logo

Etiquetas:

Autor Tema:  (Leído 302155 veces)

AJ

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 594
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #930 en: 19 de Abril de 2020, 20:44:53 »
En uno de los primeros mensajes del hilo, antes de que se disparara esto enlacé las declaraciones de Merkel diciendo que el 80% de los alemanes se iban a infectar.   Entonces parecía algo tremendo, y ahora parece lo más normal. 

Mi gran pregunta sigue siendo.... aparte del clima y de que han muerto ya muchos vulnerables....¿Que va a cambiar hasta que no haya vacunas y medicamentos paliativos?    ¿Mi madre con 80 años y problemas de hipertensión se va a sentir más segura dentro de 3 meses?

No quiero volver a la política y no es mi intención, pero... todavía se está hablando de dónde conseguir mascarillas, de si compramos tests a fulano o mengano....   ¿Por qué no se trata el asunto con sinceridad de una vez?    El virus está para quedarse.  Todo el mundo en la comunidad científica lo da por hecho.   No podemos vivir confinados.  Tenemos que enfrentarnos al virus desde nosotros.  Saber a que nos exponemos.  Informarnos y exigir test, materiales, lugares de cuarentena y hospitales adecuados.   Ese es el modelo Coreano que ha funcionado.  Si no somos capaces como sociedad de ver el problema con 20.000 muertos (quizás 30.000), lo veremos con 100.000.  Pero hay que empezar a aprender a vivir con el virus hasta que haya vacunas.

Es mi opinión particular y entiendo que otros lo vean de otra manera.
« Última modificación: 19 de Abril de 2020, 20:50:58 por AJ »

Celacanto

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 6752
  • Ubicación: Vigo
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Entre los 10 con mayor tiempo conectado Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #931 en: 19 de Abril de 2020, 21:02:55 »
Citar
Mi gran pregunta sigue siendo.... aparte del clima y de que han muerto ya muchos vulnerables....¿Que va a cambiar hasta que no haya vacunas y medicamentos paliativos?    ¿Mi madre con 80 años y problemas de hipertensión se va a sentir más segura dentro de 3 meses?

Que dentro de 3 meses y si el contagio es gradual la sanidad no estará tan colapsa y un medico no va a tener que tomar la decisión si darle el respirador a tu Madre o a una de otras 3 personas  :-[

Citar
Si si si, ahora dices eso, pero cuando te mande la foto de la Birra que me tomo en el chiringo de la playa  mientras tu sigues ahi te vas a cagar en mi familia  :) :)

Te aseguro que no... me alegraré mucho por ti. Igual que ahora me alegro de los habitantes de paises donde les permiten salir a... por ejemplo a hacer deporte.

En todo caso puede que me cague en quien no me permite que yo lo haga.


Hablaba de Gelete hombre, con el resto no tengo tanta confianza como para decir estas cosas.

AJ

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 594
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #932 en: 19 de Abril de 2020, 21:16:36 »
Citar
Mi gran pregunta sigue siendo.... aparte del clima y de que han muerto ya muchos vulnerables....¿Que va a cambiar hasta que no haya vacunas y medicamentos paliativos?    ¿Mi madre con 80 años y problemas de hipertensión se va a sentir más segura dentro de 3 meses?

Que dentro de 3 meses y si el contagio es gradual la sanidad no estará tan colapsa y un medico no va a tener que tomar la decisión si darle el respirador a tu Madre o a una de otras 3 personas  :-[


Cuando murieron los primeros no estaba colapsada y hay gente no muy mayor que ha pasado por la UCI con respirador y no ha salido.   Lo del colapso es una de las cosas que se tienen que prevenir con tiempo.   Lo de que salgas a la calle y te contagies no.  Solo puedes hacer lo que sea por evitarlo si te dan los medios.    Pero llevamos un mes de y pico de confinamiento y siguen muriendo sobre 500 al día según cifras oficiales (me consta que más).

Hay que hacer todo lo posible para evitar contagiarse y contagiar, pero lo que se está haciendo ahora no vale.  Se necesitan zonas de cuarentena en todas ciudades, en los aeropuertos.  Se necesita fabricación de test masivos y material aislante en cadena.  Y con eso volver a vivir cada uno en la medida de las circunstancias que le permita su salud.


