Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios. A ver, yo creo que en mayor o menor medida todos los juegos de combos de carta son esencialmente euros porque en el fondo se trata de un mecanismo para optimizar recursos de uno u otro tipo. 51st es más cerebral porque puedes prerarte una mano y recursos para un turno brutal muy satisfactorio del tipo juego A, que requiere dos cartas de este tipo, activando C y D, como C se ha usado me da tal recurso y D tal otro, con esos dos recursos y este otro guardado juego tal y pascual...sus turnos son de hasta decir "paso". En Deus es más simple, juego carta de forma A o forma B y ejecuto su efecto en consecuencia, la gracia está en que los efectos son acumulativos, depende de como hayas jugado antes y ahí están los combos, no son generalmente cartas que combinen entre ellas (que también) es más la estrategia que apliques. En este caso la construcción de edificios es un efecto derivado de jugar cartas con lo que limitas el número de veces que puedes activar un número de cartas y luego sirven para combar con otras, pero en general el principal efecto de los edificios es hacer bloqueos en el mapa...que si, que luego son mayorías para los poblados y tal y tal, pero en esencia es "reservar" zonas del tablero en plan de: tengo un templo, un edificio marrón y uno verde que piden campos de trigo, ¿como hago para mantener las cartas en mano?, en que zona del tablero hay más campos de trigo, pues pongo este edificio aquí y ya tal jugador no puede pasar sin dar rodeo, o juego este soldado allá para luego moverlo. Como ves los combos son mucho más sutiles y efectivamente es más "euro" clásico pero al final ambos juegos necesitan una estrategia a medio/largo plazo para optimizarlos. Como te digo, a mi me apasiona, pero gente más casual les deja un poco fríos porque al no conocer el juego y no ser tan "satisfactorios" los combos (aunque sea verlos) les puede llamar menos la atención. No sé, el ejemplo tonto sería entre comerte un bombón que te explota en la boca o un helado poco a poco durante un buen rato (menuda analogía, pero no se me ocurre otra).
El setup del Deus es la más lenta...pero vamos k llega a 10 minutos. Puedes preparar bolsitas zips con todo lo de cada jugador pero el pool de recursos depende del número de jugadores. Si hay niños, dependiendo de la edad, descartaría el 51st, la iconografia es un poco durilla, equivalente al race for the galaxy, en Deus es más simple y hay texto de apoyo, si consigues copia en español para mi es un éxito, pero de nuevo...no soy objetivo, es que el Deus me encanta. Tengo una reseña bastante larga en el foro por si te aburres mucho...pero mucho mucho
![]() A mí me gustan los tres, y todos tienen interacción (51st el que menos la verdad) pero si es para 3-4 jug. el Deus. Eso sí, la expa le da un plus importante a largo plazo. No veo malote aprovechar que ha salido recientemente en castellano con la expa la verdad. Pues poco más que añadir. Los combos en 51st son muy satisfactorios pero tiene un poco de efecto de bola de nieve, cuando llevas una docena de partidas y te conoces más o menos las cartas te puedes ir preparando, tanto que en un turno puedes hacer varias cosas, por contra una vez que sabes jugar la partida la ventilas en 6 turnos normalmente, 7 máximo. Los combos son los más marcados de los 3 pero la interacción la más baja. Deus es al contrario, puedes tener unos 20-25 turnos, pero estos son más rápidos y con menos "enjundia", en el sentido que en cada turno sólo juegas una carta y esta activará uno o varios efectos. El mapa es fundamental y es lo que le da la interacción de la que suelen carecer los juegos de combos, ojo, esto también es un "pero" a pocos jugadores y es que se pueden dar unas "tablas" forzadas mientras se intenta acumular puntos. A 3 jugadores es muy complicado forzar esas tablas. En lo que respecta a la ampliación, a ver, si que mejora el juego pero es que es otro mazo de cartas completo que "cambia" el juego. El principal cambio es que limita la acumulación de recursos porque había un combo un poco desequilibrado si ibas a saco a ciertas cartas azules de barcas. A mi me encanta, pero es cierto que cuando lo saco a la mesa hay un % de gente que les deja un poco fríos. El seasons a mi personalmente se me queda un poco corto, a medio camino entre ambos. Bonito, rápido, divertido, pero los combos son un poco menos satisfactorios. En cualquier caso no lo he jugado en comparación con los otros dos para ser justo en la comparación. Si el youtuber informa en el video que es una colaboración no me parece mal, si no lo dice, vaya, habría que verlo en detalle, no voy a hablar a ciegas.
