Hoy hace 142 años que se publicó por primera vez Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice’s Adventures in Wonderland), a menudo abreviado como «Alicia en el País de las Maravillas». El 26 de noviembre de 1865 (algunos indican que la fecha real fue 4 de julio del mismo año), Charles Lutwidge Dodgson publicó bajo al pseudónimo de Lewis Carroll, esta célebre obra, considerada por muchos como uno de los cuentos infantiles más populares del mundo. A lo largo de casi un siglo y medio, Alicia ha fascinado tanto a lectores jóvenes como adultos de generación en generación, y su lectura se ha convertido en una deliciosa obligación. Prácticamente no hay biblioteca o librería en el mundo donde no se pueda conseguir.
Lutwigde, además del gran escritor que fue, era matemático, sacerdote anglicano, dibujante, se le considera uno de los mejores fotógrafos retratistas de niños de su tiempo y un poeta genial. Era además, profesor en la universidad de Oxford, y escribió notables trabajos de lógica matemática, de los que constituyen una excelente muestra los incluídos en «El juego de la lógica» (os recomiendo leer este artículo de José Ramón Ortiz «Lewis Carroll y la Lógica de las Maravillas» (pdf) aparecido en el Boletín de la Asociación Matemática Venezolana.
[youtube]D3v2WTsDEG0[/youtube]
Fue precisamente en Oxford, donde conoció a la pequeña Alicia Pleasance Liddell, a quien durante un paseo por el bosque, le empezó a contar una historia fantasiosa. Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, libro clave de la literatura no sólo infantil sino también para mayores, pues Carroll sabía que para entrar en el terreno de la fantasía y el ingenio, no existe distinción de edades. Fue una obra literaria subversiva; la inesperada secuencia de situaciones verosímiles y absurdas, las insólitas metamorfosis de seres y ambientes, similares a los desvaríos surrealistas de Franz Kafka, James Joyce, Tristan Tzara o André Breton, una desenfrenada libertad de imaginación, la destrucción del lenguaje, las asociaciones oníricas, el simbolismo mágico y el empleo de la lógica (uno de sus campos de conocimiento), fueron utilizadas para atentar contra la visión convencional del mundo, como un grito de queja o un reflejo de la sociedad victoriana que le tocó vivir.
Curiosidades.
Sólo se conservan 22 copias conocidas de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, estando las restantes en manos privadas. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro jamás vendido.
John Tenniel, paso a la historia del arte como ilustrador y dibujante satírico, especialmente famoso por sus colaboraciones en la revista Punch Magazine y sus ilustraciones para «Alicia en el País de las Maravillas»; pero no fue el único que la dibujó, en «Alice Illustrations other than Tenniel» puedes encontrar unas cuantas ilustraciones de distintos autores.
Una de las ilustraciones de Jaime García Mendoza que aparecen en «El Club de los Martes» precisamente homenajea esta célebre obra y los grabados de John Tenniel (echa un vistazo a la página 24 del manual).
La Orden Hermética del Alba Dorada
El sistema diagramado por Westcott, era jerárquico, por lo tanto le autorizaba a consultar las decisiones a los inexistentes Fraulein Sprengel y Jefes Secretos, nominándose luego del fallecimiento de Sprengel como “dueño de todo el saber». No obstante en 1891, después de la muerte de Woodman, se observó un crecimiento importante de Mathers dentro de la orden y Westcott ocupó un cargo administrativo. En el año 1892, Mathers se atribuyó un lazo espiritual con los “Jefes Secretos”, motivo que lo llevó a crear las ceremonias de iniciación para los grados denominados de segundo orden y su “nueva jerarquía espiritual” le hizo también comunicante de los grados de tercer orden a los cuales denominó Rosae Rubae y Aurea Crucis (RR et AC): La Rosa Roja y Cruz de Oro.
A principios de los 1900, la orden original se empezó a fragmentar. La acción de Crowley dentro de la sociedad con la incorporación de ideas satánicas precipitó la disolución de la Golden Dawn. De ella surgieron varios movimientos: Tras una revuelta en la primavera de 1903, se formó la Orden 
El juego de
Se puede viajar mucho más lejos con la imaginación e inventar un “caso” en otro planeta o espacio-tiempo en el que los jugadores sean detectives-astronauta en un universo basado en
Se libre de aplicar los conceptos y mecánicas de juego que se han expuesto con detalle en el juego