logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios.


Mensajes - Lopez de la Osa

en: 19 de Marzo de 2023, 10:45:19 1 KIOSKO / Sesiones de juego / COMBAT COMMANDER: EUROPE (AAR)

Partida al escenario 4 de CC:E, “Cerrado por reformas”

27 de diciembre del 44.

La 2ª División Blindada americana ha tomado el pueblo de Humain, durante el contraataque aliado en las Ardenas, pero restos de la 9ª División Panzer se han atrincherado en un castillo al norte de la población.

Al teniente Wray y sus hombres, integrantes de las fuerzas de reserva de la 2ª Blindada, le han ordenado acabar con este foco de resistencia y despejar la zona.



La acción se inicia con el ataque del grupo del Sargento Buehler a la cuadra que protege el camino que da acceso al castillo en el flanco izquierdo americano. Desastre total. El sargento ha estado a un tris de morir a los 3 segundos de empezar, y se ha pasado un buen rato inmovilizado y escagarrinado junto a sus 50 hombres, trabado en campo abierto por unos 15 alemanes con una MG42 metidos en la cuadra.

Ante la “parálisis” del grupo de Buehler, el Teniente Wray ha tenido que moverse hasta allí con la otra mitad de la compañía, y solicitar tanta cobertura de humo como fuera posible para que el grupo del sargento Buehler empezase a mover el culo.



La cosa parecía estar negra negra para los americanos…
Mientras Buehler y sus hombres limpiaban por fin la cuadra, Wray ha cogido el camino que lleva al castillo pegado al muro de piedra y la línea de arboles.

Otra vez los francotiradores y las ametralladoras alemanas se han dedicado a freírle, y de nuevo ha tocado suplicar a la artillería que lanzase una cortina de humo (al menos con el humo los artilleros se manejaban bien, porque con el fuego de apoyo fallaban 3 de cada 4)

Una vez despejada la cuadra, Buehler se ha rehecho y ha tomado posiciones a la izquierda del muro de piedra, emplazando dos ametralladoras de 0,50 y otra ligera, con linea de fuego contra el ala izquierda del castillo.

Mientras, Wray se ha reunido con los ingenieros del Sargento White llegados como refuerzo, que portaban lanzallamas y cargas explosivas, con intención de guiarlos hasta los muros del castillo.

A la izquierda del castillo, detrás de una plantación de frutales, los alemanes disponían de un cañon oculto, al que no han conseguido sacarle demasiado partido. Para más Inri, un pelotón de infantería americano que se había perdido y vagaba despistado se ha topado con la posición del cañon por su retaguardia y la ha eliminado.

También han aparecido por esa zona unos paracaidistas alemanes extraviados que han tratado de llegar al castillo, aunque sin éxito. Cobijados en una pequeña edificación cercana a la parte trasera del castillo, tras varios intentos de cruzar la zona descubierta han acabado abatidos por el fuego de las ametralladoras de Buehler.

Con las dos ametralladoras de 0,50 y la ligera apostadas tras el muro de piedra barriendo la parte izquierda del castillo, Wray y los ingenieros han corrido por campo abierto hacia el edificio, pero las ametralladoras alemanas los han empezado a diezmar y no han tenido más remedio que recular, recular y recular una y otra vez en total desorden…

El tiempo se agotaba. Los americanos han salvado la primera tirada de muerte súbita al llegarse al espacio 7 del marcador de tiempo y aparte de las posiciones de las ametralladoras para barrer la zona izquierda del castillo, no tenían masa crítica de fuerzas bien situadas para lanzar un asalto…
Solo un pelotón de infantería había llegado junto a los muros, enredado en las alambradas, mientras que los ingenieros se encontraban desorganizados y en retirada.

Parecía que la cosa no daba más de si, y los americanos tendrían que abandonar la misión con la cola entre las piernas.

Pero entonces, el pelotón que estaba junto al castillo entre el alambre de espino, al ver que el fuego de supresión de las ametralladoras había debilitado a los defensores del ala izquierda, ha asaltado el edificio logrando colarse dentro guiado por un héroe anónimo.
En un combate a todo o nada, el héroe y su pelotón han dado la vuelta a la tortilla cuando ya nadie en el bando americano creía en la victoria, han limpiado de enemigos el ala izquierda del castillo y han provocado in extremis la rendición de los alemanes, que aún mantenían algunos efectivos en el ala derecha.





.
Hace tiempo que no publico nada, así que voy a enviar las fotosde las ultimas minis "manchadas"

 

 

 

 

 

 

¡Espero que os gusten!

Saludos
El contenido de los mazos introductorios aparecen en la caja básica y expansiones del juego. No tienen un material propio. Fueron una forma de introducir nuevos jugadores con mazos construidos ya bastante potables para empezar a jugar. No funcionaron muy bien, creo recordar, porque la gente que jugaba asiduamente y estaba al día con los capitulos no los compró. Yo tengo todo y no los compré. Tampoco los recomiendo salvo que estés muy perdido y quieras tener algo con lo que empezar y que resulte en partidas satisfactorias o como ejemplos de creación de mazos, para que te hagas una idea del número de personajes, lugares y eventos que suelen tener los mazos.

En las expansiones de facción hay dos cartas de cada otra facción. Son bastante potentes para obligar a todo el mundo a comprar todas las cajas.

Luego tienes el mazo del campeón mundial del 2016 que está muy bien aunque sus cartas también las encontrarás en las expansiones habituales. Fue bueno en su día pero con el incremento de poder de las cartas está algo desfasado ya.

Por último está la expansión de "Qué cosas hacemos por amor", que cierra el juego. Son cartas trasladadas del LCG 1ª Edición y todo el mundo está de acuerdo en que están demasiado rotas y desvirtúan la experiencia de juego.

Mi consejo es coger las expansiones de facción y los ciclos, priorizando los últimos que tienen las cartas más poderosas. Si no se tiene mucha idea en construcción de mazos entonces si se pueden coger los mazos introductorios. El mazo campeón del mundo será demasiado bueno contra rivales nóveles y la última expansión no cogerla.
Hola a todos, ya traigo un nuevo video de como hacer una mina secreta metida en una roca tropical de piratas con forma de calavera...son muchas cosas pero en el video queda claro como se hace... jaja. espero que os guste.


Hola a todos, os traigo un video nuevo de como hacer un puesto de mercado, en este caso una frutería, espero que os guste, la construcción es muy fácil y cuantos mas detalles le pones, mas vistoso queda. Un saludo.

en: 27 de Septiembre de 2022, 12:01:15 6 KIOSKO / Reseñas escritas / ISS Vanguard (primeras impresiones)

(Imagenes de bgg correspondientes al prototipo)
(No spoilers allowed!)

Después de casi 2 años de espera (la campaña de crowfunding se financió en diciembre de 2020 y recaudó casi 5 millones de $) este mes los mecenas por fin estamos recibiendo la primera wave del nuevo juego de Awaken Realms: ISS Vanguard, un juego cooperativo de campaña para 1 a 4 jugadores. Para la segunda oleada, que llevará la mayoría de stretch goals y expansiones, parece que habrá que esperar unos cuantos meses (años?) aún.
En mi caso recibí el juego a mitades de la semana pasada, y ya he podido darle un par de partidas (unas 5 horas entre las dos), una al tutorial y otra a la primera “misión”.