Digo esto pq el paso del amateurismo al profesionalismo es jodido, y en esa transición se puede poner en duda su credibilidad, y si esta desaparece puede verse afectada su carrera. ¿como pasar del 0 al 100 sin seguir esa ruta de "colaboraciones"?, pues honestamente no lo sé. Esto llevado a nuestro caso, a mi si un reseñador me dice "ojo, que esta copia me la ha cedido X", pues yo ya puedo juzgar si está sesgada o no, puedo analizar como de bien trata a los productos de X comparado con los que le ceden Y o Z editoriales. También puedes comprobar su homogeneidad temporal y eso es como es de congruente en sus argumentos, no en el % de reseñas malas porque antes no tendría acceso al mismo tipo de juegos si se los tenía que comprar el (que tire la primera piedra el que no haya comprado algo de chusta en alguna liquidación, oferta, caja sorpresa o similares). Ahora si una editorial te pasa algo será un producto del que tienen ciertas expectativas de ventas y a poco que haya sido testado algo tendrá de enjundia (o no). También los tiempos son diferentes, ahora creo que hay menos juegos malos...aunque también menos originales, pero el bombardeo y posibilidad de robo de ideas hace más complicado que sea una chustilla. A ver que me lío yo solo con los ejemplos..., mi punto es que si el reseñador es honesto y sus reseñas lo suficientemente detalladas podrás intuir si el juego es "bueno" o no, y sino como mínimo sabrás de que va y si a ti te puede encajar. Que un reseña sea "colaborada" pq le han soltado un juego de X euros al reseñador no tiene porque sesgar la reseña más allá de lo que permitas que te sesgue a ti el reseñador, sobre todo porque cualquier métrica que se aplique a una reseña es subjetiva. ¿Cuál es la ecuación de la interacción?, ¿como se mide la escalabilidad?, alta, baja, bien, mal, etc. no dejan de ser apreciaciones personales. Si la pregunta es ¿que a Pepito le regales juegos afecta a su opinión a la hora de decir si el juego es bueno o malo?, pues seguramente lo haga, ¿hace esto de Pepito un mal reseñador?, pues no tiene porque. Además, decidir eso también es nuestra apreciación personal. Calvo, yo creo que todo se resumen en algo que tú mismo has incluido en tu post, somos humanos. Ese idealismo que pides sería el equivalente a pedir a in periódico/cadena que no tuviese línea editorial, lo cual fuera de modelos de negocio ya se ha comprobado que no funciona porque la falta de congruencia se percibe externamente con desconfianza. En cualquier casa, creo que el interés cero no puede existir, al final el reseñar/divulgar/comunicar requiere un tiempo y este es un recurso y cada uno lo valorará de forma diferente esperando unos resultados diferentes, unos querrán monetizarlos (ingresos o juegos de promoción) y otros, que dediquen menos tiempo, seguramente esperen otra contraprestación menos material. En el fondo la pregunta sería ¿existe el puro altruismo? Porque si no somos capaces de poder definir otra actividad que sirva como patrón de comparación le estarías pidiendo al medio lúdico algo imposible y la reclamación no tendría sentido. Sólo por centrarnos, ¿me podrías dar un ejemplo de esa neutralidad desinteresada que te gustaría ver en el sector?.
No sé amigo Anshir, a mi particularmente me parece otro euro. Ojo, entiendo a Lapu y comprendo que es un gran juego, pero de nuestro rollo no lo acabo de ver. No te veo donando para construir bibliotecas o moviendo peña por la oficina para activar acciones. No es el anshir que yo recuerdo. Y que tanto añoro. Eso tu que me ves con buenos ojos XD. Y yo si que os echo de menos brivones, no sólo lúdicamente sino, y sobre todo, cervecilmente ![]() A ver, no me malinterpreteis, coincido con que la chicha está en el medio, pero me pasa como con la escoba (el juego de cartas) que al final por matemáticas sabes cual es la última carta del otro porque la suma de lo que se ve más las 3 últimas cartas (2 tu y 1 tu rival) tienen que ser múltiplo de 5, así que puedes elegir cual de tus dos cartas jugar y esto da puntos. Pues con el Samurai me pasa algo parecido, que como el orden de turno está establecido, el penúltimo turno del jugador que va segundo sólo tiene que mirar el tablero y contar que fichas hay y sabe que le queda al otro, como a dos hay menos jugadas posibles puedes hacer "casi inútil" la última ficha del otro. ¿Esto lo hace mal juego?, pues no, el juego mola pero a mi me deje un sabor raro a dos jugadores, me falta algo de azar en el total de pool de fichas, no sé algo tan tonto como que hubiese una ficha más que jugadas, pero claro, eso cambiaría el equilibrio del juego. En fin, que perdón por el offtopic, no seré yo quien se meta con el profesor, que además me encantan sus juegos, pero es que justo el Samurai y justo a 2 a mi personalmente no me encaja.
