo para debatir una cuestión como esa, que es interesante. Pero personalmente me canso de que cada hilo en el que se habla de ciencia pase por esta fase.
En este caso es más sangrante, con todos mis respetos. Estamos intentando hacer un homenaje a un divulgador científico sin igual, es un hilo homenaje a Sagan porque hace 20 años que se fue. Estaría bien dejar el offtopic y el enfrentamiento para otro lugar, que hilos hay muchos.
Disculpad si he sonado vehemente.

Comparto tu opinión, y en mi caso quizás no debería haberme dejado llevar por el deseo de intentar hacer justicia con la gran figura que aún hoy es Sagan (larga es su sombra y su influencia) ante argumentos filosóficos acerca de la consciencia que encuentro interesantes pero bastante contraargumentables. Por intentar corregir mi pequeña aportación a ese desvío del tema principal, diré que efectivamente casi toda la obra de Sagan (incluyendo su única novela narrativa, con una aproximación de lo más realista e interesante a lo que podría llegar a ser un primer contacto con otros seres inteligentes) es una delicia, y que definitivamente "El mundo y sus demonios" debería ser un libro de cabecera. Os dejo con una interesantísima entrevista, la última que llegó a conceder, para vuestro deleite:

!En absoluto es malo ese desvío!. Yo diría que el mejor homenaje que se le puede hacer a Sagan es discutir de ciencia rechazando los argumentos pseudo ó anticientíficos más que simplemente recordarle. La divulgación del método científico es uno de sus mayores legados.

Creer que la filosofía es “pseudociencia” o “anticiencia” es no tener ni idea de lo que es la filosofía. Por si fuera poco, hasta ahora se han intentado rebatir muy pocos de los argumentos expuestos, y sí, en cambio, ha habido mucho mero rechazo gratuito como el tuyo, basado en el desconocimiento. Este es el camino peligroso, el que lleva a la adoración en los altares y al dogmatismo.

Trampington

  • Visitante
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #49 en: 23 de Diciembre de 2016, 20:13:43 »
Es muy loable que des largas respuestas a todo madelcampo. Pero insisto que el hilo, como otros en los que se habla de ciencia, no va de un enfrentamiento dialéctico entre ciencia y filosofía. Que se puede abrir un hilo para debatir una cuestión como esa, que es interesante. Pero personalmente me canso de que cada hilo en el que se habla de ciencia pase por esta fase.
En este caso es más sangrante, con todos mis respetos. Estamos intentando hacer un homenaje a un divulgador científico sin igual, es un hilo homenaje a Sagan porque hace 20 años que se fue. Estaría bien dejar el offtopic y el enfrentamiento para otro lugar, que hilos hay muchos.
Disculpad si he sonado vehemente.

Comparto tu opinión, y en mi caso quizás no debería haberme dejado llevar por el deseo de intentar hacer justicia con la gran figura que aún hoy es Sagan (larga es su sombra y su influencia) ante argumentos filosóficos acerca de la consciencia que encuentro interesantes pero bastante contraargumentables. Por intentar corregir mi pequeña aportación a ese desvío del tema principal, diré que efectivamente casi toda la obra de Sagan (incluyendo su única novela narrativa, con una aproximación de lo más realista e interesante a lo que podría llegar a ser un primer contacto con otros seres inteligentes) es una delicia, y que definitivamente "El mundo y sus demonios" debería ser un libro de cabecera. Os dejo con una interesantísima entrevista, la última que llegó a conceder, para vuestro deleite:

!En absoluto es malo ese desvío!. Yo diría que el mejor homenaje que se le puede hacer a Sagan es discutir de ciencia rechazando los argumentos pseudo ó anticientíficos más que simplemente recordarle. La divulgación del método científico es uno de sus mayores legados.

Creer que la filosofía es “pseudociencia” o “anticiencia” es no tener ni idea de lo que es la filosofía. Por si fuera poco, hasta ahora se han intentado rebatir muy pocos de los argumentos expuestos, y sí, en cambio, ha habido mucho mero rechazo gratuito como el tuyo, basado en el desconocimiento. Este es el camino peligroso, el que lleva a la adoración en los altares y al dogmatismo.

Ya estas asumiendo más de lo que hay.

Tu usas argumentos anticientificos porque no entiendes de ciencia.

Que eso sea decir que la filosofía sea anticientifica hay un trecho, pero es porque te ves hablando en nombre de la filosofía.

madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #50 en: 23 de Diciembre de 2016, 20:45:17 »
Ahora tampoco se sabe lo que es el átomo. ¿qué es un átomo? ¿Todo está hecho de átomos? No, la consciencia, el pensamiento, la voluntad, el placer, el dolor, el amor, los sentimientos no están hechos de átomos. Sólo el objeto puede estar hecho de átomos, nunca el sujeto.