Componentes

Uno de los puntos fuertes de la editorial: las ilustraciones son preciosas, todo el material tiene una calidad magnífica y viene cargado hasta los topes. Trae centenares de cartas, varios libretos de reglas/escenarios (incluido un mini cómic que introduce la historia), varios contadores, decenas de dados, un álbum con hojas para guardar cartas (uno de los elementos más novedosos del juego) y algunas miniaturas. En la campaña podías adquirir también una expansión que sustituye casi todos los tokens por su correspondiente miniatura. Yo la incluí y estoy contento con la relación precio-calidad de esta.
En mi opinión, ISS Vanguard pega un salto de calidad respecto a la calidad de componentes en comparación a otros títulos de la misma editorial. No es que esos otros juegos (Nemesis, Tainted Grail, Lords of Hellas, This War of Mine…) tuvieran componentes de mala calidad, pero me parece que a veces abusaban de componentes “genéricos”. En ISS Vanguard, exceptuando unos pocos cubos de plástico, todos los componentes tienen el aspecto de lo que pretenden representar, lo que ayuda a la inmersión temática. También es verdad que, exceptuando las miniaturas, la mayoría del juego está en las cartas, por lo que la cantidad de componentes adicionales es bastante reducida.
Respecto al almacenaje, el inserto es funcional y todo entra con bastante holgura. La mayoría de cartas no necesitan enfundado, y las que lo requieren caben perfectamente.

Temática

ISS Vanguard presenta un argumento propio de las clásicas novelas de ciencia ficción: el hallazgo por parte de la raza humana de las primeras señales de vida alienígena y, con ellas, de nuestro origen. Es de agradecer la inclusión de un mini-cómic que relata los acontecimientos previos al inicio de la historia que representa el juego.
En lo poco que he podido avanzar (recuerdo que llevo 2 partidas) la historia me ha conseguido enganchar como las mejores novelas o series de ciencia ficción, deseando saber que viene a continuación. Haciendo un símil, la historia (al menos en sus compases iniciales) recuerda al argumento de la saga de videojuegos Mass Effect, aunque habrá que ver como evoluciona.

Mecánicas

Hasta aquí, todo parece fantástico, especialmente para un amante de la Scifi, pero no podemos olvidar que esto es un juego, no una pieza de arte para guardar en la estantería. Mi lista de “previously owned” de la bgg está llena de juegos preciosos, pero con mecánicas flojas o poco trabajadas…

A nivel de reglamento, el juego es denso, pero es más debido a la gran cantidad de opciones y de pasos a realizar en cada fase que por la dificultad de las reglas. El juego incluye un tutorial que ayuda a asimilar las reglas paso a paso y con ejemplos, de manera que el aprendizaje no se hace pesado. También ayuda a que muchos de los componentes del juego llevan las reglas correspondientes a modo de recordatorio y que todas sus mecánicas tienen mucho sentido temático.

Principalmente, una sesión de ISS Vanguard se divide en dos partes: una parte de gestión de la nave y una parte de exploración.
La parte que corresponde al juego de exploración se trata de un juego por escenarios narrativo con mecánica de gestión de dados. El juego trae un libro donde se despliega el planeta a explorar, con localizaciones conectadas mediante flechas por las que tendremos que ir viajando hasta cumplir con el objetivo de ese escenario en particular (una mezcla entre Jaws of Lion y Tainted Grail). También incluye otro libro con diferentes secciones de texto que se deberán ir leyendo conforme los personajes entren en algunas localizaciones o se resuelvan determinadas acciones. Hay una app que sustituye este libro y que yo no puedo más que recomendar.
Cada jugador lleva un personaje (dos en el caso de jugar en solitario) con unas habilidades especiales y un número determinado de dados. El corazón del juego son los chequeos de dados, que hay que realizar para hacer casi cualquier acción. A modo de resumen (muy escueto): cada uno de los dados lleva varias caras con un determinado símbolo, una cara con un símbolo comodín y una cara con un símbolo de “accidente” (parecido a los dados de Robinson Crusoe). Cuando un jugador debe hacer un chequeo, decide cuantos de sus dados usar y hace la tirada, que puede modificar con cartas de su mano. Luego, cada acción posee una tabla de resolución, donde se usan los símbolos de los dados para resolver diferentes efectos. Evidentemente, el símbolo de “accidente” es negativo y normalmente obliga a resolver un efecto perjudicial.


El tablero de personaje, con los dados disponibles y el libro con el escenario


Un ejemplo de localización con la tabla de resolución en función de los símbolos de los dados

Una vez resuelta la acción, estos dados se colocan en la zona de “agotados” del tablero del personaje y no podrán volver a usarse hasta que el personaje haga una acción de descansar. Esta acción de descansar tan solo se puede hacer una determinada cantidad de veces en cada escenario ya que, al ejecutarla, los jugadores deben gastar una unidad de “supplies” y estos son limitados. De esta manera, los escenarios están limitados en tiempo y se debe optimizar muy bien las acciones a realizar y, en ocasiones, arriesgarse a hacerlas con pocos dados. Este punto en particular recuerda (pese a que las mecánicas son distintas) a la gestión de acciones en Gloomhaven.
Una vez los personajes han explorado el escenario (y aumentado de “nivel” si han ganado suficientes “contadores de éxito”) estos deben volver al espacio inicial, donde está la lanzadera que los devolverá a la ISS Vanguard para empezar con la gestión de la nave.

En esta otra parte del juego, los jugadores (o jugador) dirigen de forma cooperativa una nave de exploración (la ISS Vanguard). La nave incluye cuarteles para reclutar nuevos miembros de la tripulación, laboratorios de investigación, instalaciones donde producir nuevo equipo, instalaciones médicas (donde van los personajes heridos en la exploración), un mausoleo para recordar a los tripulantes fallecidos, etc…
Los dos principales recursos de esta parte del juego son el número de puntos de acción disponibles (que varía en función de las mejoras que tengamos instaladas en la nave) y la energía disponible. La gran novedad del juego (en mi opinión) es en la forma en como se realiza esta fase. ISS Vanguard trae un álbum de anillas en el que vienen hojas con las reglas de cada parte de esta fase y, entre estas hojas, vienen otras hojas para almacenar cartas. Durante la gestión de la nave, añadiremos, quitaremos y moveremos cartas entre estas hojas, en función de las acciones que decidamos realizar. Por ejemplo, en función de los materiales que hayamos obtenido en la fase de exploración planetaria, podremos realizar acciones en el laboratorio para analizarlos, o, si decidimos hacer la acción de producción, podremos gastar algunos de estos materiales para crear armamento o mejoras en la nave. Además, los tripulantes que tengamos nos podrán ayudar a realizar de forma más efectiva estas acciones, aunque entonces no estarán disponibles para la siguiente fase de exploración.


