logo

Panel de agradecimientos

Mostrar los mensajes que están relacionados con el gracias. Se mostraran los mensajes en los que te dieron un agradecimiento otros usuarios.


Mensajes - Gentilhombre

El siguiente componente a reseñar son los bloques de madera, un elemento fundamental del juego, puesto que con ellos se representan las unidades de infantería, caballería y trenes de suministro de ambos bandos, es decir, el grueso de ambos ejércitos (la artillería aparece en fichas, hablaremos de ese componente más adelante). Los bloques son azules para el jugador liberal y rojos para el carlista, siendo el número de los primeros casi el doble que los segundos, dada la superioridad numérica gubernamental.



Se incluye una hoja de pegatinas que deben unirse a los bloques. Las carlistas tienen de fondo la cruz de San Andrés, mientras que en las liberales aparece la rojigualda (a pesar de que no sería la bandera nacional hasta 1843; en el libro de juego se explican las razones).



Antonio Pinar ha diseñado las siluetas de los soldados, que han quedado visualmente muy atractivas. En una época donde los uniformes aún eran de estilo napoleónico, se puede apreciar esa variedad en el colorido y diseño que servía para diferenciar a las tropas.

El ejército liberal era más ortodoxo y contaba con un buen número de unidades distintas, en función de su arma y funciones: infantería de línea, infantería ligera, milicias provinciales, guardia real (a pie y a caballo), caballería de línea, caballería ligera… Se incluyen también las fuerzas extranjeras que llegaron para ayudar a la causa de Isabel II: británicos, franceses de la Legión Extranjera y portugueses. Añaden aún más variedad y color al conjunto.



El ejército carlista siempre estuvo mal uniformado y vistió de forma más heterogénea que las tropas de la reina, siendo la boina el elemento característico de su indumentaria. A pesar de esa variedad, disponemos de la descripción de algunos uniformes que permiten representarlos. Más que por el tipo de unidad, los carlistas se diferencian por su provincia o territorio de origen.



Además de la imagen del soldado o jinete, cada bloque incluye información sobre su fuerza, eficacia y moral (factores que se tienen en cuenta al combatir), así como el momento en que entra en juego y su identificación.



Quiero dar las gracias a Daniel Aquillué por su inestimable ayuda para documentarnos sobre la uniformología del conflicto.



Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
David, ¿que ha pasado con la partida? ¿Os habéis dado Carlos y tú un abrazo en Vergara al finalizar 1838?
Seguí la crónica en BGG, puedes encontrar la partida completa descrita y comentada aquí:
https://boardgamegeek.com/thread/3058340/informe-de-partida-comentada-por-el-disenador

David
¿Qué duración supuesta tiene por partida?
Para jugar la guerra completa (5 años) necesitas un día entero. Hay dos escenarios cortos de 3 años que, sabiendo jugar, se pueden jugar en una mañana o tarde.
Pero obviamente luego dependerá de si es una primera partida o ya se conocen las reglas, la velocidad de los jugadores, etc.

David
tiene todo muy buena pinta,
es más sencillo de reglas que el Cruzada y Revolución?
gracias
¡Gracias! Yo considero que sí es algo más sencillo de reglas que Cruzada y Revolución. Algún jugador me ha dicho que no se lo parece, pero quizás era porque ya conocía la serie de juegos iniciada por Paths of Glory y le costó menos hacerse con las reglas de Cruzada y Revolución.

En este caso es un juego que se inspira en otros títulos, por supuesto, pero no de forma tan directa y al leer las reglas por primera vez hay que asimilar más cosas nuevas. No lo considero complicado (hemos indicado una dificultad de 5 sobre 10), pero hay que jugar una o dos partidas para hacerse con las mecánicas.

Respecto al reglamento, tiene una extensión de unas 30 páginas, pero hay muchos ejemplos, glosario, etc. y he preferido extenderme más y dejar todo lo más claro posible que abreviar y provocar dudas.

David
Como ya hemos anunciado, falta poco para la publicación de "Una Guerra Imposible. La Primera Guerra carlista en el Norte, 1834-1838". Así que en las próximas semanas iré compartiendo imágenes de los componentes finales y comentándolos aquí. Quien tenga interés podrá hacer preguntas al respecto o sobre cualquier aspecto del juego que le interese. Estaré encantado de responderos.

Así pues, comienzo la revisión de componentes y parece lógico empezar por el mapa principal.



