Panel de agradecimientos
Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.
Mensajes - asfaloth
Páginas: [ 1] 2 3 ... 24 >>
Yo sigo entrando a diario al foro desde mi fecha de registro pero es evidente que la actividad ha bajado por todo lo mencionado. Para mi caso particular hay un motivo que se erige por encima del resto para disminuir mi participación a nivel personal, que no es otra que la propia moderación.
Hay determinados moderadores que a mi parecer ejercen una verdadera dictadura con mano de hierro que no invita a debatir en lo que es precisamente un foro de discusión, una auténtica paradoja. En ocasiones es exagerado que el protocolo por defecto por parte de estas personas sea borrar mensajes, amenazar con cierre y baneo y llegar a ejecutarlos, en muchas ocasiones sin justificación, tan solo por el simple hecho de que se les lleva la contraria en el hilo, no se comulga con su forma de ver las cosas en la afición o en la vida o, peor aún, simplemente porque los usuarios están intercambiando pareceres en un tono que no se ajusta a la cultura buenista y buenrrollista actual. Pues no, en ocasiones decir verdades de forma directa no es lo mismo que faltar al respeto ni insultar, se llama decir las cosas claras y no tiene nada de malo.
Sinceramente, sin tener que invocar nombres ni pretender sembrar discordia, simplemente porque es lo que yo percibo, hay algún moderador que debería admitir que ya hace tiempo que ha dejado de ser un supervisor ecuánime y equilibrado y que se ha convertido en un policía con ansia de hacerse notar y de aguar la fiesta en el foro, así estamos como estamos, que en cuanto un hilo encarrilla 2 o 3 páginas todos sabemos que va a acabar cerrado o por lo menos con mensajes borrados para que los niños no se porten mal.
No estaría mal cierto frenazo para limpiar un poco el panorama, es increíble la cantidad de "morralla" que se edita o títulos ramplones con poca vida que las editoriales podrían ahorrarse.
Curiosamente, estoy en una época en la que compro colecciones de juegos LCG y CCG "muertos" a precios de derribo en saldos o wallapop pero que a mí me dan entretenimiento del bueno en la ludoteca para los restos. Mientras tanto las novedades de cada mes a precio de oro no me parece que se acerquen en calidad a lo que el mercado ya ha dictaminado que está muerto y enterrado.
Yo la verdad que tengo ya juegos para lo que me queda de vida, ya estoy en esa etapa en la que entra poca novedad, especialmente si es Eurogame de los cuáles poca revolución hay, y sinceramente, con juegos como Arkham Horror LCG, El señor de los anillos LCG, Marvel Champions, Gloomhaven, Tainted Grail, Etherfields, y juegos temáticos del estilo, uno tiene para años de partidas.
No quiero polemizar sobre ninguna postura. Simplemente remarcar que si de algo pueden presumir los eurogames de Lacerda es la de tener la temática muy bien implantada, al contrario de otros eurogames. Y eso está ampliamente reconocido. Puede ser que las temáticas de sus juegos, no sean apasionantes y también es cierto que sus juegos son muy exigentes y largos y esto frustra a personas que los han jugado o tengan la intención de hacerlo. Sus diseños no son para todo el mundo. He conocido jugadores que catalogan de juegos sobresalientes su CO2 o Escape plan o The Gallerist y personas que, una vez jugados, no volverían a jugar ni pagándoles, un Agrícola, Brass, Dominant Species, Gaia project... Se habla mucho en las redes sociales y hay muchos canales y montones y montones de opiniones.
Tampoco pretendo polemizar, pero si alguien me esgrime el argumento de que todos los juegos de Lacerda "sin excepción" son de notable alto y sobresaliente como fórmula de autoridad para reforzar su opinión, me toca señalar que eso es incierto, ya que tiene más de un juego discreto en mecánicas y sensaciones y no creo que nadie niegue además que es un autor de nicho y para nada universal. Con mi valoración sobre el juego solo pretendo orientar a otros jugadores que puedan llegar a tener las mismas sensaciones que yo, es decir: ¿El juego es bueno? Sí, para mí de notable, y ya, pero aún así no me enamora, no me hace vibrar, no hace que el cuerpo me pida volcarme en él. No siento el tema ni su integración, no percibo el componente divertido que sí veo en otros juegos al instante, sino que entiendo la experiencia más como un ejercicio, unos deberes, un movimiento en el ábaco. Puedo jugar a Kanban, entretenerme y darle su valor pero solo si lo veo en la mesa de forma muy espaciada en el tiempo, no de seguido. Casualmente estaba leyendo comentarios en la BGG sobre Lacerda y he encontrado uno que utilizaba el mismo símil que yo, qué cosas. "Some of Lacerda's later games felt a bit more like work and were lacking a bit of a fun factor for me".