Una de las hojas del álbum donde podemos añadir o quitar cartas (en este caso, los descubrimientos que hayamos conseguido durante la exploración)

En esta fase decidiremos también nuestro próximo destino a explorar, seleccionándolo entre las diferentes opciones que se nos presentan en un libro-mapa. Además, antes de descender al planeta a explorar, podremos escanear (gastando energía) nuestro destino. Esto nos permitirá conocer con antelación los peligros que tendremos que afrontar durante la exploración. Una vez seleccionado destino, el equipo de tripulantes que llevará a cabo la exploración y la nave con la que se descenderá, se debe hacer el aterrizaje. Esto se representa mediante un minijuego bastante simple, donde se lanza un dado y se van resolviendo diferentes eventos en función de su resultado. Para ello, se tiene en cuenta la nave seleccionada para el descenso, que proporciona diferentes estadísticas. Evidentemente, si se ha hecho un buen escaneo previo, se estará preparado para lo que pueda suceder y se habrá escogido una nave apropiada para ese descenso en particular.
Una vez realizadas estas dos fases, el juego te propone hacer un “guardado” para poder reemprenderlo más adelante en el mismo punto en el que estabas. Este método de guardado es simple: apuntar en unas hojas el estado de cada planeta explorado y guardar las cartas en varias secciones.

Opinión

Debo admitir que era bastante escéptico con ISS Vanguard. Mis experiencias con juegos anteriores de Awaken Realms habían sido buenas, pero ninguno de ellos me había llegado a convencer lo suficiente como para quedarse en mi ludoteca. Es cierto que, en este caso, la premisa inicial del juego me atraía más que los anteriores: ciencia ficción, orientado a la exploración, gestión de cartas/dados… Todas estas dudas se disiparon a la que empecé a adentrarme en el tutorial, cada regla, cada explicación temática me parecía mejor que la anterior y terminé el tutorial (a las 2 de la mañana y de más de 2 horas de duración) con muchísimas ganas de empezar la siguiente sesión. A falta de seguir explorando su historia y las posibilidades que ofrece, este juego se ha colado en mi top personal y está siendo el mejor descubrimiento de los últimos años.
A mí este juego me ha echado para atrás, porque no creo que refleje bien el tema que representa. Individualmente cada carta parece estar tematizada, pero cuando las juntas todas y sobre todo, cuando sigues el hilo algorítmico de juego, es una ensalada de números donde no veo una aventura de cómic.

El héroe parece estar luchando contra el villano en melé en medio de la calle. De vez en cuando el malo spawnea un esbirro que le ayuda. Principalmente lo que haces es dar y recibir golpes. Esto es un buen planteamiento de entrada, y uno se espera una orgía de golpes y poderes épicos.

Pero esto no pasa. Por algún motivo tu héroe ha entrado en batalla sin preparar, sin sus armas principales y con la armadura sin soldar, así que tienes que sacar a la mesa muchas cartas, y montarte un chiringuito económico poco a poco, sin hacer nada más, para poder pegarle mejor en un futuro. Las cartas que te permiten pegar mejor son helicópteros y otras cosas sin sentido. Chismes que deberías haberte equipado antes de salir de casa, te los agencias durante la batalla. No tiene sentido.

Este proceso no me transmite una batalla de superhéroes. Los superhéroes rinden a tope desde un principio y luego ya se van cansando o siendo heridos. Como mucho se guardan algún truco para el final pero por elección propia, no por imposibilidad de llevarlo a cabo antes. El sistema de Marvel Champions podría representar quizá una pelea de Dragon Ball donde los luchadores tengan que ir cargando energía y haciendo transformaciones sucesivas, porque la producción de Ki requiere tiempo y eso se podría modelar como un motor económico de recursos... pero no con superhéroes.

Luego, me saca bastante que cuando te da la gana te puedes largar de la batalla (pasar a alter-ego) sin temor por tu integridad física. Sí, vale, ahora el malo lleva a cabo su plan maligno, pero el héroe no debería controlar este cambio. Los villanos son los que huyen para volver a tocar los cojones luego, no el héroe. El héroe investiga pistas que le conducen a descubrir la ubicación del malo, intenta vencerlo en combate, el malo se escapa cobardemente para seguir con su plan y esto da lugar a más investigación, otro encuentro... así hasta que el malo no pueda escapar más y tenga lugar la lucha final.

Marvel Champions ha invertido estos papeles. Además, la investigación y el combate, no deberían ser simultáneos, no tiene sentido que el héroe tenga el control sobre si este turno pego o quito amenaza. ¿Cómo visualizas eso? Puede que durante una pelea el héroe tenga que distraerse para salvar a un espectador o neutralizar una bomba, pero eso no es "subvertir el plan principal del malo".

Tus aliados se asoman un turno para ayudarte, y luego se mueren porque no aguantan dos hostias. Vaya amigos de mierda que tienes. Se supone que se retiran, pero ¿por qué? ¡La ciudad está en peligro! Y que no me vengan con que tienen que hacer de héroe en otro lugar, porque aquí todo el mundo tiene tiempo libre para hacer vida de alter-ego. Además, si el sistema les da una puntuación de vida y esta llega a 0, de toda la vida eso es que han espichado, no que se marchan.

Tampoco me gusta nada que cada héroe tenga tan pocas cartas propias. La mayoría de tu mazo está compuesto por cartas "tutti-frutti" que ni siquiera contienen tu ilustración. Jugar con Hulk supone encontrarte de vez en cuando una carta de Hulk en un mazo de cosas no-Hulks. No mola y no se siente Hulk. Se siente Hulk comparando con otro mazo de Marvel Champions. Pero si juego a YOMI y elijo a Grave, TODAS mis cartas son de Grave.

Ahora diréis... "no tiene por qué representar una única batalla, puede representar encuentros consecutivos contra el malo y sus secuaces o situaciones específicas más concretas". Sí, puede. O puede que no. El problema es que algo temáticamente tan importante como esto, SE ABSTRAE. Es decir, no hay respuesta a si estamos en una batalla o no, o quién la inicia o por qué ocurre cada paso de lo que ocurre. Es un potaje temático que sólo puede ser explicado a posteriori. El sistema no evoca ni emula una narrativa que explique lo que ocurre mecánicamente, tan sólo crea una vaga ilusión de algo y te deja a ti la responsabilidad de explicarlo e hilarlo, y es tan difícil que ningún jugador se dedica a hacer este ejercicio de imaginación porque no merece ni la pena. Esto es antitemático.

Este juego no es un Ameritrash. Requiere que te auto-abstraigas del "dibujo completo" de la partida. Puede crear instantáneas bonitas pero es incapaz de crear una narrativa hilada. Esto a mí no me genera inmersión.

Tras una partida de SATM, Netrunner, Warfighter o Jyhad, puedo contar a grandes rasgos la historia de cómo se ha desarrollado la partida, porque han creado un hilo conductor narrativo que se corresponde con su temática y facilita que lo recuerde. Una cosa ha llevado a la otra y ha habido que hacerlas en cierto orden que concuerda con lo que están emulando. Pero es difícil recordar una partida de Marvel Champions, debido a la "nube temática no especificada" en la que se mantiene de forma perpetua, sacándote powerups de la chistera o retirándote cuando te da la gana. Como mucho, te acuerdas de un único turno o jugada especialmente buena, pero lo haces por las implicaciones mecánicas de esa jugada, no por su temática.

en: 13 de Diciembre de 2021, 12:47:33 8 LUDOTECA / Ayudas de Juego / Separadores para Imperial Assault

Buenas!