Antonio Carrasco

Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #933 en: 19 de Abril de 2020, 22:15:50 »

Y de actitud, Antonio. No pensemos, no digo que tú lo hagas, que todos los optimistas hemos tenido vidas fáciles a hombros de gigantes. Hay personas que nadan hacia arriba en un mar tormentoso y gente que se hunde en una charca. Lo que dices sobre el optimismo es cierto en muchos casos, pero.no en todos. Siempre he creído que una de las dos mejores cualidades del ser humano es la resilencia. La otra es la bondad.

Yo, si te he de ser sincero, no soy optimista, pero tampoco pesimista. Lo del vaso medio vacío o medio lleno, yo sólo veo un vaso que tarde o temprano se va a romper y dejar de existir. Y no pasará nada. Algunos recordarán el vaso durante un tiempo, puede que incluso años, pero al final lo único que quedará es nada. Por eso no me acaba de preocupar la cantidad de líquido que tiene el vaso, porque en última instancia es irrelevante. Lo mismo me pasa con las cualidades, las virtudes o los defectos humanos. Por supuesto no soy masoquista, y aunque sé perfectamente que nada dura para siempre tampoco es que vaya buscando pasarlo mal por el placer de hacerlo.

Es curioso lo que dices de la resiliencia (lo siento, sé que es perfectamente correcta en castellano pero es una palabra que me provoca dentera, como oír un tenedor arañando un plato de loza) o la bondad como cualidades admirables. A mi me parecen tan... relativas, tan interpretables. Pero eso da para un debate totalmente distinto.

Una aclaración, por cierto: al hablar de "vida feliz" no estaba insinuando que nadie lo hubiera tenido fácil, o que no hubiera peleado para llegar a obtenerla. Nada más lejos de mi intención. A veces mis pensamientos van por un camino y no encuentro las palabras para explicarlos. Lo que quería decir es que en última instancia -en mi opinión, por supuesto- el optimismo/pesimismo es una función de la experiencia vital del individuo. Alguien que lucha, que sufre, que tiene experiencias traumáticas, pero que en última instancia se encuentra en un momento temporal en el que la vida le sonríe en las cosas que le importan -una familia, trabajo que le gusta- tenderá a observar el futuro con optimismo. Lo contrario también es cierto, esto es, una persona que haya tenido éxito y triunfado, pero que se encuentre en un instante vital en el que las cosas, personas, que le importan no están, las ha perdido -por el motivo que sea, es irrelevante para el argumento-, o tiene una profunda sensación de fracaso, tenderá a ver el futuro de forma pesimista.

¿Personalmente? Soy historiador -o digo serlo, porque la realidad es que no ejerzo, así que...- y si algo me ha enseñado leer historia es que nada es permanente, que el progreso es susceptible de estancarse y que todas las civilizaciones, tarde o temprano, se colapsan. No es algo que sea bueno, ni malo. Simplemente es así. Mi esperanza es no vivir el colapso de la nuestra, porque francamente no tengo edad para ello. En última instancia, por supuesto, mis deseos no tienen ninguna importancia. Pasará lo que tenga que pasar.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Antonio Carrasco

Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #934 en: 19 de Abril de 2020, 22:22:30 »
Es que eso es a lo que me refiero. Esta pandemia está destruyendo el tejido económico de nuestras sociedades. Y todavía no acabo de entender por qué. Hemos vivido pandemias anteriormente, algunas bastante peores que esta -en teoría, al menos- y con menos medios tecnológicos y médicos a todos los niveles, pero sus efectos en la economía fueron limitados... ¿Por qué esta es especial? ¿Qué la hace diferente?
Interesante.
¿Quizás las potencias en un mundo con mayores conflictos, con la presión de la 1GM o de la guerra fría, no podían permitirse un impacto en sus economías? Era, entonces, preferible sacrificar vidas que perder en la carrera económica. ¿Puede que la situación de relativa estabilidad actual haya cambiado la forma en que se aborda esta pandemia?
Pero, ¿todos los estados elegirán vida por encima de economía esta vez?
¿Quizás sea EEUU de los que ven mayor peligro al poder descolgarse del lugar de primera potencia? ¿Quizás es por esto que EEUU preferirá evitar un mayor impacto en su economía a costa de perder más vidas?

No lo sé, sinceramente.