No, sólo un porcentaje muy pequeño de aquello que compone el Universo conocido está hecho de átomos. El resto es materia oscura y energía oscura, unos nombres provisionales que les hemos puesto hasta conocerlos mejor, ya que como se ha mencionado antes el conocimiento científico es siempre provisional y está eternamente sujeto a revisión: "Tan sólo" (por si fuera poco) nos permite realizar algunas afirmaciones acerca de fenómenos reproducibles en un dominio determinado.

Bueno, pues díselo a franchi, que es quien lo afirmaba, no yo. Pero en serio, leed algo más que no sea teoría científica. De verdad que enriquece. En serio, ¿Por qué todo el mundo entiende de ciencia, y nadie de filosofía? Sin duda gente como Carl Sagan hicieron mucho al respecto.

Cita de: parax
La consciencia, el pensamiento, el placer, el dolor, el amor... todo eso que forma más bien parte de lo que a mi juicio erróneamente llamamos a veces "mundo espiritual" es perfectamente conocido, explicado e incluso provocado por fenómenos físicos: Sabemos cómo funciona el mecanismo del dolor y cómo bloquearlo, sabemos qué estímulos son los que nuestro cerebro interpreta como placer y resulta hasta sencillo estimularlo. Y así con todo.

Dices que la consciencia, el pensamiento, el placer, el dolor, el amor, son “perfectamente conocidos”, y te quedas tan pancho, y aquí se habla de “humildad”... Este es el problema que abunda entre científicos: esa prepotencia,  esa falta de asombro por el mundo, ese conformarse con la reducción al microscopio, ese creer que como han visto neuronas, sustancias y reacciones químicas e impulsos nerviosos, ya está resuelto el misterio de  la vida, la consciencia, del dolor, del placer y del amor... No, no es solo que en el propio terreno del fenómeno material haya complejidades inaccesibles, sino que entre lo objetivo, (la materia), y lo subjetivo, (la consciencia, etc), hay un salto infranqueable. Todo lo subjetivo tiene su correlato en lo objetivo, en el cerebro, pero no en relación de causa y efecto. Por muy complejas que sean unas “bolitas” que interaccionan con otras “bolitas”, todo se queda en ese mundo de bolitas, y nunca es lógico o intuitivo que todo ello provoque causalmente un mundo que es por completo opuesto: la consciencia. La consciencia no son átomos moviéndose. Saber que la actividad de los nervios y el cerebro provoca dolor no explica el dolor, el dolor solo puede sentirse para conocerse, no está incluido en toda esa cadena causal material, sino que requiere de la consciencia de dolor, momento en que se produce ese salto enigmático entre objeto y sujeto.

Cita de: parax
Es más, hablas de voluntad, y hoy por hoy incluso esto se encuentra en entredicho gracias a trabajos bastante serios realizados en el campo de estudio de esa máquina analítica nuestra y de tantos otros seres vivos de nuestro planeta llamada cerebro, los cuales parecen hacernos entrever que, tal y como correspondería con un Universo eminentemente determinista bajo cuyas reglas nuestro cerebro cambia de estado, el libre albedrío no existe realmente y nuestros pensamientos y decisiones son irrevocablemente fruto de las experiencias obtenidas y de la configuración física de nuestras neuronas, así como de la presencia de determinados químicos que intervienen en la comunicación de las mismas. En estos estudios, ya se puede llegar a predecir, desde el mismo momento en que parte de las capas más internas y más reflejas de nuestro cerebro, cuándo llegamos a tomar una decisión u otra a la hora de responder a preguntas sencillas. Quién sabe, quizás algún día la psicohistoria sea una ciencia que pase a tener validez como tal gracias a estudios como éste, en lugar de formar parte exclusivamente del folclore de ciencia ficción que genios como Asimov nos han regalado en el pasado.

