logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios.


Mensajes - Spooky

Cuando ya pensaba que estaba viejo y cascado voy y me planto en las adepticon porque me invita la editorial por el nacional de 2019, con una lista offmeta que ham flipado los yankees y me he marcado un 8-1-1 y 3/196 frikis, y luego top8 y top4 del mundial de Xwing. Que juegazo y que bien me lo he pasado en el viaje con mis colegas y la buena gente hispana que encontré alli, hasta me pidieron autografos por ir con la faccion casi mas floja del juego en el meta actual.
Una pasada :)

en: 12 de Marzo de 2023, 22:51:17 2 KIOSKO / Reseñas escritas / Planeta Desconocido: Primeras Impresiones

Sólo he jugado una partida a este juego, lo suficiente para confirmar que es del tipo que no me genera ningún tipo de diversión, así que lo más probable es que si eres un fan declarado del mismo, del autor, de la editorial o de los planetas desconocidos y tienes cierta hostilidad a la crítica no vayas a pasarlo muy bien con esta reseña, así que podemos llegar a un trato, si te parece: yo mantengo la cortesía y diplomacia esperable y tú ignoras estas primeras impresiones. Y todos tan amigos.



Las primeras imágenes de las reseñas suelen ser las portadas de los juegos, pero en este caso creo que es de justicia dar protagonismo a lo más destacable del juego: los tracks (porque poner fotos de bostezos no hubiera sido elegante, y hemos llegado a un trato). Porque este es un juego de "tracks", de subir tracks. Muchos tracks. Con puntos. Puntos y tracks. Tracks y puntos. Mastica y traga-traga y mastica. ARENA.

¿Qué podríamos hacer para subir tracks? Pues coger piezas que tengan los colores-iconos de esos tracks. Ideaza. Para que no sea tan simplona la historia, vamos a meterle una mecánica de "puzzle". "¿Té refieres a un puzzle en sentido figurado, Calvo?". No, no, un puzzle de verdad. Una mecánica visoespacial según la cual hay que optimizar la colocación de las piezas... para que le tengas que dar unas cuantas vueltas a las opciones (figuradamente y también literalmente) y así se alarguen los turnos, la partida, la agonía...



Como lo del puzzle como generador de AP le parecía poco al autor, añadimos otra fuente de decisiones: cuando en nuestro turno elegimos pieza, lo hacemos de un "gira-tutto" (como ese artefacto que hay en algunas mesas de los restaurantes orientales) de forma que cada a cada jugador se la asigna una "zona" de la que tendrán que coger a su vez piezas. Es decir, tienes que pensar qué coges tú y a la vez qué le vas a dejar al resto... pero, agárrate, que en cada "zona" hay varias opciones, es decir, más opciones, más AP, más ganas de cerrar las ventanas y abrir el gas...


EL GIRA-TUTTO, parece inocuo pero genera un AP que hace temblar el misterio.

Añade, claro, unas cuantas reglas más, por ejemplo, que cada track tiene una acción añadida: mover ese simpático "ROVER" por la superficie lunar para retirar meteoritos (¡Qué monada de rueditas! Nótese la ironía) teniendo que calcular la ruta óptima, intentar combar con unos bonos del último track, elegir entre unas carta de bonificación en el track gris o estar atento a las misiones compartidas con los jugadores de cada lado que suelen estar relacionadas con colocaciones específicas de colores específicos en lugares específicos.

Dos cornadas de tres trayectorias en Pozoblanco son mucho más inocuas que este "instrumento" al que algunos llaman "juego".

SENSACIONES

"Crom, llévame pronto". Conan decía que el verdadero propósito de la vida era "destruir a tus enemigos y escuchar el lamento de sus mujeres" (más o menos). No sé si ese es le verdadero propósito de la vida, pero con evitar este tipo de torturas me doy por satisfecho. Es el "antijuego" en sentido social y de interacción. Es difícil jugar a algo que sea menos interactivo, que sea más "ombliguista", que implique menos habilidades comunicativas y lingüística, que sea más frío.

Es como un pasatiempo solitario... pero encima teniendo que esperar a que termine el resto cada turno.

Como es evidente, es el tipo de género que menos interés me genera y que, de hecho, me cuesta entender que haya gente que considere este tipo de "actividades" divertidas, pero como parece observarse que sí es así, que existen, creo que lo honesto es explicar que para ese tipo de jugadores el juego puede ser muy disfrutable. Ojo, no lancemos las campanas al vuelo, porque algunos jugones a los que he podido escuchar hablando del juego consideran que es "poco rejugable"... así que podemos estar ante juego que ponga de acuerdo a mucha gente, lo que puede ser algo positivo (y así terminanos la reseña con algo bueno).