¿En mi opinión? Probablemente tenga que ver con la velocidad de propagación en el caso de las pandemias de 1968 y 1957, y con el tiempo en la de 1918.

Un artículo que argumenta la mayor peligrosidad del Covid-19

https://www.thenewatlantis.com/publications/not-like-the-flu-not-like-car-crashes-not-like?fbclid=IwAR2oeO2LPJiY1lVjgNuYjyMr6dvu96-AxB3IeD_QKm78gIpDzMUwcFxD8gc

"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

MD80

  • Experimentado
  • ****
  • Mensajes: 387
  • Ubicación: Madrid
  • Same Shit...Different Day...
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #935 en: 19 de Abril de 2020, 23:02:13 »
¿Personalmente? Soy historiador -o digo serlo, porque la realidad es que no ejerzo, así que...- y si algo me ha enseñado leer historia es que nada es permanente, que el progreso es susceptible de estancarse y que todas las civilizaciones, tarde o temprano, se colapsan. No es algo que sea bueno, ni malo. Simplemente es así. Mi esperanza es no vivir el colapso de la nuestra, porque francamente no tengo edad para ello. En última instancia, por supuesto, mis deseos no tienen ninguna importancia. Pasará lo que tenga que pasar.

Mi estimación es que nos quedan, como la civilizacion que conocemos, unos 150 a 200 años, quizá menos, ahora todos los cambios son relativamente rápidos.

Ben

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6554
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #936 en: 19 de Abril de 2020, 23:02:23 »
La realidad, la única realidad que hay, es que no hay vacuna y por tanto no hay cura para el virus, a corto o medio plazo y que el Virus ha venido para quedarse; al menos es lo que dice la comunidad científica.Estaba en otros seres vivos y acaba de encontrar un estupendo hotel en el organismo de los seré humanos, así que intentará permanecer en nosotros mientras pueda.
Llegados a este punto y dado que no hay cura, la única alternativa es la prevención, no hay otra. Por lo tanto, lo último que me preocupa es si podré salir a correr o irme al bar a tomarme unas cervezas o pisar una playa para darme un chapuzón. Me la bufa y me parece irrelevante; en la vida hay que saber cuándo hay que diferenciar las cosas y que es lo primero y lonsecundario, máxime en tiempos excepcionales como nos ha tocado vivir.
Es verdad que no se puede parar la vida en los continentes, básicamente al encontrarnos en una sociedad capitalista donde el consumo es obligatorio para que no se colapse el planeta, como estamos tristemente viendo( esto daría para otro debate igual de transcendental).
Deberemos salir lo más pronto posible a incorporarnos a nuestros puestos de trabajo, y otros  muchos que los hemos perdido, volver a encontrarlo, pues todos tenemos familia y obligaciones que son ineludibles, es decir, tratar de vivir o sobrevivir.
Para eso, es de confiar en los gobernantes que tenemos, sean mejores o peores, de una ideología u otra pero a los que les corresponde poner todas las medidas posibles para volver lo antes posible a una vida"normal" dentro de lo posible. A este efecto, el único camino es el de colaborar, arrimar el hombro, dejarse de rencores y arrogancias, egoísmos partidistas y particulares, y costumbres y aficiones banales que ahora mismo, no estamos para ello. Para poder reír a pierna suelta, antes se ha de estar capacitado para poder llorar y saber sacrificarse.
Lógicamente, deberemos de volver a pisar un bar, un restaurante, un cine, una playa, un pabellón deportivo ya que hay millones de personas que viven de estas actividades; pero con un compromiso y una responsabilidad de hacerlo sin crear más problemas,o sea, sin contagiar la enfermedad a nadie. El estado deberá poner los medios, además se lo hemos de exigir, y los ciudadanos cumplir a rajatabla las normas y dejarnos de banalidades. Nada se soluciona cuando  uno piensa solo en sí mismo.

Antonio Carrasco

Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #937 en: 19 de Abril de 2020, 23:20:02 »
¿Personalmente? Soy historiador -o digo serlo, porque la realidad es que no ejerzo, así que...- y si algo me ha enseñado leer historia es que nada es permanente, que el progreso es susceptible de estancarse y que todas las civilizaciones, tarde o temprano, se colapsan. No es algo que sea bueno, ni malo. Simplemente es así. Mi esperanza es no vivir el colapso de la nuestra, porque francamente no tengo edad para ello. En última instancia, por supuesto, mis deseos no tienen ninguna importancia. Pasará lo que tenga que pasar.