Por mi parte, me alegro mucho de que haya numerosos jugadores a los que os parece un juego de sobresaliente o incluso una "obra maestra", yo dejo constancia de mis sensaciones y opinión personal, y si estas sirven a cualquier otro usuario que se esté pensando el adquirirlo o jugarlo, pues me alegraré también, porque así habrá tenido todas las perspectivas posibles y no una voz única. Saludos.
Varios meses después desde que lo compré y con varias partidas a mis espaldas ya, me toca decir que Argentina es de largo mejor que el juego base, no hay motivo para tener los dos en la colección, siendo este bastante más completo, especialmente si quieres una capa más de dureza o complejidad, además de que los edificios y constructores son más jugables en esta versión con respecto al base. Por si fuera poco la estrategia full de cowboys en Argentina pierde enteros y es mucho más vulnerable, lo cual se agradece.
Por último, las partidas son bastante menos clónicas en comparación a las del original que a mí me daban sensación de deja vu, ofrecen varios caminos y se abren a los golpes de timón.
Desde que entró en casa, el base no ha vuelto a ver la luz y si lo conservo es porque tenemos su expansión.
Estrenado ayer, erratas mediante en el manual y en cartas, y hay que decir que el juego me ha gustado más de lo que pensaba, me ha parecido un notable sólido y digna versión de cartas de su hermano mayor de tablero.
Se echa en falta que los mazos fueran un poco más amplios, con que tuviera 10 cartas más cada uno yo creo que sería suficiente. También sería redondo si hubiera una forma de que los campos de batalla aparecieran en orden cronológico al igual que las sendas, sin encorsetar el juego demasiado, pero creo que sería difícil.
El juego por otra parte requiere más conocimiento del que parece en un primer término, puesto que si no gestionas bien el juego de tus cartas te puedes quedar fuera de poder participar en alguna ronda al no tener cartas en mano que vayan a alguna senda o campo de batalla en ese turno por ser de facciones no solicitadas.
A ver si con las expansiones lo terminan de redondear.
Para mí es el ejemplo de juego que está bien, entiendo lo que el autor propone y le doy su mérito, pero en mi caso no me enamora. Es de estos juegos que me da sensación de ser más los deberes del cole que algo netamente divertido. Por otra parte, el guión de partida es sota caballo y rey y me resulta repetitivo entre ellas (cojo diseños en pares iguales, cojo piezas, ensamblo coches, los recojo y mejoro y vuelta a empezar). Soy incapaz de jugar dos partidas en la misma semana y mantener motivación para la segunda.
Está en mi colección en la versión EV y tengo cada día más claro que sin el diseño artístico de Ian O'Toole no se le daría ni la mitad de coba que se le da a los juegos de Lacerda. Desde luego que es un autor de nicho y te tiene que gustar, en mi caso no lo ha logrado. Al final del día uno se para a pensar y se da cuenta de que un "Ruinas perdidas de Arnak" o un "Terraforming Mars", por decir alguno, es una actividad mucho más divertida y satisfactoria que "Kanban" u "On Mars", al menos en mi caso.
En mi entorno hay división de opiniones, al 50% le encanta, el otro 50% no lo puede ni ver, en mi caso yo le tolero una partida pero muy espaciada en el tiempo, si me lo ponen delante de seguido me causa inmediato rechazo.
Creo que lo comenta el compañero no es que aparezcan erratas, sino su sospecha de que son debidas a que no se revisa prácticamente nada el juego. Estamos de acuerdo en que pocas veces habrá un texto perfecto, alguna cosa se les escapará, pero comparto con él la teoría de que les da igual, no lo priorizan, porque la única alternativa que tiene el consumidor es comprarlo en versión original y no suele ser factible en muchos casos.