IMÁGENES ENLAZADAS DESDE BGG






en: 11 de Marzo de 2023, 22:59:45 3 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Downfall of the Third Reich (Dudas)

Buenas,

Hemos estado probando por primera vez el juego y nos han surgido dudas más bien estratégicas:

- si los yugoslavos no pueden salir de su territorio, por qué querría el eje atacarles? No hay ningún premio por derrotarles y sería un gasto de fuerzas. Algo nos perdemos ahí. Similar con los griegos

- entendemos que las zonas de desembarco con letra D tienen un círculo para posibles desembarcos americanos, cuadrado para ingleses y pentágono desde Túnez. Es así?
Si es así, en las reglas dice que se puede desembarcar en Burdeos desde American o desde UK. Es una errata?

-

Hola.

Sobre la duda de Yugoslavia y Grecia, por lo que lei en la BGG, básicamente es para evitar movimientos navales de tropas aliadas, ya que si es territorio dominado por el Eje los aliados no podrían desembarcar tropas allí (no hay líneas, ni letras de desembarco), pero si no han sido derrotados y están con los Aliados, estos podrían mover tropas con movimiento naval a esas zonas. Tener unos blindados americanos amenazando Italia, el sur de Alemania o el petróleo de Rumania, desde Yugoslavia o Grecia puede ser arriesgado para el Eje.

Saludos

Bueno, pues hoy he jugado mi segunda partida a este juego y al ver que no habia reseñas en este apartado de "Wargames" me lanzo a dejar al menos unas pinceladas.

Juego estratégico de Víctor Catalá publicado por Doit Games. El juego ya tuvo bastante aceptación por el público en las jornadas a las que llevaron los prototipos.

Cubre toda la IGM añdiendo además de el aspecto militar, el diplomático y el tecnológico.

La publicación tiene buenos materiales: cartón duro, fichas bien terminadas ayudas de juego gruesas y reglas a color.

El juego es sencillo comparado con los reglamentos a los que habitualmente nos enfrentamos. 11 páginas con muchas, muchas fotos.

Esta sencillez del juego, sin más remedio hace que no incluya detalles que según los gustos pueden ser demasiado importantes.

Cada facción tiene tres (ALE, BR&FRA) o dos (AUS-HUN, RU) acciones. Las acciones son: investigar, diplomacia, reclutar, activar...

Las unidades tienen un factor de combate que depende de la nacionalidad. Tienen reverso con la unidad dañada.
Combate una unidad contra otra. Las fichas en exceso atacante cuentan para apoyo al atacante. Se hace una tirada de dado por facción y se le suma el factor de combate + modificadores. El que gana sufre un paso de baja y el que pierde sufre dos. Si el que gana lo hace por el doble de puntos o más, no sufre bajas.

El combate puede ser afectado por tipo de terreno, si hay trincheras y por las tecnologías de ambos contendientes.

La diplomacia es sencilla. Gastando la acción de diplomacia se mueven hacia su órbita los menores disponibles.

Cada potencia tiene una serie de tecnologías disponibles, algunas dependientes de otras, en las que básicamente hay que gastar dos acciones de investigación para desarrollar esa tecnología.

Cuando se asimilan las reglas, el juego va muy rápido y la campaña entera puede durar 4h-5h.



en: 11 de Febrero de 2023, 10:27:42 5 KIOSKO / Wargames / Re:WARGAMES EN TU MESA

Buenos días,

Ayer toco la defensa de Austria por parte de Maria frente a los invasores prusianos y franceses.

1741 empezó de manera difícil con la perdida rápidamente de silesia y Francia haciéndose fuerte en su país natal.

A medida que pasaba el tiempo la pasividad del ejercito pragmatico hacia que el francés cada ver acumulara mas cartas y efectivos y pese a las suplicas de Austria, los pragmaticos "esperaban" estáticos un ataque francés que no se produjo




Prusia se adentraba peligrosamente en el corazón de Austria, pero una batalla en Austerlitz, eliminaba por completo 2 generales y 14 tropas prusianas, haciendo que estos e tuvieran que retirar a su país natal lamiéndose de sus Heridas



Pero finalmente la pasividad del ejercito pragmatico y la paciencia del frances hizo que este irrumpiera el Austria con una fuerza inusitada haciendo prácticamente imposible parar ese avance



Para finales de 1743 Austria carecía de generales y ejércitos, prusia intentaba recuperarse de sus heridas y el ejercito pragmatico entraba en Francia...pero ya era demasiado tarde

En Austria ahora hablan Francés XD



Un muy buen juego ajedrecístico con uno de los mapas mas bonitos (a mi modo de ver) siempre es un placer jugarlo y seguramente repetiremos no muy tarde.