Mi estimación es que nos quedan, como la civilizacion que conocemos, unos 150 a 200 años, quizá menos, ahora todos los cambios son relativamente rápidos.

¿Sabes lo que peor llevo de ser agnóstico? Que no puedo creer en la reencarnación, y la verdad es que me encantaría leer la historia de nuestro presente, dentro de doscientos años. Tengo una curiosidad terrible. En fin, tendré que aguantarme  ;D
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Gelete

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 16636
  • Ubicación: Madrid - Ourense
  • Trolea, que algo queda.
  • Distinciones Yo compro en Generación X Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Eurogamer Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 más publicadores Reseñas (bronce) He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Crecí en los años 80 Juegos de cartas coleccionables
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #938 en: 19 de Abril de 2020, 23:21:39 »

Y de actitud, Antonio. No pensemos, no digo que tú lo hagas, que todos los optimistas hemos tenido vidas fáciles a hombros de gigantes. Hay personas que nadan hacia arriba en un mar tormentoso y gente que se hunde en una charca. Lo que dices sobre el optimismo es cierto en muchos casos, pero.no en todos. Siempre he creído que una de las dos mejores cualidades del ser humano es la resilencia. La otra es la bondad.

Yo, si te he de ser sincero, no soy optimista, pero tampoco pesimista. Lo del vaso medio vacío o medio lleno, yo sólo veo un vaso que tarde o temprano se va a romper y dejar de existir. Y no pasará nada. Algunos recordarán el vaso durante un tiempo, puede que incluso años, pero al final lo único que quedará es nada. Por eso no me acaba de preocupar la cantidad de líquido que tiene el vaso, porque en última instancia es irrelevante. Lo mismo me pasa con las cualidades, las virtudes o los defectos humanos. Por supuesto no soy masoquista, y aunque sé perfectamente que nada dura para siempre tampoco es que vaya buscando pasarlo mal por el placer de hacerlo.

Es curioso lo que dices de la resiliencia (lo siento, sé que es perfectamente correcta en castellano pero es una palabra que me provoca dentera, como oír un tenedor arañando un plato de loza) o la bondad como cualidades admirables. A mi me parecen tan... relativas, tan interpretables. Pero eso da para un debate totalmente distinto.

Una aclaración, por cierto: al hablar de "vida feliz" no estaba insinuando que nadie lo hubiera tenido fácil, o que no hubiera peleado para llegar a obtenerla. Nada más lejos de mi intención. A veces mis pensamientos van por un camino y no encuentro las palabras para explicarlos. Lo que quería decir es que en última instancia -en mi opinión, por supuesto- el optimismo/pesimismo es una función de la experiencia vital del individuo. Alguien que lucha, que sufre, que tiene experiencias traumáticas, pero que en última instancia se encuentra en un momento temporal en el que la vida le sonríe en las cosas que le importan -una familia, trabajo que le gusta- tenderá a observar el futuro con optimismo. Lo contrario también es cierto, esto es, una persona que haya tenido éxito y triunfado, pero que se encuentre en un instante vital en el que las cosas, personas, que le importan no están, las ha perdido -por el motivo que sea, es irrelevante para el argumento-, o tiene una profunda sensación de fracaso, tenderá a ver el futuro de forma pesimista.

¿Personalmente? Soy historiador -o digo serlo, porque la realidad es que no ejerzo, así que...- y si algo me ha enseñado leer historia es que nada es permanente, que el progreso es susceptible de estancarse y que todas las civilizaciones, tarde o temprano, se colapsan. No es algo que sea bueno, ni malo. Simplemente es así. Mi esperanza es no vivir el colapso de la nuestra, porque francamente no tengo edad para ello. En última instancia, por supuesto, mis deseos no tienen ninguna importancia. Pasará lo que tenga que pasar.

