Todas las entradas de: Wkr

Eugenesia: Literatura distópica

Literatura distópica

Por recomendación de Dacosta de «Al Master Desconocido» voy a comentar algunas novelas distópicas que tienen especial interés para nuestra nueva ambientación. Tampoco voy a extenderme mucho, porque no esta entrada no pretende ser un compendium. Simplemente hablaré de aquellas que pueden servirnos como verdadera fuente de inspiración para «Eugenesia».

En ciencia ficción, una distopía es una visión del futuro hacia el que la sociedad actual muestra algún tipo de tendencia, como una tecnificación alienante del individuo o un uso belicista de los progresos científicos. Muchos escritores de ciencia ficción se valen de distopías para alertar sobre aquello que consideran peligroso o preocupante; así que para nuestra peculiar ambientación todas (o casi todas) nos sirven.

Considero que hay tres obras clave en la historia de la literatura distópica, la santísima trinidad, tres novelas que nos presentan sociedades emplazadas en un futuro muy cercano, que son fuente inagotable de inspiración para «Eugenesis». Hablo, por supuesto, de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury y «1984» de George Orwell. En las tres la historia gira, con matices no muy distintos, en torno a la rebelión antisistema, y pertenecen a un tipo de ficción futurista basada normalmente en sociedades humanas alienadas en mayor o menor medida; la subversión ante sociedades descorazonadoras en las que se propaga la idea surrealista de que la libertad se consigue con la esclavitud. Sociedades o regimenes totalitarios donde la manipulación de la realidad y la brutal represión y opresión a la que somete y atenta contra las libertades y derechos del individuo. En todo momento se presupone la felicidad de sus habitantes, los cuales tienen -o deben tener- sus posibilidades de imaginación o disonancia de pensamiento perfectamente anulados. No existe la libertad de pensamiento; se cohercibe la libertad física; no hay esperanza. La mezcla de tecnificación, deshumanización, perdida de libertades individuales, manipulación de la verdad y superpoblación, son puntos comunes; y en esto hay que enfatizar. El futuro en este tipo de novelas distópicas siempre es negro, aséptico y descorazonador.

Después hay que destacar también al maestro Isaac Asimov y su «Saga Fundación», y en particular destaco la serie de los Robots, que no deja de ser una serie de relatos de novela negra ambientados en el futuro, además de unos fantásicos relatos o novelas de ciencia ficción.. y en eso hay que decir que Asimov era un genio, y que para nosotros es un filón de buenas ideas.

Mención también para Philip K. Dick y muchas de sus obras selectas: «Los tres estigmas de Palmer Eldritch», «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», fuente literaria que dio lugar a la película de culto Blade Runner (yo sigo prefiriendo la película); «Ubik«, elegida por la por la revista Time Magazine entre las mejores 100 novelas de todos los tiempos; «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía», en la que resultó finalista tanto en una edición de los Premios Hugo como en una de los Premios Nebula; «Una mirada a la oscuridad», una desoladora mezcla de ciencia ficción y novela policíaca); y por terminar, «Exégesis», el diario que escribió a lo largo de 8 años bajo la influencia de las anfetaminas.

Luego también podemos destacar títulos como «La máquina del Tiempo» de H. G. Wells; la novela satírica «Rebelión en la granja» de George Orwell, «La naranja mecánica», de Anthony Burgess; o la más reciente «The Childen of Men» (Los Hijos de los Hombres) de la escritora británica P.D. James.

Y para terminar, la novela rusa «Nosotros», escrita por Yevgeni Zamiatin en 1921, sobre una sociedad futura donde la opresión y represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es total. Se trata de una de las primeras obras del subgénero de las distopías e inspiró en muchos aspectos la famosa «1984» de George Orwell.

Otro día os hablo de los comics, que aquí también tenemos multitud de buenas fuentes de inspiración. Mi favorito «Juez Dredd» de John Wagner (con ayuda de Pat Mills) y dibujado por el español Carlos Ezquerra, que también dio origen a una película interpretada por Silvester Stallone.

Encuentro Sci-Fi – Futuro Imperfecto

Futuro Imperfecto

Mañana sábado 19 de diciembre a las 17:00h tengo intención de organizar una partida de demostración un poco especial de «El Club de los Martes» en el Encuentro Sci-Fi – Futuro Imperfecto que organiza el club Sky Raiders en el Centro Cívico Estación del Norte.

Por si a estas alturas no lo has adivinado, será utilizando la ambientación «Eugenesia» y el enigma se llamará «Ácido desoxirribonucleico» (si la partida resulta exitosa publicaré el enigma en la próxima semana).

Así que si te apetece conocer el juego de primera mano, tienes curiosidad por ver como funciona esta peculiar ambientación para el juego, quieres conseguir un ejemplar o que te dedique uno, pásate por allí.

Eugenesia: Introducción

Eugenesia

UNA AMBIENTACIÓN FUTURISTA PARA “EL CLUB DE LOS MARTES”

El hecho de que en el manual de “El Club de los Martes” un tercio del libro se dedique a la ambientación victoriana del juego no es algo anecdótico o un capricho del destino, es simplemente porque es necesario fijar un “universo de juego” para que la historia que se cuente sea coherente y esté dotada de la robustez necesaria. Se ha de contar historias que parezcan creíbles o veraces, así que no se puede obviar esto, de manera que si queremos cambiar la ambientación del juego original, lo primero que debemos hacer es definir claramente nuestro universo de juego.