Un saludo.









en: 09 de Febrero de 2023, 12:13:16 6 KIOSKO / Wargames / Re:El otro lado de la colina - Diario de diseño

  Sabemos de alguna fecha de salida aproximada??

Gracias

Aún no. El diseño en español está concluido y estamos trabajando en la maquetación de juego en inglés, que ya está íntegramente traducido. NAC Wargames quiere que salgan ambas versiones simultáneamente. Yo espero que haya noticias antes del verano.

Puede que parezca que tardamos mucho, pero los procesos de traducción, edición, maquetación y las múltiples revisiones consumen tiempo. Y antes de eso fue el testeo. Multiplica esto por dos al ser dos juegos diferentes, uno en español y otro en inglés. La espera no le está costando a nadie tanto como a mí, pero estamos haciendo todo lo que podemos por que el juego salga con los menos errores posibles: cada ronda de revisión elimina erratas que creo que los jugadores agradecerán no ver en sus juegos. Es un juego complejo y con muchos componentes, que llevan a su vez mucho texto. La versión en español la hemos revisado tres personas, yo múltiples veces, pero revisando la edición en inglés aún me tropiezo con detalles en la edición en español que se nos habían pasado. Son detalles menores en su mayoría, y los jugadores seguramente ni repararían en muchos de ellos, pero la verdad es que resultan muy enojosos  :)

en: 28 de Diciembre de 2022, 14:09:15 7 SALÓN DE TE / Sondeos / Solo-Con 2022

Bueno, pues este año me he comprado muchos solitarios, algunos con una pinta buenísima pero, seamos sinceros, estos son los que más he jugado:
1. Rabbitz & Robots - Un State of Siege con conejillos zombies que se quieren comer tus hortalizas. El competitivo es majo, pero el solitario, en el que tienes que defender tres caminicos, me ha parecido mejor, y lo he jugado bastante.
2. Marvel Champions. Lo tenía muelto del asco desde que salió y decidí rescatarlo, con buen tino. Con la caja básica te hartas a jugar y probar cosas. Y hasta me he animado a jugar una campaña con amigos humanos reales. La prueba de que el vicio solitario a veces revitaliza tus relaciones estables.
3. One Card Dungeon. Otro en el que ha primado la rapidez de montaje, desmontaje y lo entretenido que es.  Al final te da las mismas sensaciones que muchos juegos dungeoneros tochisimos.
4. Endless Winter. Este en cambio fácil de montar no es precisamente, aunque la producción con tanta cajita y movidita lo pone algo más fácil. Eso sí, me ha paracido un juego muy majo para solitario.
5. Mini Express. Majísimo, me ha gustado mucho tanto en competitivo como en solitario. No es un 18xx pero ni falta que le hace.

¿Y los vuestros hermanos solitarios?
Entiendo las criticas y de dónde parten, pero también me recuerdan a aquél que dice que le gusta mucho la ensaladilla rusa, pero le fastidia que tenga mahonesa. El ajedrez no es un juego de guerra, sino un juego abstracto (y un gran juego, para el que le gusten los juegos abstractos). No hay en el ajedrez simulación de ningún acontecimiento histórico o inventado, lo que le permite tener reglas sencilla y "universales". Los juegos de guerra, por contra, son juegos de simulación histórica cuyo objetivo es recrear realidades complejas. A pesar de ello, muchos de sus diseñadores se esfuerzan enormemente por hacer diseños elegantes, que permitan recrear esa realidad con el menor número de reglas posibles (y David descolla en esto, como señalas). Sin embargo, hay un momento a partir del cual es necesario incluir detalles sin los cuales los acontecimientos que se desarrollan en el tablero acabarían yendo por derroteros implausibles desde el punto de vista histórico, o bien no se distinguirían de otros conflictos en el mismo espacio físico. Desde este punto de vista, esas "minirreglas" o excepciones no son derrotas, sino herramientas imprescindibles. No puede compararse el ajedrez con un juego de guerra, como no puede compararse la brisca con Magic.