Hoy traigo algo diferente: separadores para Imperial Assault.
Son los que he utilizado en la Storage Solution para el all-in del juego.

Puedes encontrar los separadores aquí:

https://aizenmyo.wixsite.com/aizenmyo/post/imperial-assault-separadores-horizontales


Espero que os sirva.

Saludos!
AM
Bueno pues ya hemos (bueno, ha terminado él) el Scythe

Nórdicos

https://www.amazon.es/photos/share/4RNeGUeQZDqUKkCPJTzTGupJYoCThTdeqQpDVCGm4Ft

Me encanta el efecto de nieve y las mechas cruzando los lagos. El héroe tiene nieve hasta en la barba. No puedo dejar de comentar detalles como el arbolito o el faro debajo de las mechas. Os lo destaco en este enlace

https://www.amazon.es/photos/share/oVUobPwSbb53Ly8jEunowSwBXKfxClK6Zn5OL2ORhfw

SAJONIA

https://www.amazon.es/photos/share/pnuqgCfPq027MHVhTjfcGR1BeC45TNmbI3Lvv3cBJcm

Aqui destacar los caminos de la campiña, y las casitas que ha hecho de cartón y metido con pinzas debajo de las mechas. ES ALUCINANTE LA PACIENCIA QUE TIENE


Creo que yo también he mejorado con las fotos  ::). Espero que os gusten

Ahora  a por el próximo proyecto.... VAST: The crystal caverns
Añado las ultimas minis que he pintado, que hace tiempo que no publico ningún trabajo, unos skavens piratas que salieron por crowfunding, y que tienen una escultura muy, muy buena. (https://www.kickstarter.com/projects/1799238918/pirats-ratmen-fantasy-football-team?lang=es)



en: 31 de Enero de 2021, 11:28:54 11 GABINETE DE PRENSA / Jornadas / IV Bellotacon (2021)

Pues hoy concluyen las IV Bellotacon con la gran novedad (impuesta por las circunstancias) de que ha sido íntegramente online. Aún así o, mejor dicho, gracias a eso, los inscritos hemos sido en torno a 300 "wargameros" de todos lados con una media de edad frisando los 40-45 años.

Es la primera vez que participo en una Bellotacon (las "físicas" tienen lugar en Badajoz) y lo cierto es que me ha parecido que han conseguido sacar adelante una convención muy apañada. La herramienta central ha sido la aplicación de comunicación Discord. Todo ha girado en torno a ella y hay que decir que la organización ha sabido explotarla de manera eficiente, pese a las limitaciones que siguen teniendo este tipo de herramientas.

Se han organizado presentaciones de juegos por sus autores y las editoriales, conferencias relacionadas, encuentros con diseñadores, multitud de partidas online vía Vassal, demostraciones, mesas redondas, entrevistas, grabaciones de podcasts, sorteos de juegos, talleres y, como era de esperar, también ha habido sitio para las charlas distendidas en "el bar".

De hecho, ha habido tantas cosas a la vez, que ha sido imposible acudir a todas ellas así que no había más remedio que elegir cuidadosamente y confiar en que no se solapasen actividades de interés. Y, al ser online, casi todo el mundo tenía, además, que atender los asuntos personales "no online" que van surgiendo (familia, mascota, trabajo...).

Mi experiencia ha sido positiva en general. He acudido a varios talleres y charlas. No me quejo. No he podido jugar a nada porque la vida no online ha impuesto sus tiempos y eventos pero no me quejo.

Para mi, lo "peor" de esta experiencia es que como no formo parte de ningún club o grupo de jugadores habitual, me he sentido como un outsider en casi todos los eventos ya que no conocía a nadie. Pero bueno, son gajes llevaderos que en persona se subsanan rápidamente.

En fin, compañeros, me ha gustado mucho la experiencia y confío en repetir en el futuro en cualquiera de los formatos que se están barajando.
Aviso a navegantes: Esto empezó como una respuesta al "qué os parece" del Marvel Champions que nunca llegué a colgar porqué me alargué mucho. Tanto que, a pesar de no tener formato reseña, lo cuelgo aquí aunque más bien es una opinión ampliada. De hecho, no hablo de mecánicas ni describo cómo se juega. Hablo de qué me llevó a comprarlo y de, ahora que lo tengo y le he echado más de 50 partidas, qué me parece. Allá va.
Ah, y disculpadme por la falta de fotos  :P

Nunca he sido fan de los LCG/CCG por la inversión/gasto que suponen y porque requieren continuidad. Hasta ahora nunca me había metido en ninguno excepto por el Vs. System 2PCG (fíjate, también de Marvel) que tengo el Core "cerrado" con 3 expansiones para "casual". Pero para este Marvel Champions se han dado una serie de situaciones que me llevaron a meterme. Aunque tarde, pero con la ventaja de la perspectiva y feedback sobre el juego, decidí meterme sabiendo que me gustaría.

Lo compré porqué decían que...:
1) Funciona bien en solitario. Nunca me ha atraído jugar solo, pero entre el confinamiento y tener un renacuajo en casa veo que es mi única salida. No obstante, he probado con varios juegos con/para solitario y normalmente no paso de las 4 partidas...
2) No es necesario comprar todo, decían que con el Core era suficiente y luego podías pillar sólo lo que te gustara. Y el propio core es muy rejugable con muchas combinaciones.
3) El setup y recogida es rápido. Últimamente esto lo valoro mucho.
4) El "deckbuilding" es optativo: es decir, que tanto podías jugar con los mazos preconfigurados como meterte a fondo a construir mazos.
5) Las partidas son rápidas. Algunos hablaban de 20-30 minutos en solitario en según qué escenario y hasta 1 hora.
6) Al no estar basado en campañas o escenarios encadenados, permite jugar de vez en cuando ("casual"). Es menos narrativo que los otros LCG de FGG (Arkham y Señor de los Anillos).

Y ahora vienen mis comentarios al respecto de los puntos de arriba :):
Antes de abordar cada punto, sólo decir que este es de esos juegos que pese al montón de partidas que llevas jugado, como hay o puede haber tanto cambio en el mazo y en cada escenario, tienes la sensación de haber visto sólo la punta del iceberg. Al menos yo que como decía no estoy muy metido en estos juegos. Puede que los más experimentados en LCG lo vean todo como un más de lo mismo.

1) SOLITARIO
Me ha enganchado cosa mala. Hace casi 3 meses que lo tengo y llevo 55 partidas: todas en "true-solo" (llevando un solo héroe), salvo 2 a 2 manos y 1 con un amigo llevando un héroe cada uno. Yo soy el primer sorprendido de haberme enganchado tanto a un solitario. Y cada día, lo juegue o no, mi cabeza le está dando.

2) LCG en el que no es necesario comprar todo
Al no ser competitivo sino cooperativo, no es necesario tener todo. No obstante, y resumiendo, parece que quien entra y le gusta acaba pillandose todo (si tienes suerte de encontrar unidades). Yo, por el momento, tengo menos de la mitad del contenido actualmente disponible... ya veremos.

