Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que has dado un agradecimiento a otros usuarios. Los temas principales que se abordan en el artículo:
Definición de Inmersión: Se discute qué significa realmente la inmersión en los juegos, destacando que no se trata solo de la experiencia sensorial, sino también de la conexión emocional y cognitiva que los jugadores establecen con el juego. Métodos de Diseño: El artículo sugiere que los diseñadores de juegos pueden utilizar la inmersión como una herramienta para crear experiencias más profundas y significativas. Esto implica considerar cómo los elementos del juego, como la narrativa, la mecánica y la estética, pueden contribuir a una experiencia inmersiva. Mentalidad del Jugador: Se enfatiza la importancia de la mentalidad del jugador en la experiencia de inmersión. Los jugadores que están abiertos a la experiencia y dispuestos a sumergirse en el mundo del juego tienden a tener experiencias más ricas. Impacto en la Comunidad: La inmersión también se relaciona con la forma en que los jugadores interactúan entre sí y con el mundo del juego. Se menciona cómo la inmersión puede fomentar un sentido de comunidad y colaboración entre los jugadores. Desafíos y Limitaciones: El artículo también aborda los desafíos que pueden surgir al intentar crear experiencias inmersivas, como las expectativas de los jugadores y las limitaciones de los medios. De hecho, elevo la propuesta a:¿ Que sucede a la hora de matar en la noche si el demonio está borracho ? El demonio (diablillo de escenario básico) está obligado a elegir a alguien (no puede skippear), pero puede escoger a alguien que ya está muerto. A priori no parece tener mucho sentido (al final, al demonio le interesa matar cuanto antes), pero en determinadas circunstancias puede favorecerle. Supongamos un escenario en que el monje no está en juego, y sin embargo el demonio sabe que el monje no está en juego y se hace pasar por él. Matar a alguien ya muerto evitaría una muerte nocturna, y corroboraría su coartada frente al resto de jugadores (seguramente, sólo lo habría contado a uno o a dos que habrá tomado por confidentes, y esos dos en el momento en que esto suceda hablarán en público defendiéndole "sí sí, a mí me dijo esto y ahora que ha sucedido puedo confirmar que concuerda con lo sucedido"). Evidentemente estoy montando un escenario muy concreto, pero incluso sin darse esta situación puede que al matar a alguien ya muerto el equipo del mal acabe enterándose por habladurías de la existencia de un monje o un soldado y entonces puedan marcarlo como objetivo a abatir. Conozco esta teoría de mi ámbito de trabajo, Inteligencia Artificial, para atribuir disposiciones mentales a agentes autónomos o para que estos puedan representar estas atribuciones cuando se relacionan con otros agentes y tomar decisiones al respecto. Muy bien presentado.
Necesario...
Ahora con ChatGPT (y todas las IA que han aparecido) un problema que existe es que la gente da por válidos escritos de los que no existen fuentes. Por ello es preferible usar IA como "perplexity.ai" que no sólo te generan un texto sino que te referencian las fuentes. Dicho esto, me gustan estos artículos de divulgación, que buscan ciertas rigurosidad. Ha dado pie a que mi mujer, psicóloga, me haya dado una bonita lección de la "teoría de la mente" muy aproximada a la que has dado tú. Mis dieses ![]() Muy interesante, como de costumbre.
El otro día te escuchaba en el mambo y cuando Chemapamundi dijo que todos esos nombres de investigadores te los inventadas me moría de la risa. Hoy me ha pasado lo mismo leyéndote. Como nadie se decide a hacer un comentario de review , lo hago yo mismo.