Cuando decía voluntad no me refería a decisión libre, sino a todo querer, incluso inconsciente. El fenómeno del mundo es determinista, estoy de acuerdo, ya que se rige por el principio de razón suficiente. No hay, por tanto, libre albedrío. Pero eso solo se puede decir del fenómeno, no de la cosa en sí.
« Última modificación: 23 de Diciembre de 2016, 21:10:00 por madelcampo »

Trampington

  • Visitante
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #51 en: 23 de Diciembre de 2016, 20:59:51 »
Solo te falta hablar del alma y ya tenemos el problema al completo.

madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #52 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:07:26 »
Es muy loable que des largas respuestas a todo madelcampo. Pero insisto que el hilo, como otros en los que se habla de ciencia, no va de un enfrentamiento dialéctico entre ciencia y filosofía. Que se puede abrir un hilo para debatir una cuestión como esa, que es interesante. Pero personalmente me canso de que cada hilo en el que se habla de ciencia pase por esta fase.
En este caso es más sangrante, con todos mis respetos. Estamos intentando hacer un homenaje a un divulgador científico sin igual, es un hilo homenaje a Sagan porque hace 20 años que se fue. Estaría bien dejar el offtopic y el enfrentamiento para otro lugar, que hilos hay muchos.
Disculpad si he sonado vehemente.

Comparto tu opinión, y en mi caso quizás no debería haberme dejado llevar por el deseo de intentar hacer justicia con la gran figura que aún hoy es Sagan (larga es su sombra y su influencia) ante argumentos filosóficos acerca de la consciencia que encuentro interesantes pero bastante contraargumentables. Por intentar corregir mi pequeña aportación a ese desvío del tema principal, diré que efectivamente casi toda la obra de Sagan (incluyendo su única novela narrativa, con una aproximación de lo más realista e interesante a lo que podría llegar a ser un primer contacto con otros seres inteligentes) es una delicia, y que definitivamente "El mundo y sus demonios" debería ser un libro de cabecera. Os dejo con una interesantísima entrevista, la última que llegó a conceder, para vuestro deleite:

!En absoluto es malo ese desvío!. Yo diría que el mejor homenaje que se le puede hacer a Sagan es discutir de ciencia rechazando los argumentos pseudo ó anticientíficos más que simplemente recordarle. La divulgación del método científico es uno de sus mayores legados.

Creer que la filosofía es “pseudociencia” o “anticiencia” es no tener ni idea de lo que es la filosofía. Por si fuera poco, hasta ahora se han intentado rebatir muy pocos de los argumentos expuestos, y sí, en cambio, ha habido mucho mero rechazo gratuito como el tuyo, basado en el desconocimiento. Este es el camino peligroso, el que lleva a la adoración en los altares y al dogmatismo.

Ya estas asumiendo más de lo que hay.

Tu usas argumentos anticientificos porque no entiendes de ciencia.

Que eso sea decir que la filosofía sea anticientifica hay un trecho, pero es porque te ves hablando en nombre de la filosofía.

¿Donde están los argumentos anticientíficos? No, argumentos contra la filosofía que asume la ciencia que es muy distinto. Y te equivocas, siempre he estudiado ciencia, sobre todo bioquímica. Tengo mis limitaciones y no he profundizado, pero no me es ajena. Todavía recuerdo una pequeña disputa donde pretendías que los átomos de hidrógeno, que en condiciones normales forman dihidrógeno, podían dispersarse individualmente sin cambiar las propiedades de esa materia :)


madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #53 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:08:22 »
Solo te falta hablar del alma y ya tenemos el problema al completo.

¿hombre de paja?

franchi

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1470
  • Ubicación: Caen (Francia)
  • HISPANIA ya en Gamefound!
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Mi perfil en BGG
    • Distinciones
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #54 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:13:24 »
@roanoke: De nada, hombre. Y si tienes un físico en casa, entonces él te explicará lo que no veas claro! Da gusto cuando los hijos pasan a saber más que los padres (a mí ya me está pasando...).

@cesarmagala: Pues yo no leo mucha divulgación, se dice "en casa del herrero cuchara de palo", no? Pero el que sí me he leído es el de "El universo en tu mano", porque se lo quería regalar a mi sobrino y mi hijo pequeño, y me ha gustado bastante.

Trampington

  • Visitante
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #55 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:26:18 »
Recuerdo poco la discusion pero si que era otra cosa que no entendías, como que decias que el movimiento cambiaba las propiedades de la materia, el dihidrogen son dos átomos de hidrógeno, no otra cosa. Lo que no entiendes aun es que nos aburrimos de hacértelo entender y al final pasamos en estas discusiones.

E insisto, no entiendes de ciencia. Hablas de la consciencia o de las limitaciones de la ciencia que inventas. Pero la realidad está ahi: la ciencia avanza e invade el terreno tradicional de la filosofia: la voluntad y el libre albedrío se pueden llegar a explicar como reacciones químicas y eléctricas.