El core mola, hay mucho juego. Jugué las primeras partidas cambiando los héroes, casi todas contra Rino y me moló que cada héroe se jugase distinto, con sus particularidades todas muy "temáticas": Capitana Marvel cargando Canalizar Energía para soltar un mega-rayo, Hulka cambiando de identidad constantemente, Spidey... haciendo de Spidey pegando y esquivando y jodiendo al villano con su telarañas y curándose con May, y Ironman arrancando cojo a su manera, pero acabando siendo un tanque. A Pantera Negra sólo lo conozco de las pelis, así que su arranque a medio gas (tipo Iron-man) no sé cuán temático resulta. Solía ganar y disfrutar en dificultad Normal y con los mazos preconfigurados, y sufrir mucho y perder en Experto.

Quise más héroes, de hecho quería a Hulk. Y me hice con él. Es muy divertido pero se sufre demasiado con su mazo pre-configurado en solitario por qué no elimina apenas amenaza y porqué juega pocas cartas. El reto es cargarse al villano a toda velocidad - ignorando la amenaza - antes que se complete el plan. Me parece muy temático. El tema es que para hacer Hulk más "confiable" en el aspecto que más le pega temáticamente que es Agresividad, no es suficiente con su mazo (al menos para "solo" Experto), y "tienes que" pillar otras expansiones que traen cartas para complementar bien este aspecto.... ya estamos :(. O bien cambiarlo a Liderazgo :P, que parece el aspecto más todo-terreno que hay y combina bien con casi todos los héroes.
En fin, que yo he visto unos mazos robustos para Hulk con Agresividad que requieren cartas de Ms. Marvel, de Thor, Viuda y del Dr. Estraño...
Luego no es necesario comprar todo para jugar, pero quizás para algunos personajes sí necesites ampliar el "pool" de cartas de un aspecto para mejorarlo.

2.1) La rejugabilidad del core merece un apartado propio
Es rejugable? Sí y no. Es decir, si te dedicas a construir mazos, a cambiar aspectos, a jugar con 2+ héroes y a alternar los encuentros modulares, sí, hay muchísimas combinaciones distintas. Si no quieres tocar los mazos predefinidos (por aquello de que me lo han vendido que puedo jugar con los mazos por defecto), y juegas como yo en solitario con 1 solo héroe, entonces las combinaciones se reducen mucho al eliminar el componente "deckbuilding" y las sinergias entre héroes. Lo único que puedes hacer es subir la dificultad a Experto, y cambiar el Encuentro Modular prescrito por otro distinto. Esto no cambia mucho el "feel" de la partida, pero tampoco quiere decir que no sea rejugable, sólo que no hay tanta variedad. Es decir, yo he jugado varias veces con un mismo héroe y su aspecto predefinido contra el mismo villano y su encuentro modular por defecto y sigo divirtiéndome, sobretodo si es temático. Véase Hulk.

3 y 4) Rapidez en Setup y Recogida y la Construcción de Mazos (sí, junticos en un mismo apartado)
Setup y recogida son un momento. Sobre todo si juegas sin cambiar los mazos. 2 minutos y estás jugando. 2 minutos y todo está de vuelta en la caja. Si al acabar desmontas el mazo no se tarda mucho (¿2 minutos más?), y construirlo de inicio a cada partida (deckbuilding), pues ya depende del tiempo que quieras dedicarle. Entiendo que cuanto más conozcas las 15 cartas de tu héroe, mejor sabrás qué te conviene, pero los que sabéis de esto ya entendéis que el deckbuilding es un juego dentro dentro del propio juego. A su vez, cuantas más expansiones tengas, más tendrás donde elegir y puede alargar el proceso. Es lo que comentaba arriba de quedarse con la pequeña parte del iceberg que asoma por encima del agua, o con la inmensidad del mismo bajo la superficie.

Mi idea es, una vez "controle" el juego y haya probado todos los personajes con sus posibles combinaciones de aspecto (soy un iluso), entonces crearé mazos fijos... Yo que sé, si ahora tengo 9 héroes, pues 2 con cada aspecto (o lo que me den las cartas que tengo). No serán los mazos más óptimos, pero si con ellos puedo jugar mejor que con los predefinidos, pues tanto mejor. Aunque no sé si jugando en solitario esto funcionará demasiado bien... porque cada vez más veo que determinados héroes menos robustos (no hablo del Capi al que parece que todo le va bien) necesitan que su mazo se ajuste al villano contra el que van a luchar, y no sé si es posible crearles mazos todo-terreno. En fin, como además el juego está vivo y van saliendo expansiones, los mazos no van a ser inamovibles sino cambiantes porqué X enemigo va a hacer nuestro mazo inútil y querremos añadir las nuevas cartas de la expansión Y para neutralizar ese enemigo X.

Relativo a la rapidez, yo además he sustituido las fichas por dados (también de tres colores), porqué es más cómodo y rápido de ver sin tener que contar cuanto daño o amenaza tiene un esbirro o plan.

5) Breve duración de las partidas
Rino es un villano con un plan de 1 sola etapa, y las partidas suelen ser rápidas, sobretodo cuando pierdes por un "subidón" de amenaza. Cuando me di suficientemente de hostias con Rino con todos los héroes (podía hacer 2 partidas por sesión), pasé a Klaw.
Klaw es chunguete, y con Señores del Mal que son esbirros muy tochos y peligrosos debes dedicar turnos enteros a quitarlos de enmedio, claro está ignorando al villano "pausando" la partida, luego alargándose más. Como no conocía a Klaw ni a sus esbirros, no me motivaba mucho y en cambio había escuchado que Ultrón (que conozco de las pelis) era aún más complicado y me asusté un poco porqué ya lo pasaba mal con Klaw... Así que antes de ponerme con Ultron me pillé el Duende Verde porqué me resulta entrañable el personaje y había leído que era un muy buen pack de villano y con una dificultad muy ajustable. Aquí abandoné mi vida y me centré en la Fórmula Mutagénica en Experto xD. He aprendido muchísimo sobre el juego lidiando e investigando cómo vencer este escenario en experto, aprendizaje extrapolable al juego en general. En resumidas cuentas, en lugar de "dejarte llevar" y pegar en cuanto te suba un Balanceo Con Patada o carta de daño tocho, hay que ignorar dañar al villano de inicio aunque puedas y centrarte en "construir tu parte del tablero", es decir, bajar tus mejoras/apoyos/aliados mientras controlas la amenaza y lidias con esbirros. Esto está bien, pero con este enfoque el juego se alarga más (y a mi entender pierde algo de "gracia"), y no veo eso de las partidas de 30 minutos, a no ser que te liquiden. Es más, dependerá del villano y del héroe/aspecto, pero la mayoría de partidas se me van a los 60-90 minutos y algunas (si juego con protección) aún más. Porque para hacer frente con garantías al tramo final de partida (etapa III del villano en Experto) debes haber "construido" y desarrollado al máximo tu parte del tablero, y esto lleva tiempo. En mis primeras partidas raras veces ciclaba el mazo de villano y 1 sola vez la del héroe, y ahora en cambio puedo ciclar 3 veces el mazo de héroe y al menos 1 el de villano (a veces 2).