Estuve el sábado después de comer, nada más, por lo que mi opinión estará bastante sesgada, ya aviso. Además, escribo esto antes de ver el video de “Quimerico” de porque no va a “interocio ni todas esas zarandajas” para no estar “influenciado” ![]() Fui con la family y lo primero, es que es una sangría económica. Sólo en entradas y parking ya me dejé 50 € , por lo que, en mi caso, no compensa ir a ver ofertas, porque mucho he de comprar para compensar. (Tuve que usar el parking: a esas hora ya no había ningún sitio medianamente cercano) La conclusión: Pues lo mismo de todos los años. Evento mayoritariamente familiar, con algunas cosillas para más jugones. Me pasé a saludar a algunos autores amigos y tiendas, pero no vi a mucha más gente del espectro lúdico que conozco (con esos precios …) Sí que había mucho influencer. Me hacía gracia ver cómo de repente alguien se acercaba a otra persona y le decía “me encantan tus videos” , “soy fan tuyo” … A muchos la verdad es que no les reconocía, imagino que serán de algún canal lúdico. De los que sí conocí: tuve al lado a “Javi Legacy” , porque esa voz es reconocible en cualquier sitio, y cada dos pasos estaba saludando a alguien. Creo que estaba “Chema Pamundi”, aunque le vi de lejos y lo mismo ni era; pero como había varias personas dándole loas, es posible que fuera él. “Ushika”i estaba, pero como tenía stand y presentaban premios pues no cuenta. Mención especial “Discipulos de Armitage” que cuando les vi parecía una procesión: iban uniformados como en el podcast , andando por el pasillo con rectitud y precedidos de varias personas que llevaban la cámara, el trípode, etc. De los que saludé mención especial a “Manu Palau” (que siempre me vende algún juego el tío) que mi hijo es fan suyo por el mix it y actúa en plan fan delante de él (yo ya le conocía antes de hacer juegos); a “Pacornic” , que como ahora es un autor de éxito ya no tiene tiempo para hablar ![]() Por otro lado había muchos grupos de personas (podríamos decir sin miedo a equivocarnos, frikis) y se estaban saludando entre ellos efusivamente. Lo mismo erais alguno del foro, pero yo no conocía a nadie, por lo que creo que estoy “fuera” del mundillo de la calle. Respecto a los stands. Estuve la mayor parte del tiempo en los infantiles, que tenían muchos juegos. Esta vez, creo, había algo más de espacio intrastand, pero no estaría mal algo más de “aire”, teniendo en cuenta la cantidad de espacio vacío en el pabellón. Había muchos puestos de “artesanía” y unas mesas para pintar doraemons que lo “petaron” entre los niños y no tan niños. Estaban también las típicas mesas de rol y de miniaturas. Como novedad había un espacio para niños en plan castillo hinchable, que era muy socorrido para que desfogaran un rato. También, como no, el stand de las espadas lasers (que es un deporte, no un juego); en este ya nos empiezan a conocer (he de decir que he comprado un par de espadas y vamos a practicar los movimientos que nos enseñan siempre). Había una zona para competiciones, de cartas principalmente, y estaba a reventar. Imagino que mucha gente sí que se apuntó para competir. Respecto a los juegos. Pues había muchas muestras, pero no vi ninguna especialmente destacable. Estaba el proto de Mortadelo; de hecho, había muchos muchos protos. También estaba el juego de campeones (compartiendo stand con draco ideas) , pero no pude probar ninguno. De los infantiles, no se si fue casualidad, pero casi todos los que jugamos eran de memorizar. Al final sólo compré el “monster flip” un chorri memory pero que al tener imagen a recordar por los dos lados lo hace más gracioso de jugar. Esto es regalo para el niño, por lo que sigo participando en el agarrao. Otro que nos gustó mucho fue el “donde las papas queman”. Lo probé por el post que puso Oca en el foro (no vi el video, pero las contestaciones me parecieron graciosas) y está divertido. De los juegos más sesudos, pues no tenía ni tiempo ni ganas, la verdad. Respecto a las ofertas. Pues un diez por ciento normalmente, nada que no puedas tener de diario. Las gangas… pues varias en masqueoca: conflict of heroes por 50 € , Clash of Cultures a mitad de precio y alguno más , pero imagino que estarán disponibles en otros contextos también. Me quedé con las ganas de alguno, pero como no lo voy a jugar nunca, pues … Respecto a las colas. Este año vi bastantes colas para firmar. Es algo que me resulta curioso en el mundo de los juegos, donde se compravende tanto. Hubo una megahipercola y cuando pregunté a una persona de qué era, me dijo que firmaba el autor de Pelusas… y dije pues vale… Luego , a la salida (como en los dibujos animados) recordé quién era el autor de Pelusas , pero imagino que no estuvo Knizia y sería algún diseñador gráfico o similar. Como curiosidad, coincidió con la I Feria del comic de Madrid (ex salón del comic, ex expocomic,..) y no pude ir. Pensaba que era mala idea esa coincidencia, pero lo mismo no es tan mala, sobre todo para la gente que venga de fuera, ya que el mismo fin de semana puede ir a las dos cosas, no se. Antes tenía mucha relación con expocomic, pero no acabamos bien. A ver si ahora lo mejoran un poco y lo centran en el comic de verdad. En resumen: lo de siempre. Muy buena reseña, destacas claramente las partes novedosas del juego.