Lo que ocurre es que estos requerimientos de simulación tienen un coste, como indicas, en cuanto al peso y complejidad de las reglas, la duración de las partidas y el tiempo de despliegue del juego. Estos son peajes que algunos (o muchos) pagamos gustosamente a cambio de la experiencia inmersiva y narrativa que nos ofrecen los juegos de guerra porque estamos enamorados de la historia. Ni que decir tiene que es lícito y comprensible que no todo el mundo obtenga el mismo disfrute de la simulación o no esté dispuesto a pagar el peaje para disfrutarla. Yo mismo tengo un límite en esos peajes y a partir de determinada complejidad y duración el juego deja de parecerme disfrutable. Cruzada y revolución está claramente por debajo de ese umbral, debo añadir. Pero no puede haber juegos de simulación histórica con reglas tan sintéticas como el ajedrez o el Puerto Rico. La ensaladilla rusa lleva mahonesa, o no es ensaladilla rusa. Si no nos gusta la mahonesa, la culpa no es del chef o de la receta: el sabor que nos gusta de la ensaladilla rusa es consustancial a la mahonesa ;)

en: 01 de Noviembre de 2022, 20:06:28 9 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Von Manstein Triumph (dudas)

Buenas, abro este hilo con una sencilla:
Como ruso, en un combate, juego la carta de minas y coloco un AT más una mina. Puedo además jugar la carta de búnker y poner el búnker, obviando el AT que debería poner también?

En las reglas dice que no se pueden jugar esas cartas si ya hay marcadores de ese tipo, y podría interpretarse que no puedo jugar la carta de búnker porque me obligaría a colocar un segundo AT, lo cual es imposible.

He encontrado esta misma pregunta en BGG: https://boardgamegeek.com/thread/2950542/minebunker-cards

Se pueden jugar ambas cartas, pero sólo se puede añadir un marcador de AT.

Ferran.

Como varios compañeros del foro mostraron interés en su día cuando adelanté que iba a probar los distintos sistemas para jugar solo este imprescindible que es Combat Commander, he abierto el hilo para poder plasmar mejor mis impresiones.
Aclarar que no es en modo alguno un tutorial.  Aquí tenéis el bot para descargar en su versión 3.1 (la última hasta el momento). https://boardgamegeek.com/filepage/199539/combat-commander-bot-solo
Y abajo, al final del mensaje, os pongo enlace al material en castellano que he traducido y reorganizado para una mejor comprensión. Dicha traducción es de la versión 3.1, la última hasta la fecha.

Imagino que lo que más os interesa es saber si funciona y la respuesta, sin más preámbulos,  es un rotundo . Hasta hora los sistemas en solitario se limitaban a tratar de diversas maneras el tema del secretismo de las cartas pero la base de esos sistemas era jugar desdoblándose. No esta mal si sueles hacerlo con otros wargames. La magia del Combat hace que aun así resulte divertido.
Pero el bot ha logrado llegar más allá. Ahora el bot decide las ordenes a llevar a cabo nuestro oponente y, rizando el rizo, consigue con elegancia decidir también las acciones adicionales y cuando puede jugarlas nuestro contrincante, dando la sensación por momentos de que estamos enfrentándonos a un contrincante real.
No os asustéis de antemano. Para poder llevarlo adelante solo hace falta leerse unas sencillas reglas, unas fichas numeradas del 1 al 6 e imprimirse un par de tablas. Además se utiliza un mazo adicional de acción (algo que no es problemático ya que el juego base trae tres).
Pero este tercer mazo solo se va a emplear por los dados para decidir cual va a ser la orden del enemigo por lo que yo utilizo sencillamente un dado blanco y otro negro y me resulta menos engorroso que estar gestionando un mazo adicional sobre la mesa.

Lo que este bot no hace es determinar cómo se deben ejecutar esas órdenes. Eso se deja en manos del jugador para decidir. Pero ya es un salto cualitativo. Por ejemplo: si el bot determina que las unidades del oponente realizan un avance tú solo tendrás que decidir cual es más ventajoso para el rival. Si resulta que el enemigo está bien posicionado y no le interesa, sencillamente omitimos la orden y pasamos a la siguiente, con un pequeño bonus que facilitará la posibilidad de ejecución de su siguiente orden. Por que sí, al igual que nosotros, el bot no siempre podrá realizar aquello que más le conviene, faltaría más.
Otro ejemplo: Si al bot le surge la orden de disparar, seremos nosotros quienes tengamos que comprobar con qué unidades podría hacernos más daño, algo que no nos llevará demasiado tiempo, teniendo en cuenta que nunca hay demasiados contadores sobre el tablero.
Una pista de lo bien pensado que está el bot, ideado por el usuario de la BGG James Watton, es que este incluso tienen en cuenta la postura de nuestro rival: Atacante, Reconocimiento o Defensor, e incluso la nacionalidad de este (incluidos franceses, italianos o británicos, que aparecen en diversas expansiones).