Admito que quizás no sea necesario "construir" al máximo siempre, y nos podemos ahorrar algo de tiempo si, conociendo al villano y al héroe, bajamos sólo lo imprescindible antes de ir a por él (esto implica conocer muy bien el juego, y no todos los héroes creo que lo permitan). De hecho, en las últimas partidas que he conseguido ganar en experto lo he hecho con la vida de mi héroe casi a tope y con todo bajado, bastante "sobrado", y casi preferiría acortar un rato y ganar (o perder) más apurado, que sería más épico :)

6) Campaña vs Casual
Muchos piden a gritos campaña. A mi es algo que nunca me ha preocupado en ningún juego, es más, agradezco que admita partidas sueltas o independientes, porque a pesar de que ahora le esté dando mucho, no es mi modus operandi habitual. Los fans ya han creado una campaña para el core y siguientes expansiones y de forma oficial la Tiranía de Cráneo Rojo ya lleva campaña incorporada.

Esto liga con la narratividad. No he jugado a los otros LCG de FFG del Señor de los Anillos ni Arkham, pero parece que esos sí son muy narrativos. Para el Marvel Champions, aunque las distintas etapas del plan de cada villano estén relacionadas por una mini-historia (que siempre será la misma), y que puedan salir planes secundarios a lo largo de la partida - temáticamente serían los giros argumentales en los cómics - yo me he dado cuenta de que estoy tan absorto en aprovechar mi mano de cartas que ignoro totalmente los textos y miro sólo sus efectos a nivel de juego y no de tema. Una partida al MC no cuenta una historia o una aventura, cuenta el paso a paso de un enfrentamiento épico con un villano.

Los HÉROES, el TEMA y el desequilibro y "curva" de aprendizaje.

Últimamente estoy jugando bastante a juegos de superhéroes porque los combos de cartas/acciones me parece que encajan muy bien con los conceptos de poderes y héroes. Para este MC han tratado de simular el "comportamiento" de un superhéroe con sus 15 cartas personales más las habilidades en su carta de super-héroe y alter-ego, a las que deben añadirse 25-35 cartas más ya sean básicas o de alguno de los 4 aspectos, y creo que les ha salido bastante bien. Algunos héroes son más fáciles de llevar y funcionan con casi cualquier aspecto (Capi), mientras que otros debes entender muy bien cómo jugarlos y cómo buscar sus combos, y con el "pool" actual de cartas parecen destinados a jugarse solo con uno o dos de los 4 aspectos. Éstos no son tan inmediatos y cuesta más llevarlos hasta que les pillas el truco, pero cuando sacas sus combos burros y te llevas la partida creo que acaban siendo más satisfactorios.

Siguiendo lo anterior, hay personajes muy burros y polivalentes, válidos tanto en solitario como multijugador, y buenísimos con casi cualquier tipo de mazo/aspecto y contra cualquier tipo de villano ya ponga mucho plan o suelte muchos esbirros. Como por ejemplo el Capi o el Doctor Estraño. Compré el Capitán América y le puse con su mazo original directamente contra Ultron I/II en Normal (preconfigurado) y me lo cargué sin despeinarme. Luego subí a Ultrón II/III Experto, y lo mismo, me lo cargué sin mucho problema (sufrí un poco en los compases iniciales) y eso que era sólo mi segunda partida con el Capi O_o'. A mi particularmente esto me genera cierta desgana porque parece que hagas lo que hagas vas a ganar. Agotando su escudo paras cualquier daño, lanzando el escudo (gratis) le pegas 4 a tantos enemigos como cartas descartes. El apartamento le cura y roba carta, el doble suero de super-soldado da recursos de puño... y descartando una carta (una vez por turno) le preparas... y tiene 2/2/2 (que es 2/2/3 + represalia con el escudo), con lo que él solo puede quitar 4 de amenaza por turno. No sé, demasiado bestia para mi gusto. Creo que lo voy a dejar para escenarios muy complicados o si alguna vez juego con alguien novato dejárselo.

Hulk seguro que es un caso aparte, pero cuesta una barbaridad ganar con él con Agresividad que es el aspecto con el que viene, el que más le pega, y como yo quiero jugarlo. De hecho, las 14 partidas que he jugado con él han sido siempre con agresividad (las primeras con su mazo preconfigurado, luego añadiendo cambios, y ahora habiéndolo desmontado y creado uno de cero). Para no frustrarme más, creo que voy a ponerle Liderazgo o Justicia para escenarios más difíciles, y dejaré Agresividad para escenarios sencillos o para multijugador (otro héroe se encargará de la amenaza), hasta que no dé con un mazo Agresivo que permita lidiar mejor con la amenaza en solitario, o uno que me permita cargarme al villano muy rápido antes que la amenaza me venza (claro que para esto hay que hacer un mazo para cada villano, pues no es lo mismo luchar contra un enemigo con muchos esbirros que contra uno con pocos esbirros, por ejemplo). El principal problema de Hulk es la mano tan corta de 4 cartas que limita mucho lo que puedes hacer en tu siguiente turno, y además no puedes guardarte cartas de un turno para otro. Cambiar a Alter-Ego tampoco mejora mucho, ya que sólo dispone de 5 cartas (en lugar de las típicas 6 de otros héroes) y no tienen mejoras que le den más cartas o más recursos como es el caso de otros héroes, que estando en AE suelen tener turnos de 7 cartas. Claro, en su turno va a poder jugar 1 sola carta de forma normal (2 en raras ocasiones), luego depende muchísimo de su acción básica de ATAQUE - como no podía ser de otra manera - puesto que es el único héroe que no puede intervenir. Y éste es su segundo problema gordo, ya que si defiende o alguna perfidia le agota, su siguiente turno se queda en poco o nada.
En fin, con Hulk he visto claro que hay héroes muy especialistas en algo, que deben ir fenomenal para multijugador, pero que en solitario sufren. Parece que Thor es otro caso parecido al de Hulk, un personaje con una capacidad muy alta de lidiar contra esbirros.

Ms. Marvel también me lleva por el camino de la amargura. Viene con Protección y con pocos eventos para usar Agrandar y Encoger, y como debe agotarse para recuperar Flexibilidad cuando defiende, no puede atacar ni intervenir en su turno con sus atributos básicos (que además son bajísimos), y para el solitario sufro mucho llevándola. Seguro que no le he pillado el truco aún (todo el mundo habla maravillas de ella), pero pese a tener todas sus mejoras y aliados "individuos" bajados (con los que hace turnos muy burros en Alter-Ego) llega un momento en que no puedo permanecer como AE porqué perdería por amenaza, y seguir como héroe supone una agonía que nunca termina bien (porque, sí, defiende con Flexibilidad evitando 3 de daño, pero si el villano pega más fuerte o hay un esbirro, algo de daño acaba entrando de forma constante si no quiero perder Flexibilidad). Además que las partidas se alargan lo que no está escrito. He probado jugarla con Agresividad y mejora notablemente, pero a pesar de tener más experiencia con ella que con el Capi, hasta ahora no he podido contra Klaw ni Ultron en I/II Normal. Al menos las partidas son más rápidas y divertidas que cuando usaba protección. Creo que retengo demasiado "Flexibilidad" usando su habilidad para devolverla a su mano, cuando debería usar esta habilidad para volver a jugar ataques o intervenciones tochas, y cambiando a AE para curarme (tiene buena recuperación) y preparar un buen turno con más cartas.