Como comentarios personales, destacaría lo siguiente. - Juego muy guionizado. Esto lo hace ser muy fiel a la película, pero también marca un camino muy estricto de como resolverlo. Habrá gente que esto le guste mucho, y a otros todo lo contrario. - Mucho texto para leer. Muchas cartas de misiones, de trama, con gran cantidad de texto. Esto hace que el juego se detenga a menudo para leer estas cartas, aunque he de decir que en general están bien explicadas y no generan dudas (excepto cuando necesitan de una carta que no haya salido aún para entenderlas) Es otra consecuencia de lo guionizado del juego. - Quizás ha influido el tener ya bastante experiencia en estos juegos, pero es el que menos dudas me ha generado en cuanto a las palabras clave y el texto de las cartas. Como en todos, es fácil aplicar mal alguna carta, pero como digo me ha parecido el más claro en este aspecto. - Es el que tiene unas reglas más iguales en lo que respecta al juego en solitario (apenas hay variaciones o ninguna), pero también quizás es el que me ha parecido menos optimizado para ello. En solitario, ha sido un paseo. A partir de 2 jugadores, está más equilibrado. La única variación es que cuando robas una carta de coordinate, puedes elegir descartarla o jugarla. Es decir, lo mismo que harías si hubiera otro jugador en la partida. Como en todos, las segundas partidas se hacen necesarias para poder trazar una buena estrategia, más en este por estar tan tematizado aunque en modo solo es un paseo (al menos las 2 primeras películas, no he jugado la tercera) Un saludo Qué buena reseña, muchas gracias! Es un juego que siempre me ronda pero que debido a su precio nunca cae...
A mí es el único Legendary de los que he probado (Alien y Expediente X) que me ha convencido. Supongo que influye que me encanten las películas y el mundillo en general. Lo de los dos mundos es un punto.
Hay veces que el nombre o el aspecto de las cosas nos llevan a equívocos. Por ejemplo, "Nirvana", que luego tranquilitos, lo que se dice tranquilitos, no eran. O "Los ilegales", que resulta que tienen todo en regla. O esto que te dice tu cuñado todas las navidades: que el tomate es una fruta y que la alcachofa es una flor. Muy buena reseña Calvo. Es un juego al que a nivel personal le voy detrás desde hace un tiempo Gracias por esta reseña Calvo, estoy de acuerdo en todo. Por otra parte, creo que tampoco hay que fijarse mucho en si es un Pax o no, y hacerlo más en si el juego merece la pena por si mismo. Yo creo que sí, pero que al ser un poco abstracto y opaco, hay que esforzarse en la explicación, metiendo a la gente en el tema. Yo lo intento, pero no sé si siempre lo consigo.
Para los interesados, hay un PNP disponible en la BGG para imprimir en A4, solo tenéis que añadir dados, 20 monedas, cuentas de colores y piezas de ajedrez. Para mi, la producción es muy bonita, con un toque artesanal, y merece la pena, pero es un hecho que soltar 80€... es para pensárselo. Por defecto, prácticamente todo lo que lleve en su nomenclatura el término "Pax" ya me provoca interés.
Si ese término, Pax, está incluído dentro de un "Primeras Sensaciones" de Calvo, ya me crea una necesidad. Felicidades por el aporte.
|