Yo creo que eso ocurre sobre todo en juegos con mucha expectación. ¿Para qué te vas a molestar en hacer un trabajo perfecto, si eso no va a afectar a las ventas? Si cada revisión te cuesta X euros, tú sabes que deberías hacer, por ejemplo, tres revisiones para que quedara bien, y en su lugar haces dos y vendes igual, pues eso que te llevas. Mientras que no sean cagadas que les obliguen a reimprimir o a mandar partes del juego corregidas, les sale a cuenta.
Exactamente por ahí van los tiros, sobre la imposición de un régimen de desidia aceptado porque "es lo que hay". Quiero decir, puedo entender erratas de traducción de un texto, algún tipo aislado en un reglamento incluso puedo hasta llegar a entender más los errores de producción masivos como el que ocurrió a Mage Knight porque las editoriales no tienen capacidad operativa (entre muy comillas) para revisar las cajas que vienen de China. Pero estas erratas generalizadas por simplemente no molestarse en leer los archivos de un reglamento o las cartas ni una sola vez antes de mandarlos a imprenta, para que luego cualquier paisano con comprensión lectora las detecte a la primera, me parece que ya son inaceptables, porque es cuestión de no preocuparse lo más mínimo en la revisión del texto, que es un proceso que sí está en mano de la editorial y que puede hacerlo cualquier persona con un mínimo de atención y minuciosidad.
Buenos días, quería discutir con vosotros un tema que me resulta llamativo y al mismo tiempo origen de malestar como consumidor porque se ha convertido en una ley casi escrita en piedra en el sector de la edición española de juegos de mesa y de la que es imposible escapar.
Se trata de la práctica imposibilidad de que hoy en día podamos recibir un juego de mesa en español sin que cuente con numerosas erratas y evidencias de falta de profesionalidad, especialmente en la fase de revisión del juego.
Abro este hilo a raíz de mi primera lectura de reglas de Guerra del Anillo: el juego de cartas, que cuenta con un manual de reglas relativamente escueto pero con varios errores de tipos e incluso alguna palabra fuera de sitio a lo largo de sus páginas, etc. También presenta una carta de personaje (Gothmog) que reza lo siguiente:
"Al jugar esta carta: elimina del juego al Rey Brujo del juego".
Este tipo de erratas, si bien no influyen en la experiencia de juego, a mí me parecen increíbles porque ilustran una falta total de cuidado en la fase de revisión de los textos.
Mi pregunta es: ¿cómo es posible que un jugador cualquiera en una primera lectura de los componentes del juego se dé cuenta de este tipo de errores pero los propios responsables de editar el juego, es decir, personas que cobran por esta labor y viven de su producto, no detectan estos fallos a tiempo antes de enviar los archivos a imprenta? ¿Alguien me lo puede explicar? ¿Acaso no hay una persona en cada editorial que se encargue de leer aunque sea solo una vez los manuales y componentes textuales del juego antes de dar el ok?
Sorprende además que no estamos hablando de un Here I Stand o High Frontier, juegos donde también he detectado algunas erratas en sus manuales en los últimos meses, pero que al menos tienen la excusa de tratarse de reglamentos extensos y de material denso. En este caso hablamos de un juego manejable en toda su dimensión.
Por otra parte hay que quedar claro que este caso de La Guerra del Anillo es solo uno más, en realidad esta costumbre para mí es general en el sector de la edición española, ahí tenemos los casos de Spirit Island, Mage Knight en su día, incluso se decía en tiempos que Maldito tenía un ratio bajo de erratas en sus juegos pero creo que esa aseveración ya es parte del pasado también. La realidad es que es labor difícil recibir un juego en español perfecto y lo que es peor, cada vez es más difícil recibir un juego que no presente erratas por dejadez.
Y otra pregunta es, ¿propicia esta situación nuestro conformismo y falta de exigencia en muchas ocasiones porque nos vale con que los juegos al menos lleguen en nuestro idioma, aunque sea con erratas?
Abre un hilo de erratas aquí, para tenerlas localizadas. Es mucho mas útil para la comunidad que simplemente poner una queja.