Ironman temáticamente está muy bien conseguido. Sin sus mejoras de armadura, sólo es bueno INTerviniendo el plan porque entonces sólo es un humano endeble con cerebro. Su mano como héroe es cortísima, y es prácticamente el único héroe con el que recuerdo que puedo hacer Mulligan de inicio. Cuesta mucho arrancar con él, pero si sobrevives hasta que se equipe completamente, entonces es una apisonadora que hace de todo (estilo Capi). Black Panther también depende mucho de sus mejoras, que no son permanentes sino que sólo entran en juego cuando se juega una de sus 6 cartas de Wakanda Forever, pero sus estadísticas y mano iniciales son mejores que las de Stark y además tiene Represalia de serie, de modo que no le cuesta tanto arrancar. Tener sus mejoras bajadas (y cuantos más apoyos y aliados posibles bajados) tiene una ventaja adicional: el mazo es más reducido con lo que sus Wakanda Forever salen con más frecuencia.

Spidey está bien pero me lo esperaba más espectacular, esperaba que tuviese más combos. Mola y es fácil de llevar, pero creo que dependes mucho de la Patada con Balanceo para hacer daño, aunque con sus telarañas puede mantener 2 turnos seguidos al villano enredado sin atacar, y si tienes a May bajada, con el cambio a AE puedes curarte 8!!! (4 el turno que cambias, y 4 al turno siguiente cuando vuelves a cambiar) sin agotar tu héroe. No parece un héroe con mucha "curva" de aprendizaje, pero a su vez creo que esto le perjudica un poco a nivel de espectacularidad por la falta de combos chulos.

La Capitana Marvel es otro de los héroes TOP del juego. Quizás no tanto como el Capi, pero pudiéndose curar cada turno sin perder mano ni agotarse, su capacidad de robo, y su Canalizar Energía para asestar golpes devastadores, la hacen un personaje muy potente. Defensivamente no es muy buena a no ser que la mejores, y a diferencia de los demás héroes del core es dependiente de un tipo de recurso (energía). Su aliada SpiderWoman permite confundir al villano cuando entra en juego ofreciendo un cambio seguro a Carol Danvers (Alter-Ego).

Hulka creo que es uno de los personajes más interesantes y que puede ofrecer combos más chulos. Además, las habilidades en su carta de héroe incentivan un ir y venir constante de super-héroe a alter-ego, ya que al volver a super-héroe inflige 2 de daño a un enemigo y al cambiar a alter ego impide 1 de amenaza. Sus mejoras le permiten auto-lesionarse para robar más cartas, y esto puede combinar de forma muy bruta con su carta (situacional) de Apisonadora Gamma, uno de los ataques más devastadores del juego que permiten hacer hasta 14 de daño. Igual que su primo Hulk, tiene una mano más reducida que otros héroes, como principal handicap, y tiene más "curva" que otros.

La comunidad ha creado más personajes que probablemente salgan en un futuro pero algunos no podíamos esperar :). Yo soy mega-fan de Daredevil y encontré un tio en BGG que se curró un mazo para este personaje (y otros le ayudaron a testearlo), además de para otros Marvel Knights como Punisher o Iron Fist y algunos X-Men. Yo he probado el de Daredevil - de momento sólo con Protección - y me está gustando mucho. Está bien compensado y es bastante temático reflejando muy bien las habilidades y personalidad del Diablo de la Cocina del Infierno.

No toméis lo que digo sobre estos héroes muy en serio. En estos momentos llevo 55 partidas pero a dividir entre 9 héroes salen un promedio de 6 por héroe, y con algunos he jugado de 10 a 14, con otros 3, y con la mayoría 4 o 5. Y sólo con 1 o 2 aspectos, así que he rascado poco más que la superficie para la mayoría de ellos, pero estas son las sensaciones que he tenido.

VILLANOS
Sólo voy a comentar que, según una entrevista que le hicieron los chicos del podcast La Mano de Thanos a uno de los diseñadores del juego, están tratando de ir liberando villanos con mecánicas muy distintas unos de otros. La Brigada de Demolición por ejemplo, no son muy conocidos pero respecto a los 3 del core (Rino, Klaw y Ultrón) suponen enfrentarte a varios enemigos a la vez. El Duende Verde viene con dos opciones de escenario/villano y 4 conjuntos de encuentros modulares, tiene un escenario muy difícil en Experto (Fórmula Mutagénica) y otro más sencillo pero muy curiosa y original la mecánica de cambio de identidad del villano (Duende/Norman Osborn). Kang por lo visto está más orientado al multijugador y "separa" los héroes en distintas líneas temporales por lo que no pueden ayudarse entre ellos cuando esto ocurre. De la Tiranía de Cráneo Rojo sé bien poco más allá de qué incluye 5 villanos para ser jugados en campaña.

Antes de terminar, un último comentario para el tema de las tiradas y reimpresiones. Parece que prefieren hacer tiradas muy cortas, y siempre que reimprimen se agota rápido y mucha gente se queda sin. Es decir, parece que FFG no tiene un buen control sobre la demanda (o si lo tiene, igualmente tira corto para crear FOMO y tensión). Por lo que tengo entendido, muchas tiendas comunican la cantidad de unidades que necesitan y cuando reimprimen les sirven solo un 80% de lo solicitado...

Referencias interesantes:
Tampoco es que haya mirado mucho, pero de los pocos con los que he topado, los recursos/referencias de abajo me parecen relevantes:

- Marvel Champions Deckbuilder: https://marvelcdb.com/
Aquí la comunidad cuelga mazos para cada héroe, además de normas, faqs, material promocional, etc. Debe ser la base de datos más grande sobre el juego.

- Hall of Heroes: https://hallofheroeslcg.com/
(gracias pixatintes). Otra página con muchos recursos sobre el juego.

- La Mano de Thanos (Podcast)
Podcast en castellano exclusivo sobre el juego. Tiene secciones muy interesantes (algunas algo tangentes al juego pero igualmente brillantes) como los "Archivos Clasificados SHIELD" (o algo así) en los que se ahonda en la personalidad/historia de los personajes del juego en base a sus apariciones y evolución en el cómic. Discuten y debaten sobre las nuevas expansiones, analizan las cartas y los posibles combos. Hay buen rollete y mola, aunque para mi a veces se alargan demasiado (3 o 4 horas en ocasiones).
Tienen un blogspot también en donde se puede leer parte del contenido del podcast.

- A qué se juega / Partidaca a... (Edko)
Youtuber (y creo que compañero de BSK) con mucho desparpajo, que sube sus partidas del MC y el puñetero es tan ameno y próximo que te absorbe completamente y quieres comprarte eso a lo que juega, sea lo que sea. Si sube una partida a "La Oca" y la veo me la compro.

- II Emperatore
Youtuber parece que muy experto en este tipo de juegos de cartas. Explica muy bien los combos y sinergias en Marvel Champions. Muy bueno para aprender y profundizar.