Se trata de un mapa montado en cartón que refleja el teatro de operaciones del Norte: las tres Provincias Vascongadas (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), Navarra y zonas limítrofes de Cantabria, Burgos y La Rioja. Hay cinco capitales de provincia (Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona y Logroño) y trece villas principales. El resto son espacios normales. También hay dos “refugios carlistas”, comarcas donde el carlismo gozaba de particular apoyo y ventajas geográficas. Los espacios están conectados por caminos principales y secundarios. Por último, el relieve se ha simplificado distinguiendo entre espacios de terreno abrupto  (color marrón) y abierto (color verde).



Los espacios cercanos a los bordes oeste, sur y este del mapa están conectados a otras regiones limítrofes del resto de España (Cantabria, Castilla-León y Aragón). Las veremos en otro componente: el mapa de regiones. Algunos espacios costeros tienen puerto y algunos espacios nororientales están conectados con Francia.



Por último, el mapa incluye un buen número de tablas con abundante información y que sirven para colocar marcadores y unidades. Su objetivo es hacer la partida cómoda a los jugadores, de manera que tengan las reglas de uso más habitual a la vista.



El tablero se inspira en un grabado de la época. Antonio Pinar ha logrado trasladar el sabor original del dibujo realizado a plumilla al mapa de juego. Podemos ver las principales montañas y ríos tal y como se veían en la cartografía de por aquel entonces. Para el color del fondo se han elegido ocres en tono pastel, algo también acorde a la época. Los elementos que afectan al juego (espacios, conexiones…) se distinguen perfectamente y tienen un estilo acorde al conjunto.



Estamos muy satisfechos con el mapa de juego, tanto por su evocadora estética, como por su practicidad. Esperamos que también guste a los jugadores.

Os recuerdo que se puede reservar con un 25% de descuento en la web de Bellica3G: https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

¡Gracias!

David
Saludos:

Gracias por vuestro interés. Aún es pronto para dar detalles sobre la nueva edición, pero os puedo comentar algunas cosas:

- El arte de la 3ª edición de NAC Wargames va a ser completamente nuevo y diferente al anterior.

- El juego en sí va a ser el mismo en un 99,9%. Precisamente si de algo estoy satisfecho es de cómo ha aguantado el paso del tiempo y las muchísimas partidas jugadas por tanta gente. El juego va a ser el mismo que tienen los que compraron la 1ª y la 2ª edición. Tan sólo se corregirá alguna errata menor y haré algún ajuste mínimo en alguna regla y carta. Insisto en que los que tengan ediciones anteriores las podrán seguir usando sin problemas.

- Habrá cambios y mejoras en aspectos de ergonomía, intentando mejorar el mapa, las hojas de ayuda... escuchando los consejos de los jugadores.

- Se añadirá alguna regla y/o carta opcional, aquí poco puedo decir, está todo por estudiar y concretar.

Cuando tengamos información más precisa informaremos.
La nueva edición es sobre todo una buena noticia para los que no tengan el juego y tuvieran interés en él, ya que la versión española lleva años imposible de encontrar, salvo a precios prohibitivos de segunda mano.

David
Desearía saber si el mapa es montado o es de papel, importante para mí ya que deseo los juegos en mapas montados.
Gracias por la respuesta.
Hola, el mapa principal del juego es montado.
Hay además un pequeño mapa de regiones y un campo de batalla que son de tamaño DIN-A4, ambos son de cartulina.
Pero insisto en que el mapa principal es montado, NO de papel.
Gracias.

David
Ya tenemos disponible el módulo de Vassal en español de "Una Guerra Imposible":
https://vassalengine.org/library/projects/an_impossible_war_anduril

El módulo lo empezó César Moreno y lo ha actualizado Jesús Ruiz, mi más sincera gratitud a los dos. Sin él hubiera sido imposible probar y desarrollar el juego con la intensidad deseada.

Ahora está a vuestra disposición para poder jugar on-line o trastear el módulo para conocer mejor el juego.

Os recuerdo que está abierto el período de reservas con un 25% de descuento:
https://bellica3g.com/es/producto/una-guerra-imposible/

David
¡No, bloques no, es mi némesis!  :-[ :)

A este respecto, comentaré algo que suelo reiterar últimamente: los bloques no son un género en sí mismo, sino una herramienta. Lo mismo que los hex & counter, chits, motor de cartas... El bloque es un componente que puede dar lugar a juegos muy diferentes. Que haya juegos similares (muchos de Columbia Games, por ejemplo) no significa que todos los juegos de bloques sean parecidos.