Bueno, en lo del agua pensamos igual. Una vez se acaba el vaso se te recuerda un tiempo y luego a la verga. Es lo que hay. Yo soy curiosamente bastante pesimista, o mas bien cínico, pero lo disimulo de putisima madre, es acojonante. :P
"Hay que juzgar a cada hombre según su infierno" Arland.
"Hay otros mundos, pero están en este" Eluard

(MagicCube)


(Colección)

Gelete

  • Baronet
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 16636
  • Ubicación: Madrid - Ourense
  • Trolea, que algo queda.
  • Distinciones Yo compro en Generación X Moderador caído en combate Antigüedad (más de 8 años en el foro) Eurogamer Colaborador habitual y creador de topics Entre los 10 más publicadores Reseñas (bronce) He estado de copichuelas con WKR y puedo contarlo Crecí en los años 80 Juegos de cartas coleccionables
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #939 en: 19 de Abril de 2020, 23:23:10 »
Citar
Mi gran pregunta sigue siendo.... aparte del clima y de que han muerto ya muchos vulnerables....¿Que va a cambiar hasta que no haya vacunas y medicamentos paliativos?    ¿Mi madre con 80 años y problemas de hipertensión se va a sentir más segura dentro de 3 meses?

Que dentro de 3 meses y si el contagio es gradual la sanidad no estará tan colapsa y un medico no va a tener que tomar la decisión si darle el respirador a tu Madre o a una de otras 3 personas  :-[

Citar
Si si si, ahora dices eso, pero cuando te mande la foto de la Birra que me tomo en el chiringo de la playa  mientras tu sigues ahi te vas a cagar en mi familia  :) :)

Te aseguro que no... me alegraré mucho por ti. Igual que ahora me alegro de los habitantes de paises donde les permiten salir a... por ejemplo a hacer deporte.

En todo caso puede que me cague en quien no me permite que yo lo haga.


Hablaba de Gelete hombre, con el resto no tengo tanta confianza como para decir estas cosas.

Ten cuidado, no sea que me plante en Samil en julio.
"Hay que juzgar a cada hombre según su infierno" Arland.
"Hay otros mundos, pero están en este" Eluard

(MagicCube)


(Colección)

herosilence

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 975
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #940 en: 19 de Abril de 2020, 23:26:50 »
La realidad, la única realidad que hay, es que no hay vacuna y por tanto no hay cura para el virus, a corto o medio plazo y que el Virus ha venido para quedarse; al menos es lo que dice la comunidad científica.Estaba en otros seres vivos y acaba de encontrar un estupendo hotel en el organismo de los seré humanos, así que intentará permanecer en nosotros mientras pueda.
Llegados a este punto y dado que no hay cura, la única alternativa es la prevención, no hay otra. Por lo tanto, lo último que me preocupa es si podré salir a correr o irme al bar a tomarme unas cervezas o pisar una playa para darme un chapuzón. Me la bufa y me parece irrelevante; en la vida hay que saber cuándo hay que diferenciar las cosas y que es lo primero y lonsecundario, máxime en tiempos excepcionales como nos ha tocado vivir.
Es verdad que no se puede parar la vida en los continentes, básicamente al encontrarnos en una sociedad capitalista donde el consumo es obligatorio para que no se colapse el planeta, como estamos tristemente viendo( esto daría para otro debate igual de transcendental).
Deberemos salir lo más pronto posible a incorporarnos a nuestros puestos de trabajo, y otros  muchos que los hemos perdido, volver a encontrarlo, pues todos tenemos familia y obligaciones que son ineludibles, es decir, tratar de vivir o sobrevivir.
Para eso, es de confiar en los gobernantes que tenemos, sean mejores o peores, de una ideología u otra pero a los que les corresponde poner todas las medidas posibles para volver lo antes posible a una vida"normal" dentro de lo posible. A este efecto, el único camino es el de colaborar, arrimar el hombro, dejarse de rencores y arrogancias, egoísmos partidistas y particulares, y costumbres y aficiones banales que ahora mismo, no estamos para ello. Para poder reír a pierna suelta, antes se ha de estar capacitado para poder llorar y saber sacrificarse.
Lógicamente, deberemos de volver a pisar un bar, un restaurante, un cine, una playa, un pabellón deportivo ya que hay millones de personas que viven de estas actividades; pero con un compromiso y una responsabilidad de hacerlo sin crear más problemas,o sea, sin contagiar la enfermedad a nadie. El estado deberá poner los medios, además se lo hemos de exigir, y los ciudadanos cumplir a rajatabla las normas y dejarnos de banalidades. Nada se soluciona cuando  uno piensa solo en sí mismo.
Cuando alguien lo hace mal en su trabajo se le despide y punto. No es ningun drama. Si se es un incompetente y no se posee formación suficiente no veo logico tener que aguantar un año o mas con alguien asi en el gobierno.
« Última modificación: 19 de Abril de 2020, 23:29:15 por herosilence »

raik

Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #941 en: 20 de Abril de 2020, 00:14:51 »
Arrimar el hombro no es dar un cheque en blanco, arrimar el hombro es participar de los debates y de las decisiones.