En cuanto a mi opinión, todavía hay que cogerla con pinzas ya que está basada en tres únicas partidas jugadas, cada una con una postura del bot. Los resultados son apretados. En la primera perdí. En la segunda gané gracias a que un evento de tiempo desencadenó la finalización repentina justo cuando los alemanes iban a barrerme con un avance atroz. La tercera la tengo a medias y está bastante igualada, dos pvs por encima el bot.
Cn estos antecedentes, mi impresión es que la postura defensiva es la más óptima del bot, sencillamente porque es más fácil de gestionar las decisiones de este; simplemente se trata de ser conservador y dejar que corra el tiempo procurando que no ocurra nada. Es como lo estoy jugando ahora y a fe que a mis unidades americanas les está costando romper el frente tras dos horas y media de partida.



Aquí tenéis todo el material en castellano. He añadido la posibilidad de emplear dos dados en lugar de  un tercer mazo ya que, a mí al menos, me resulta más ágil y evita liarme ya que se juega al final con dos mazos, como en el juego a dos. No he traducido el tablero principal porque el inglés que figura es muy básico (Fire, move, etc) y además viene con un dibujito, muy intuitivo. Solo me queda agradecer a S41k4n0 que me haya ayudado a la correspondencia de algunos términos del inglés al juego base en castellano.

Bot en castellano:
https://mega.nz/file/ISgVXaxB#DgOKlNsgdZ5Ez7xeuHtnzZbgiB6PloR0AYsrnmI20ls

Con todo, una vez que lo descarguéis y lo probéis, estoy a vuestra disposición para resolver cualquier duda dentro de mis capacidades. Si os gusta el juego pero lo tenéis arrinconado en la estantería porque no encontráis con quien jugarlo, creo que os puede gustar e incluso sorprender.
Así lo deseo al menos.

en: 06 de Agosto de 2022, 09:17:06 11 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:Cruzada y Revolución (Dudas)

Saludos:

En efecto, Madrid NO es fuente de suministro para ningún bando, y eso es algo intencionado. Durante la guerra abastecer Madrid fue un problema logístico para el Gobierno republicano y los sublevados intentaron cercar la capital varias veces, sabiendo que ello supondría su caída, pero sin éxito ante la eficaz defensa enemiga.

Las reglas de suministro a veces tienen que simplificar y abstraer la realidad. Pero en el caso de Madrid, desde el principio tuve claro que no debía dar suministro, para simular la situación que se dio durante la guerra.

En la situación que muestras toda la zona centro republicana está sin suministro y caería al final del turno (al final de la 6ª ronda republicana). Es un jaque mate del nacional, que ha logrado una ruptura completa.

David

en: 30 de Julio de 2022, 11:19:41 12 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:2 Minutos para la media noche (Dudas)

Así es. Eso o cuando las cartas te dicen que hagas una acción de investigar (como NASA o la carta de investigación)

No se pone cuando sencillamente te dicen que pongas un cubo

en: 30 de Julio de 2022, 09:09:56 13 LUDOTECA / Dudas de Reglas / 2 Minutos para la media noche (Dudas)

Si el rebelde hace un daño y no hay ejército, gana la guerra, a no ser que la hubiera ganado antes el gobierno claro

en: 27 de Julio de 2022, 10:24:39 14 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:2 Minutos para la media noche (Dudas)

Hay dos tipos de cartas de dinero de petróleo. La de producción de petróleo y la del dinero del petróleo. Cuales son las diferencias?
En la secuencia de final de turno, en la página 26 del reglamento (Paso 18), se indica que el soviético mete tantas cartas de producción de petróleo en el mazo como sea el valor de su producción en ese momento.
Cuando sale una de esas cartas, se comprueba el precio del petróleo, como indica la propia carta, si es más de 1$, se colocan cartas adicionales de "Dinero de petróleo" en el mazo, si es 1$, la misma carta lo indica:



¿Has jugado ya? Todos estos detalles terminan encajando pronto si ruedas el juego, mi consejo es que juegues, aunque sea desdoblándote para ver cómo funcionan las distintas partes del juego.

Un saludo

en: 25 de Julio de 2022, 13:29:11 15 LUDOTECA / Dudas de Reglas / Re:2 Minutos para la media noche (Dudas)

Cómo se sube el precio del petróleo en el marcador del tablero ruso?
Empieza en 1 e irá cambiando según cartas que vayan saliendo.
Páginas: [1] 2 3 ... 19 >>