No voy a abrir solamente un hilo de erratas, voy a abrir dos: uno sobre las de este juego en concreto y otro discutiendo la falta total de profesionalidad en la fase de revisión de los juegos en castellano por parte de las editoriales españolas en general. Muchas gracias por la útil sugerencia, así tendremos contenido sobre el que discutir libremente. Saludos.
Lo mejor del juego son las erratas en un manual de 10 páginas y en cartas donde con una primera lectura ya salta a la vista que están ahí. Increíble el nulo trabajo de revisión que ya es desde hace tiempo ley suprema en todas las editoriales españolas.
A mí la verdad que lo del cuaderno para un juego de la extensión y finalidad que pretende el Fauces del león me parece correcto, pero para un juego tipo Gloomhaven ya me parece una solución que se me antoja hasta cutre y que incluso en mi caso afecta bastante a la inmersión.
Muy bonito todo, pero como fan de Tolkien no me resulta de recibo entrar en algo que desgraciadamente no respeta en lo más mínimo la fuente en la que se basa.
Una pena, de otra forma habría entrado con todo.
La verdad que por lo visto en redes sociales tiene pintaza y transmite ambientazo. Además lo veo una oportunidad para jugar a juegos normalmente inasumibles por mis circunstancias como un HiS y similares. Enhorabuena.
A ver, en este tema todo el mundo cree que tiene más argumentos para hablar que un lingüista, es como lo de que todos los españoles llevan dentro un entrenador de fútbol y te hacen la alineación mejor que Luis Enrique; pero, señores, esto no es fútbol.
Empezamos por lo de la RAE: tú puedes hablar como te dé la real gana, ahora bien, si te presentas al examen de Selectividad o a unas oposiciones, por poner unos ejemplos bastante oficiales, ya puedes seguir las normas de la RAE. Y lo harás y dejarás atrás tus mal informadas veleidades igualitarias si no quieres que te tiren por ágrafo. Porque son, lo quieras o no, la máxima autoridad lingüística del español. Y os recuerdo que la RAE está formada por veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español.
Seguimos: aparte del tan conocido señor Reverte que tanto mentáis, parece que se os olvida que la RAE está formada por los mejores lingüistas de sus generación: gramáticos que se han pasado la vida estudiando la lengua y están reconocidísimos dentro y fuera de nuestras fronteras. Estas personas, que son unos especialistas, han tenido que escribir incluso un documento explicando desde el punto de vista de la filología que la mayor parte de lo que se hace en nombre del mal llamado "lenguaje inclusivo" es un atentado ingenuo y borreguil contra la lengua.
¿Por qué no os lo leéis antes de pontificar desde el sofá de vuestra casa? Puede que incluso aprendáis algo. Este es del señor Ignacio Bosque, uno de los mejores filólogos modernos: https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
Pero es que no solo lo dicen los "señoros" de la RAE (por usar los términos de esta guerra cultural cutre que os habéis montado), lo dicen también las mujeres lingüistas más sólidas y que se declaran feministas como no puede ser menos, como la filóloga catalana Carme Junyent, que harta ya del tema ("El lenguaje inclusivo es una imposición, y ya está bien" o "imponer el lenguaje inclusivo atenta contra la lógica lingüística") ha decidido editar el reciente libro: "Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou" ("Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos basta") donde ha invitado a nada menos que a 70 mujeres lingüistas que comparten su preocupación.
Os dejo la sinopsis por si por un casual decidís que os puede aportar algo:
"CONTRA LA DICTADURA LINGÜÍSTICA. ¿Qué significa incorporar la perspectiva de género en la manera de expresarnos? A menudo la perspectiva de género solo enmascara una realidad que continúa siendo sexista y discriminatoria. Y cada vez más, es una imposición política que nadie osa discutir. Forzar la lengua para cambiar la realidad solo nos distrae del objetivo real: cambiar el mundo para que la lengua cambie. Carme Junyent y unas setenta mujeres lingüistas analizan el uso y el abuso del lenguaje supuestamente no sexista"
https://lafinestralectora.cat/wp-content/uploads/2022/01/PAIMA220121048.pdf
Una de las cosas más importantes que dice Junyent es que tenemos a gente que no tiene ni pajolera idea sobre la lengua diciendo qué es lo que hay que hacer con ella. Como aquí, en nuestro mundo de los juegos de mesa, los de la página web Bebe a Mordor, por poner un solo ejemplo, que te dicen cómo se tienen que escribir a partir de ahora las reglas de los juegos de mesa para ser igualitarios e inclusivos y no ser retrógrados y malvados sexistas. ¿Y esta gente tiene puñetera idea de la lengua? Pues claro que no, pero se creen desde su pedestal moral, ignorante y desinformado, que el mundo será mejor si seguimos sus reglas y luego sus imposiciones. ¿Qué diría Junyent de sus propuestas? Pues está claro.