Ben

  • Veterano
  • *****
  • Mensajes: 6554
  • Ubicación: Barcelona
  • Distinciones Antigüedad (más de 8 años en el foro)
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #942 en: 20 de Abril de 2020, 01:30:33 »
Si, cuando es posible. Cuando hay que tomar decisiones, hay pocas alternativas y cada uno va a la suya sin dar cel brazo a torcer, se debe actuar con mano firme y sin perderse en tener que estar pendientes de color de cómo lo ve cada uno. No estamos para perder el tiempo.
Los que no compartan las decisiones, que presenten una moción de censura y punto. De lo contrario, mejor que se  hagan a un lado y dejen  a los que tienen la responsabilidad. Por supuesto que lo ideal y lo deseable sería consensuar entre todas las partes, cada decisión y cada paso y eso pasaría si no hubiera egoísmos y actitudes partidistas e interesadas.
Los cheques en blanco no existen; cada 4 años( y en ocasiones antes), hay elecciones. Mientras tanto , los elegidos, no la oposición, son los que deben tomar las decisiones; sean del partido e ideología que sean. Para eso sirven las elecciones. Mandan los elegidos o los que logran formar gobierno, no la oposición; les guste o no a algunos.
No crear más problemas aún, es un acto de responsabilidad.Quien tenga la fórmula mágica o la solución adecuada, que la diga, pero como no la hay, mejor respetar y dejar de complicar más las cosas.
Se puede estar a las duras y a las maduras, sin por ello dejar de exponer con claridad tus ideas.
Arrimar el hombro consiste en no poner más palos en las ruedas de un país, cuando el tiempo apremia, las soluciones válidas son pocas y hay que actuar  sin demora. Y eso no significa para nada renunciar a tu ideología, significa actuar con responsabilidad y sentido de estado y del deber.
Las personas responsables y que facilitan que las cosas salgan adelante, positivamente, son aquellas que te confiesan en muchas ocasiones:
- " hice lo que tenía que hacer en ese momento; no lo que deseaba hacer"-
« Última modificación: 20 de Abril de 2020, 01:55:18 por Ben »

Antonio Carrasco

Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #943 en: 20 de Abril de 2020, 06:38:09 »
Si, cuando es posible. Cuando hay que tomar decisiones, hay pocas alternativas y cada uno va a la suya sin dar cel brazo a torcer, se debe actuar con mano firme y sin perderse en tener que estar pendientes de color de cómo lo ve cada uno. No estamos para perder el tiempo.
Los que no compartan las decisiones, que presenten una moción de censura y punto. De lo contrario, mejor que se  hagan a un lado y dejen  a los que tienen la responsabilidad. Por supuesto que lo ideal y lo deseable sería consensuar entre todas las partes, cada decisión y cada paso y eso pasaría si no hubiera egoísmos y actitudes partidistas e interesadas.
Los cheques en blanco no existen; cada 4 años( y en ocasiones antes), hay elecciones. Mientras tanto , los elegidos, no la oposición, son los que deben tomar las decisiones; sean del partido e ideología que sean. Para eso sirven las elecciones. Mandan los elegidos o los que logran formar gobierno, no la oposición; les guste o no a algunos.
No crear más problemas aún, es un acto de responsabilidad.Quien tenga la fórmula mágica o la solución adecuada, que la diga, pero como no la hay, mejor respetar y dejar de complicar más las cosas.
Se puede estar a las duras y a las maduras, sin por ello dejar de exponer con claridad tus ideas.
Arrimar el hombro consiste en no poner más palos en las ruedas de un país, cuando el tiempo apremia, las soluciones válidas son pocas y hay que actuar  sin demora. Y eso no significa para nada renunciar a tu ideología, significa actuar con responsabilidad y sentido de estado y del deber.
Las personas responsables y que facilitan que las cosas salgan adelante, positivamente, son aquellas que te confiesan en muchas ocasiones:
- " hice lo que tenía que hacer en ese momento; no lo que deseaba hacer"-

No estoy de acuerdo.