Y de verdad, no entiendes que es un hombre de paja. La filosofía siempre ha hablado del alma y espero a ver si también lo vas a sacar y ya es una discusión completa. Si de verdad hubiese usado un argumento de hombre de paja habría dicho que estabas hablando del alma, cosa que no he hecho. ¿entiendes la diferencia?.

madelcampo

Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #56 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:39:48 »
Cita de: franchi
En primer lugar, exactamente como una abeja posee únicamente el conocimiento que le sirve a sus necesidades vitales, así también en el ser humano ha sido una herramienta para desenvolverse en el mundo como especie animal.
...
Y desde Kant se sabe que incluso el tiempo y el espacio no son realidades exteriores existentes por sí mismas, al margen del conocimiento.
La sociedad actual se empeña en que volvamos a ese instinto animal, de buscar únicamente el conocimiento que sirva a nuestras necesidades vitales (no sé si habéis visto Interstellar, un buen ejemplo de adónde nos llevaría esa corriente). Pero si somos la primera especie (al menos en esta zona de la Vía Láctea) que sabe en líneas generales cómo es el Universo es precisamente porque en algún momento nos hemos desmarcado de los demás animales y hemos buscado conocimiento más allá de nuestras necesidades vitales. E incluso entre todo ese conocimiento 'inútil' hoy, podremos un día hallar el que necesitemos para salvarnos la vida.

En realidad es que preguntarse por algo más parece ser una necesidad vital humana. En algunas mentes lleva a la ciencia y la filosofía. En otras, a la religión. Otra cosa es que demos con las respuestas.

Cita de: franchi
Las ondas gravitacionales que hemos medido este año no parecen aportarnos nada. Esas que han hecho vibrar el espacio-tiempo en el que nos movemos, ese que otros dicen que no existe por sí mismo. No existirá, pero vibra.

Ni el tiempo ni el espacio pueden vibrar. Todo lo que vibra es algo en el espacio y en el tiempo, como toda curvatura es curvatura en el espacio, es decir, presupone un espacio sobre el cual se hace posible. Y si la vibración del tiempo presupone un cambio en su “velocidad” sería un absurdo, porque el tiempo no va a ninguna velocidad.

Las ondas gravitacionales se han cuestionado mucho:

https://tardigrados.wordpress.com/tag/ondas-gravitacionales/



franchi

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1470
  • Ubicación: Caen (Francia)
  • HISPANIA ya en Gamefound!
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Mi perfil en BGG
    • Distinciones
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #57 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:46:39 »
Cita de: franchi
PS/ Perdonad, no quiero alimentar el off-topic, pero me cuesta dejar pasar tantas barbaridades, los que no estéis interesados podéis dejar de leer aquí...
franchi, guarda la compostura, por favor. Ese exabrupto de “barbaridades” es rebajar mucho el nivel de todo esto.

Perdona si te he ofendido, pero muchas cosas que has dicho las considero una barbaridad. Que como tu sabrás es un término subjetivo, a lo mejor a otros no-científicos no se lo parece, pero a mí sí. Y había dudado entre barbaridad y otra palabra, menos mal que he elegido barbaridad. Con toda la compostura del mundo.

Como he dicho antes estoy acostumbrado a gente que hace mucho daño desde el desconocimiento. A mí que digas que aún no sabemos lo que es el átomo no me afecta en absoluto, porque sé que es falso. Pero los no-científicos que te puedan oir pueden pensar "no sé de qué habla, pero con lo bien que escribe debe ser verdad". Y eso hace mucho daño, es desinformación, no sé si en tu caso voluntaria o no. Cuando no sepas de algo podrías decir, por ejemplo, "yo no sé lo que es el átomo", o "creo que aún no se sabe lo que es el átomo". En cualquier caso eso es lo que hacemos los científicos. Y tenemos la piel bastante dura para que cuando otros nos ponen en evidencia porque lo que hemos publicado o dicho resulta ser una barbaridad, lo aceptamos, no nos ofendemos. Nos pasa muy a menudo. Eso también forma parte del método científico, lo más opuesto al dogma que existe.

Respecto a nuestro sistema solar, una cosa es saber que está formado por 'bolas' que le dan vueltas al Sol. Ya fue un paso adelante muy importante, respecto a las 'bolas' que le dan vueltas a la Tierra, de esos pasos adelante que usa la ciencia para avanzar. Pero la bola central era 'mágica'. Había un dios que la rellenaba? Era una estrella cercana? Desde los años 30 sabemos lo que es. Es una bola de fuego que fusiona el Hidrógeno en su centro, y que transformándolo en Helio nos ilumina, como las demás estrellas a sus sistemas planetarios. Esto es un paso adelante muchísimo más grande, aunque el público general lo desconozca, o lo vea como un detalle. No es un detalle. El Sol está transformando masa en energía (E=mc2), pero eso quiere decir que está cambiando de masa constantemente: cada segundo pierde 4 millones de toneladas! Cada segundo pesa un poco menos. Pero no será eso lo que lo mate, será el quedarse sin Hidrógeno suficiente en su centro, lo que hará que (tras una serie de etapas mucho más rápidas) se contraiga por su propia gravedad y explote.