Por cierto, aprovecho para darle un +1 al 13 días, a mi me gustaba mucho pero en casa generó frustración. Hay un hilo en el bgg de la gente filosofando sobre eso, te ahorro el dolor, de todo lo que proponen yo sólo veo 3 razones:
a) que quieras atacarles. Recuerda que tus tropas y todos tus vasallos están comandados por ti, así que podría darse el caso en que te bloqueasen, sobre este punto incluso la gente dice que puede darse el caso de que la gente pase a posta para obligar al último a no poder expandirse (si se juega sin los Targaryen), que haya un barco que sirva de buffer por ejemplo....a ver es raro, pero podría darse, quizás lo veo más para mantener al Stark en el norte si Grejoy y Aryn son vasallos. Raro, vamos, puedo entenderlo. b) La que rompe el juego según algún iluminado...y bueno algo de razón tiene pero joer, siempre hay formas...joder al Targaryen. Reglas en mano se dice que ellos tienen que controlar la zona donde esté un token de lealtad, no un vasallo. El resto de los jugadores pueden ir moviendo los vasallos a controlar esas zonas y pasar a posta, como el Targaryen no puede atacar aliados no podría reclamarlos. Estrictamente es cierto, pero es tan raro, tan enreverado, requiere de tantas alianzas contra un jugador y alteraría tanto la partida que no lo veo...al final los vasallos van encogiéndose y el Targaryen juega a largo plazo a intentar pescar sus contadores en los turnos 6 a 9 (por lo general 8-9) cuando las lagartijas duelen más así que yo no veo tanto problema, pero lo dicho, académicamente es una potencial defensa válida contra el Targaryen y que posiblemente termine en que ese jugador no vuelva a jugar a ese juego con ese grupo si todos se han puesto de acuerdo para joder a alguien así durante horas ![]() c) y la razón que me parece más lógica...que sea resultado de un acuerdo anterior, y que siendo honorable lo quieras respetar. Ejemplo, que en el turno anterior un jugador le de apoyo a cambio de dejarle pasar un vasallo. La otra es que ahora con Madre de dragones los contadores de poder pueden cambiar de mano, y que sea una negociación de toy X contadores (se cambian en el banco, entregas los tuyos y el otro jugador coge de los suyos) a cambio de que me dejes coger ese vasallo que me interesa. Yo a priori no veo ninguna otra utilidad, pero si a alguno se os ocurre algo más me encantaría conversarlo. Consulta con la expansión Madre de Dragones y la elección de vasallos Por partes: 1) No puede pasar, todos los vasallos tienen que estar controlados, si algún jugador pasa el último jugador está obligado a gestionar todos los vasallos que hayan quedado libres. 2) si hay más vasallos que jugadores (sólo cuando se juega a 3) el jugador más adelantado en el el trono recibe el segundo juego de contadores y elige los dos vasallos antes de que el segundo jugador elija al suyo. Si algún jugador pasa uno o todos de sus juegos de tokens el siguiente jugador elige cuantos usar y elige vasallos entre los disponibles, así hasta llegar al último que NO puede pasar. Por si te sirve de aclaración te dejo un ejemplo publicado por Jason Walden (FFG) con respecto a la selección de vasallos para un juego de 4 jugadores: 1. Baratheon (primer jugador en la pista de TI) recibe un conjunto de fichas de orden de vasallo. 2. Martell (segundo jugador en la pista de TI) recibe un conjunto de fichas de orden de vasallo. 3. Stark (3er jugador en la pista de TI) recibe un conjunto de fichas de orden de vasallo. 4. Targaryen (cuarto jugador en la pista de TI) recibe un conjunto de fichas de orden de vasallo. 5. Baratheon no quiere un vasallo, así que pasa su conjunto de fichas de vasallo al siguiente jugador, Martell. 6. Martell solo quiere un vasallo (aunque podrían haber elegido dos), así que elige a Arryn como vasallo y le pasa su otro conjunto de fichas a Stark. 7. Stark también solo quiere un vasallo (aunque también podrían haber elegido dos), por lo que elige a Lannister como vasallo y le pasa su otro conjunto de fichas a Targaryen. 8. Con dos juegos de fichas, Targaryen ahora automáticamente (no tienen otra opción aquí) toma a Tyrell y Greyjoy como vasallos. Como ves, si alguien pasa, el siguiente puede seleccionar dos vasallos. Artículo 17 de la Ley 3/1991 de Competencia Desleal:
“1.- Salvo disposición contraria de las leyes o de los reglamentos, la fijación de los precios es libre 2.- No obstante, la venta realizada bajo coste, o bajo precio de adquisición se reputará desleal en los siguientes casos: a) Cuando sea susceptible de inducir a error a los consumidores acerca del nivel de precios de otros productos o servicios del mismo establecimiento b) Cuando tengan por efecto desacreditar la imagen de un producto o de un establecimiento ajeno c) Cuando forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor o grupo de competidores en el mercado Sacado de un pdf de web gubernamental. Con está definición a mi no me parece ilegal. Dicho esto yo personalmente me posiciono con Hollyhock, las tienda físicas tienen sus ventajas y eso tiene un coste. A nivel personal me he pasado muchas horas dentro cuando jugaba a MTG pero en los últimos años me permitieron jugar en físico. Además, sin tiendas se pierden nuevos jugadores. Ahora mismo la gente tiene la posibilidad de entrar a una tienda, tener algo en sus manos y hablar con el vendedor (otra cosa es si este sabe lo que vende). Si esta persona compra aunque sea un filler luego puede ir metiéndose paso a paso en el mundillo, pero pasar de un "me gustaría comprar un juego" a buscar una web especializada, navegar entre 5000 referencias, comprar algo (y a lo mejor fallar al no tener referencias). Recordemos que no somos ni el jugador ni el comprador promedio, así que extrapolar conclusiones sólo a partir de nuestras preferencias no es lo más adecuado. Por mi parte no puedo más que agradecerte la explicación. En lo que a mi duda se refiere está cristalino, gracias.
El battle line sacó una nueva edición "medieval" con nuevo arte y cartas de terreno, que es lo que se ha implementado en el schotten totten 2 vs la 1a versión.
![]() Luego de este tipo de juegos de confrontación a 2 puedes subir un peldaño y pasarte a la serie Undaunted, creo que hay 2, Normandía y norte de África. La otra, tb con upgrade, es pasar de cartas a fichas, puedes ver el War Chest, o finalmente, volviendo a modo cartas y confrontación de guerra tienes el Air, Land & Sea. Yo reconozco que estoy enfermo y tengo una parafilia muy rara con el Pericles de Martin Wallace.
![]() La mala baba que destila en cada una de las 2 fases es brutal, entre quitar losetas, matar senadores en ciudades que ni te van ni te vienen mientras vuelas puntos de victoria a todos y luego la resolución de batallas...esos momentos donde ganas atenas para perder a posta todas las batallas y hundir a la ciudad....que momentos. Aún así el juego no gusta, es verdad que las 2 fases son tan diferentes que a la gente no le encajan, son comos 2 juegos cada uno con sus subreglas y el tema de entender las losetas es un poco sobrecomplicado, pero aún así una auténtica joya en el fango que por desgracia lleva metido en una caja demasiado tiempo. Bueno, pues re-posteo lo que se refiere a mi opinión personal del juego. Leídas las reglas y leídas varias reseñas a mi me parece que es un eurogame con interacción limitada y con tendencia a convertirse en una carrera, que no tiene porqué ser malo, pero parece lejano a como parece querer venderse como un híbrido de 4x con toque de civilizaciones. En lo que a mi respecta una compra que me ahorro.
Yo soy el raro, si te van los juegos de combos de cartas con tema de civilizaciones (ahí veo ese innovation) puedes echarle un ojo al Deus. A mi me tiene enamorado perdido porque tiene tablero y la da la interacción de la que suelen carecer este tipo de juegos.
|