Un Estado no es un barco. La oposición tiene el derecho y el deber de fiscalizar la labor del gobierno y criticarla cuando aquél lo hace mal. Más aún en una situación de crisis. Además de que la lealtad va en ambas direcciones.

Y dado que estamos en un punto en el que -de nuevo- la discusión ha derivado a la política, entiendo que los moderadores cerrarán el hilo en cualquier momento. Bastante paciencia han tenido, la verdad.
"Never argue with stupid people, they drag you to their level and then beat you with experience" - Mark Twain

CNN (Cthulhu News Network) El Apocalipsis en directo

Membrillo

  • Moderador
  • Veterano
  • *
  • Mensajes: 3635
  • Ubicación: Alcalá de Henares-Taipei
  • 剪刀石頭布!
  • Distinciones Colaborador habitual y creador de topics Antigüedad (más de 8 años en el foro) Moderador y usuario en los ratos libres
    • Ver Perfil
    • Distinciones
Re:¿Hablamos del Coronavirus- COVID 19?
« Respuesta #944 en: 20 de Abril de 2020, 07:52:53 »
Esta es la primera vez que todo el mundo reacciona de manera similar ante un hecho que va a traer sin duda consecuencias a escala global

O no todos han reaccionado igual o hay parámetros que no se entienden bien todavía. Hoy han hablado en el telediario francés del caso griego, que con un sistema sanitario precario y muy mermado por la crisis económica casi no tiene muertos. Dicen que es porque reaccionaron muy pronto. Pero acabo de mirar y parece ser la norma en todos los países balcánicos, incluso subiendo más al norte y al este de los balcanes, no hay casi muertos.

Alguien sabe detalles del por qué? Han reaccionado todos muy rápido y mejor que nosotros, o hay algún otro factor que se aplica a toda esa zona?

Uno de los factores que más se está teniendo en cuenta a día de hoy es la contaminación.  Todas las zonas con más muertos en el mundo eran altamente contaminadas (Madrid, Lombardía, New York,  etc)  De los contagios no hay que fijarse en estadísticas porque no hay ninguna lógica en ello.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-04-10/coronavirus-contaminacion-mayor-letalitad_2542472/

La contaminación ambiental puede empeorar los efectos de la enfermedad. De los órganos más afectados son los pulmones, así que no hay que ser médico ni biólogo para imaginarse que "algo" afectará. Habrá que ver si se puede estimar cuánto. Pero no creo que sea un factor tan determinante en la tasa de contagio.

Creo que no es casualidad que los países más afectados en esta primera ola sean países ricos (España, Italia, Francia, RU, Alemania, EEUU...). Probablemente tampoco será casualidad que las zonas más afectadas en esos países sean zonas ricas (Madrid, Lombardía, Londres, Nueva York...). Una enfermedad que comienza en la fábrica del mundo tiene más probabilidades de extenderse primero en zonas con más conexiones comerciales con dicha fábrica.

Reducir la situación actual a la respuesta que han dado o que podrían haber dado los gobiernos en los últimos cuatro meses es una reducción al absurdo. No te puedes preparar ante esto en unas semanas, y menos si ni siquiera tienes los medios de producción necesarios. Podrían haber reaccionado mejor, pero solo algunos países asiáticos han reaccionado a tiempo y lo han podido hacer porque estaban más o menos preparados y mentalizados para una situación así por epidemias previas recientes que los afectaron en mayor o menor medida. Y además, tienen condicionantes geopolíticos que ayudan. Singapur (que está sufriendo un repunte de casos ahora mismo), Hong Kong y Macao son ciudades estado, Corea del Sur sigue en estado de guerra, Taiwán es una isla (Corea del Sur de facto también lo es). Tienen gobiernos más centralizados (no sé en Corea pero en Taiwán tenemos una administración única de salud), etc. etc.

Esto es un problema biológico en primer lugar, y si vuestra idea es que es un problema político en primer lugar estáis equivocados. Que unas poblaciones, a 20 de abril de 2020, estén siendo más castigadas que otras se debe a infinidad de factores interrelacionados entre sí, de los cuales el tiempo de respuesta o las medidas adoptadas (repito en los últimos cuatro meses) por el gobierno de turno son solo algunos de ellos.