"Pregunta a Carme Junyent: Está enfadada porque quienes impulsan el lenguaje inclusivo pasan de los lingüistas, ¿no?
R. Sí. Alguien tiene una ocurrencia y empieza a proponer cosas. Cosas que, si sabes cómo funcionan las lenguas, no tienen sentido. Pero como nadie escucha a los profesionales…".
Claro, con este nivel luego te encuentras que hay gente que te compara la RAE con el Terraforming Mars y establece analogías con la clasificación de la BGG. ¿Pero estamos locos? ¿Esto es Twitter, el bar de la esquina...?
A ver, que hay gente que dedica su vida a estudiar las lenguas y los mejores de entre esa gente, mujeres y hombres, autodeclarados feministas, están diciendo que esto es una chapuza. Que sí, que muy bienintencionada, pero una chapuza ignorante y desinformada.
Que sí, que es la comunidad lingüística la que decide cómo se hablará y no la RAE. Pero resulta que aquí hay una mucha gente haciendo una presión brutal para que aceptemos sus reglas que se han sacado de la chistera. Y si no lo haces, prepárate que la que te va a caer es gorda.
Parafraseando a Junyent en el título de su libro: "Ya está bien. ¡Digamos basta!"
Severo torpedo a la línea de flotación con este mensaje. Mi enhorabuena. Resulta sorprendente leer en redes sociales a diversos usuarios cuestionar a los académicos de la RAE, sí, a consagrados escritores, filólogos, lingüistas, docentes, investigadores, catedráticos y eminencias en el conocimiento de nuestra lengua. Pero esto es España, donde personas con, digamos por ejemplo, un mero grado en sociología, comunicación audiovisual o el nuevo grado de igualdad no tienen remilgos en cuestionar a otras personas que durante años, incluso décadas, han realizado por ejemplo traducciones y anotaciones de los clásicos grecolatinos en la biblioteca clásica Gredos, uno de los mayores hitos de las letras hispánicas y del mundo de la traducción en general, o que tienen directamente un premio Nobel de literatura. Es simplemente distópico. El lenguaje inclusivo para mí se ha proclamado como una especie de nuevo dogma, se antoja como una herramienta para dominar mentes y discursos, de tal modo que si no te pliegas a él, tu negativa sirve para que el cuerpo certificador pueda imputarte pena por "istafobo" (léase machista, racista, fascista, homófobo, transfobo, etc, a elegir según el caso). Esa es mi percepción personal acerca de esta convención, el que es una herramienta de poder. No hay que olvidar que el lenguaje inclusivo es una moda importada desde EEUU, país con una lengua que dista gramaticalmente varias esferas de la nuestra, y que viene formulado por una serie de colectivos con unos intereses políticos abiertos y reconocidos. Con lo cual me parece completamente natural y lógico que exista resistencia. Personalmente en mi caso nunca van a conseguir que yo pronuncie el palabro niñes.
Esto es viejo como el ser humano. Ya en la antigua Media, el advenedizo rey precursor de los persas impuso el rito de que quien quisiera pedirle favores no podía verle en persona, sino que debía consultarle a través de una mampara que le hacía invisible a ojos del resto de mortales, con gesto tan absurdo pretendía conseguir un aire de misticismo y aura real casi prohibida a su discutida figura. En mi opinión Garrido ha fallado en darle gasolina y motivos a los acérrimos del lenguaje inclusivo con su comentario en el vídeo de youtube. Más allá de eso, la supresión de pronombres tratándose de una traducción a nuestro idioma, me parece correcta puesto que se ciñe a la normativa gramatical en nuestra lengua y porque además los géneros van indicados en la propia flexión de género de los nombres de los roles, con lo cual la nota sobre pronombres es redundante e innecesaria desde el punto de vista de la gramática y de la legibilidad.
|