Obviamente cada cual debe jugar a lo que le guste y todos tenemos nuestra preferencias y fobias, pero ahí dejo esa reflexión. Que un juego de bloques no te guste no significa que todos los juegos de bloques te vayan a desagradar. ;-)

David
Deseo conocer la mecánica de este juego, ya que el autor David Gómez diseño el juegazo "Cruzada y Revolución" y además he coincidido en un par de ocasiones con él hace años. Esperando saber más del juego para tener la certeza de su adquisición. Gracias por la información.

Gracias. Como ha dicho Paco, que además de editor es desarrollador del juego y por tanto lo conoce perfectamente, en breve habrá más información en la web de Bellica 3G.
Entre tanto puedes leer más sobre Una Guerra Imposible en BGG:
https://boardgamegeek.com/boardgame/301083/an-impossible-war-the-first-carlist-war-in-the-nor

David
Saludos:

Tras el minúsculo retraso de casi tres años, por fin hay noticias fiables acerca de la publicación del juego:
https://bellica3g.com/es/ya-tenemos-lanzamiento/



SEPTIEMBRE 2025

Permaneced atentos
Saludos:

Tras el minúsculo retraso de casi tres años, por fin hay noticias fiables acerca de la publicación del juego:
https://bellica3g.com/es/ya-tenemos-lanzamiento/



SEPTIEMBRE 2025

Permaneced atentos
Hola:

Creo que por error la carta que corresponde a esa "Poción de Corazón Ardiente" aparece en la expansión con el título de "Poción Cautivadora". Compruébalo, pero creo que es sí y que esa carta es la que corresponde a esa poción.

David

en: 31 de Marzo de 2025, 16:21:31 15 KIOSKO / Wargames / Re:¿Existe crítica en los wargames?

Saludos:

Gracias por abrir este hilo y a los que se han animado a participar. Ofreceré mi punto de vista:

Echo mucho de menos que haya más críticas negativas de juegos de mesa en general y de wargames o juegos de simulación histórica en particular. Hay más reseñas positivas, lo cual es lógico porque creo -o al menos es mi caso- que nos resulta más agradable escribir o hablar sobre juegos que nos gustan, con los que disfrutamos y que cubren nuestras expectativas lúdicas.

Sin embargo, me parecen aún más interesantes las reseñas negativas. Siempre y cuando estén bien elaboradas. Quede claro que las reseñas que me gustan y que pido no son las cortitas y hechas con las tripas, sino aquellas que analizan con detenimiento cuáles son los problemas de un juego, sus porqués y sus consecuencias. No exijo reseñas objetivas, pero sí honestas. Y puedo distinguir perfectamente razones subjetivas, relacionadas con los gustos o preferencias que cada uno tiene, con fallos de diseño o de desarrollo; desequilibrio entre bandos; errores clamorosos de simulación; etc.

Yendo un paso más allá, tengo una teoría acerca de por qué no hay más reseñas negativas sobre wargames diseñados por autores españoles. Es algo relacionado con lo pequeña que es la afición y el hecho de que "nos conocemos todos". Bien sea en clubes, convenciones, jornadas o quedadas, o contactando a través de internet, la inmensa mayoría de las personas que tienen un papel más o menos activo en la creación, publicación y difusión de wargames tienen una relación. Hay grados diversos en ese vínculo, por supuesto, pero existe. Y como somos seres sociales, es natural que se nos haga duro criticar las creaciones de esas personas a las que conocemos y, en más de un caso, apreciamos.

Detrás de un juego de mesa hay (o debería haber) un considerable esfuerzo y dedicación, que los diseñadores de wargames hacen por amor al arte, puesto que sus ganancias son ridículas en comparación con el tiempo invertido. La mayoría de editoriales españolas son muy pequeñas, viven al día y sus responsables forman parte de ese grupo de personas que citaba antes; por tanto son conocidos y puede haber relaciones de amistad con ellos. Me temo que en el mundillo de los wargames hay cierto "corporativismo español" en el que el hecho de que un título sea "de aquí" le da un plus de reconocimiento.

Hasta ahí mi reflexión. Lo cual no significa que no deba haber más críticas negativas, al contrario, ya he dicho que personalmente quiero que haya más. Simplemente comento un factor a tener en cuenta y que creo que influye en el tema tratado.

Se dice que vivimos una era dorada de los juegos de mesa en general y de los wargames en particular. Cierto, pero a veces ese oro no es macizo, sino chapado, y conviene separar el grano de la paja. No todo el monte es orégano ni todo lo que se publica es bueno. Me temo que, en la marabunta actual de publicaciones, excelentes juegos pasan sin pena ni gloria, pero también hay malas, pésimas creaciones que pasan desapercibidas, cuando sus responsables deberían recibir algún que otro rapapolvo.

David
Páginas: [1] 2 3 ... 48 >>