Así que durante los próximos días a definir unas pautas para una factible ambientación futurista distópica para “El Club de los Martes”. En primer lugar, ¿qué significa el término distopía? Fue acuñado por John Stuart Mill se utiliza como antónimo de utopía para designar a una posible sociedad futura de algún modo indeseable. En las historias de ciencia ficción ambientadas distópicamente grandes transnacionales tecnológicas dirigen, mandan y gobiernan bajo un sutil y omnipresente control estatal. La identidad y naturaleza del ser humano es manipulada por una tecnociencia puesta al servicio de una pequeña elite que controla el dinero, el poder y los medios para reproducirlos en un interesado status quo que aliena a los individuos y borra sus rasgos más idiosincrásicos.

Así que para “Eugenesia” tomaremos como fuentes de inspiración algunas de las mejores películas que han destacado dentro del género fílmico distópico. Desde Metrópolis (Fritz Lang, 1926) a V de Vendetta (James Mc Teigue, 2006), encontramos títulos tan memorables como Fahrenheit 451 (Françoise Truffaut, 1966), La naranja mecánica (Stanley Kubrick,1971), Zardoz (John Boorman, 1974), Mad Max (George Miller, 1979), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), Brazil (Terry Gilliam, 1985), Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Gattaca (Andrew Niccol, 1997), Dark City (Alex Proyas, 1998), The Matrix (Hnos. Wachowski, 1999) o Minority Report (Steven Spielberg, 2002).

Estad atentos a vuestras pantallas…

Sherlock Holmes Anotado. Las novelas.

Sherlock Holmes AnotadoAcaba de salir a la venta en España, de la mano de la editorial Akal 2001, Sherlock Holmes anotado, el punto culminante de la publicación sobre Sherlock Holmes más importante de las últimas cuatro décadas, editada por una de las máximas autoridades sherlockianas del mundo, Leslie S. Klinger. Sus páginas contienen los cuatro «relatos largos» de Sherlock Holmes publicados entre 1887 y 1915″ Estudio en escarlata», «El signo de los cuatro», «El sabueso de los Baskerville» y «El valle del miedo».

Quienes no conozcan al famoso detective apreciarán la clara presentación que hace Klinger de cada una de las novelas en el orden original en que fueron publicadas, mientras que los sherlockianos experimentados quedarán cautivados por las casi 1.000 notas cuidadosamente investigadas que ofrecen amplia y precisa información histórica sobre la Inglaterra victoriana y eduardiana, además de detalladas explicaciones sobre las teorías sherlockianas más importantes. Además, Klinger ha recopilado alrededor de 400 ilustraciones contemporáneas y fotografías de época que incluyen el trabajo de los primeros ilustradores norteamericanos, el del inmerecidamente olvidado artista alemán Richard Gutschmidt y todos los legendarios dibujos de Sidney Paget para «Strand Magazine».

Este volumen final de Sherlock Holmes anotado incluye una extensa bibliografía y una tabla cronológica que presenta sencillas referencias a las fechas más destacadas de las vidas de Holmes, Watson y Conan Doyle.

Su precio 60,00 EUR. Un buen regalo para estas Navidades.

Enigma 20: Los ojos azules de la muñeca rota

campiña inglesaCondado de Hampshire, sur de Inglaterra. Geophrey, recién cumplida su condena en la cárcel Milbank por robo de ganado con violencia, acepta a finales de agosto de 1888 un empleo para hacerse cargo de las tareas pesadas que le ofrece Catherine, una bella mujer que tiene una mano ortopédica y vive en un enorme caserón en la campiña inglesa en compañía de sus dos hermanas: Tiffany, minusválida en una silla de ruedas por un desgraciado accidente de caballo, y Nicole, un ser frustrado y dominado por un insaciable deseo sexual (ninfomanía).

La llegada de Geophrey al caserón crea un drama de terrible tensión sexual entre las tres mujeres solteronas, que hace que empiecen a aflorar los celos, en ocasiones enfermizos.

Ellas no han festejado ni cohabitado con hombres, y el único que les visita con cierta periodicidad es el mejor (y único) amigo de la familia, el doctor John Howard, hombre de cierta edad, que cuida de la paralítica con extraordinaria solicitud y esmero médico. Coincidiendo con la llegada de Geophrey a la casa también se contrata a Michelle, una enfermera francesa cuya tarea es atender a Tiffany, según instrucciones del doctor.

Una vez asentados los dos nuevos empleados, y llegado el otoño, una sobrecogedora ola de atroces crímenes estremece el Condado. Cada 21 dias, con una conmovedora y rigurosa puntualidad británica, aparece el cadáver de una nueva joven.

Todas las víctimas, y van cinco, son bellas muchachas, cuya trágica constante es tener los ojos azules y el cabello rubio. El asesino, además de degollarlas, y sin evidencias de que las víctimas se defendieran, una vez muertas les arranca los dos ojos con la suficiente delicadeza para guardarselos como trofeo.

(caso creado por creado por José Carlos de Diego Guerrero)


  Enigma 20: Los ojos azules de la muñeca rota (1,1 MiB, 1.200 descargas)
Cinco misteriosos asesinatos de jóvenes bellas, rubias y con los ojos azules.
Necesitas estar registrado como usuario para poder descargar este fichero.

[ratings]