- Grupo de Telegram para Marvel Champions de la Comunidad Aruok
Hay un tal Pablo que es una eminencia resolviendo dudas. Creo que sabe más él que los diseñadores. En general hay buen rollete y la gente ayuda mucho.

en: 09 de Septiembre de 2020, 12:03:17 13 SALÓN DE TE / Analizando a... / Re:Las matemáticas de Marvel Champions

¡Estupendísimo análisis!
Ahora haría falta ver cómo ponderar (o relacionar con el coste/recursos) otros efectos como aturdir o confundir.

A mi la carta que me cuesta mucho de usar (así que apenas acabo bajando) es Tenacidad. Como bien dices, cuesta 4: 2 (coste) + 1 (ella misma) + 1 (cuando se vaya a usar), y te va a permitir hacer un ATQ/PLA/REC con tu héroe (que en promedio suelen ser de 2 o 3 "puntos"). Claro que que es un "boost" que podrás usar cuando situacionalmente te convenga (si puedes pagarlo) y esto puede salvarte la partida... pero como se usa durante tu turno, y el juego requiere previsión, si ya prevés qué vas a hacer creo que generalmente puedes jugar sin ella. De hecho, hay otras cartas que permiten "poner a punto" tu héroe y todas me parecen mejores que Tenacidad, pero claro, al ser Básica siempre que quieras va a estar ahí.
No obstante, en uno de esos turnos raros en los que te quedan 2 recursos de poca utilidad y esta carta, entonces ni lo dudo y la bajo para cuando me convenga, pero normalmente acabo usándola como recurso para jugar otras cartas.

'Nick Furia' (coste 4+1). Bueno, el ratio no es malo, ciertamente. Pero es cara. Ahora bien, al irse al final del turno, se va a usara como escudo. Si lo utilizas para el daño directo y atacas, Puedes hacer hasta 6 de daño (por 5 que ha costado), más la defensa que te otorga. De nuevo de forma alternativa lo puedes usar para robar cartas (tres; ¿cambio 5 cartas/recursos por 3 cartas/recursos?), y muy situacionalmente por dos de amenaza; muy mal hay que estar para ese uso.

En realidad es 4 de amenaza lo que quita si te centras en ello (2 de su aparición y 2 de su acción), igual que en ataque son 6 (4 de su aparición más 2 de su acción de ataque).
Quitar 4 de amenaza (además, lo puedes hacer de 2 planes distintos, 2 y 2), a mi me ha salvado el culo en muchas ocasiones. Es más, creo que el 75% de intervenciones del Sr. Furia en mis partidas acaba siendo para quitar amenaza, aunque quizás no sea lo óptimo.
Su versatilidad le suma puntos :)


Volviendo a las corrientes de pensamiento, coincido en que hay 2 maneras de ver las cosas, el que disfruta con las mecanicas y el que disfruta de la historia, en otras palabras, los eurogamers y los ameritrashers. A los primeros les importan bastante poco los materiales y les duele pagar más por algo que no necesitan, los otros utilizan el plastico como parte de la experiencia y con materiales menos vistosos el juego pierde interes

Yo en ese sentido soy "euro" 100%, me duele mucho cada vez que tengo que pagar por un juego que lleva componentes "deluxe". Pero en cuanto a juegos, me gustan ambos estilos, tanto los juegos centrados en el tema como los juegos centrados en la mecánica, sólo que me sobran todos esos adornos. Un juego como "The Lonely Mountain" es muy temático, pero todo va con fichas de cartón, y me encanta así, o el Titan de Avalon Hill. De hecho es curioso porque me sumerjo mejor en un juego con fichas de cartón que en un juego con figuras. Es como si la propia figurita me distrajera de esa inmersión en el juego.

Igual es algo similar a un libro y una película. Yo creo que leyendo, mi imaginación se activa mucho más y me meto más en la historia que viendo una película sobre el mismo libro, donde quizá en la película, por el mero hecho de dármelo mascado, no necesito desarrollar esa parte de imaginármelo y por tanto me meto menos en la historia.

Quizá me pasa algo parecido con los juegos, y por eso me meto más en un juego con fichitas de cartón que en un juego lleno de figuritas.

en: 20 de Febrero de 2020, 11:35:31 15 COMUNIDAD / Juegos por web / Recopilación Juegos Duros

Juegos Duros:

Ultimamente no he encontrado demasiado tiempo para jugar así que he ido buscando juegos duros (solo aquellos que tienen al menos un 3 de dureza en la BGG) y recopilando aquellas páginas web para poder jugarlos.
Todas las páginas son gratuitas, mi intención es lograr un sitio centralizado para montar partidas usando tanto el Foro, como un grupo de telegram donde se puedan montar partidas, comentar, etc…


Se ha creado también un canal de Telegram, para poder crear las partidas, etc...

https://t.me/joinchat/BarEMw4UBni9gqBgostw5Q

Y un Server en Discord, para lo mismo
https://discord.gg/mXCW95

https://boardgamearena.com/
Terra Mystica
Puerto Rico
Through the Ages 1/2 ED
Tzolkin
Russian Railroads
Caylus
Troyes
Madeira
Signorie
Nippon
Año del Dragon
Amyitis
Keyflower
Polis
Clans of Caledonia
Lewis and Clark
Assirya
Khronos
Race for the Galaxy + Expansiones
The Ruhr
Yokohama
The City of the Big shoulders
Teotihuacan
La Granja

http://www.boiteajeux.net/
Agricola
Alchemist
Bruselles 1893
Concordia
The Castles of Burgundy
Dungeon Lords
Dungeon Petz
Ginkgopolis
Kanban
Myrmes
Tzolkin
Vanuatu
Trajan

https://www.yucata.de/en/

A Few Acres of Snow
Gates of Loyang
The Castles of Burgundy
Carson City
El Grande
Founding Fathers
Forum Trajanum
Ground Floor
La Granja
Luna
Macao
Marco Polo
Navegador
Oracle of Delphi
Palaces of Carrara
Pandoria
Pax Porfiriana
Polis
Russian Railroads
Sekigahara
Snowdonia
Terra Mystica
War Chest
Transatlantic

http://www.mabiweb.com/index.php
Nations
Year of the Dragon
Ur
Shadow of the Emperor

https://www.slothninja.com/
After the Flood
Indonesia
Confucious

http://play.boardgamecore.net/
Antiquity
Wir Sind Das Wolk
Food Chain Magnate
The Great Zimbabwe

https://brass.orderofthehammer.com/
Brass Lancashire

http://www.spielbyweb.com/
Bus
Reef Encounter
Wallastein

https://boardspace.net/english/index.shtml
Container
Euphoria

https://boardgameplay.com/
The Manhattan Project: Energy Empire
Rurik: Dawn of Kiev

https://triqqy.com/
Shipyard
Tigris & Euphrates

http://www.feuerteufel.nl/spellen.php
Maharaja

https://www.jinteki.net/
Andoid Netrunner

RR18xx
www.rr18xx.com/cgi-bin/main_menu.cgi
Enlace para registrarse en rr18xx.com
http://www.rr18xx.com/cgi-pub/cxd_user_reg.cgi
INVITACIÓN :pt_18xxyahoo
1817
1830
1853
1856
1870
18C2C

https://www.18xx.games/
1836Jr30
1889
1882
18Cheasepeake
18AL
18GA
18TN
Páginas: [1] 2 3 ... 8 >>