PS/ Y si de verdad quieres saber lo que es el átomo, te remito a cualquier libro de texto, aunque no sea muy reciente. En lo profesional, la ventaja del átomo es que su descripción no requiere el conocimiento exacto de la interacción fuerte, la interacción electromagnética basta. Y como ésta la conocemos de forma analítica, y las partículas que lo componen las podemos considerar puntuales a la escala del átomo, la Electrodinámica Cuántica nos permite calcular sus propiedades con una precisión asombrosa. El núcleo es mucho más complicado, porque ya no podemos considerar sus componentes puntuales a la escala del núcleo y porque la interacción fuerte que lo gobierna no es analítica. Pero aun así conseguimos modelizarlo bastante bien.

franchi

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 1470
  • Ubicación: Caen (Francia)
  • HISPANIA ya en Gamefound!
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro) Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • Mi perfil en BGG
    • Distinciones
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #58 en: 23 de Diciembre de 2016, 21:59:05 »
Cita de: franchi
Las ondas gravitacionales que hemos medido este año no parecen aportarnos nada. Esas que han hecho vibrar el espacio-tiempo en el que nos movemos, ese que otros dicen que no existe por sí mismo. No existirá, pero vibra.
Ni el tiempo ni el espacio pueden vibrar. Todo lo que vibra es algo en el espacio y en el tiempo, como toda curvatura es curvatura en el espacio, es decir, presupone un espacio sobre el cual se hace posible. Y si la vibración del tiempo presupone un cambio en su “velocidad” sería un absurdo, porque el tiempo no va a ninguna velocidad.

Otra vez. Tanto te cuesta decir "creo que ni el tiempo ni el espacio pueden vibrar"? El espacio-tiempo es el marco en el que se sitúa la materia, y ese marco se deforma constantemente, desde el Big Bang hasta hoy. Y bajo condiciones de gravedad y deformación extremas puede vibrar, que es lo que se ha medido. Lo he visto mal explicado en muchos sitios. Ha vibrado el marco en el que se sitúan los espejos y túneles de LIGO, no los espejos ni el túnel que los separa.

Que tú no lo entiendas es otra cosa, y no te lo tienes que tomar mal, es algo muy difícil de entender. Y casi imposible de imaginar en 4 dimensiones, es más fácil hacerlo en 2 (que creo que es lo que hizo Sagan en un capítulo de Cosmos, si mi memoria no me falla). Y por supuesto que es algo que se cuestiona, como todo descubrimiento científico, cuestionar es gratis. Ahora, el que demuestre que tiene razón la tendrá, no el que abra una página o un blog en internet.

ulises7

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3263
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Ameritrasher Antigüedad (más de 8 años en el foro) A bordo de Nostromo Fan del Señor de los Anillos Baronet (besequero de la semana)
    • Ver Perfil
    • El Baúl de Ulises
    • Distinciones
Re:20 años sin Carl Sagan
« Respuesta #59 en: 23 de Diciembre de 2016, 22:11:17 »


Que tú no lo entiendas es otra cosa, y no te lo tienes que tomar mal, es algo muy difícil de entender. Y casi imposible de imaginar en 4 dimensiones, es más fácil hacerlo en 2 (que creo que es lo que hizo Sagan en un capítulo de Cosmos, si mi memoria no me falla).

Si mal no recuerdo es cuando coge la funda de un sofá (o una tela parecida) y coloca una pelota en medio. La tela se hunde, la tela representa el espacio-tiempo y la esfera la Tierra. La comparación es incompleta porque esto es en 2D y la realidad es en 3D pero no se puede representar visualmente.

Dan ganas de volver a ver/leer Cosmos  :)

Cesarmalaga, para leer física divulgativa aparte de los libros de Cosmos tienes El Universo Elegante de Brian Greene por ejemplo, tanto en libro como documental. Muy buenos también.

Y ya si tienes mono de más pues Issac Asimov publicó muchísima divulgación (100 preguntas...), George Gamow tiene algún libro de física clásica divulgativa recomendable (siempre recomiendo empezar con la física clásica, es donde se coge la base para lo demás), Albert Einstein publicó un libro divulgativo (algo técnico) sobre su teoría de la relatividad especial y general...
Mi tesssooro

El Baúl de Ulises

Ash Nazg durbatulûk, ash Nazg gimbatul, ash Nazg thrakatulûk agh burzum-ishi krimpatul.